¡Fuego el dos!
DARK PASSAGE (1947, LA SENDA TENEBROSA)
Director: Delmer Daves.
Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: Jerry Wald.
Guion: Delmer Daves, basado en la novela homónima de David Goodis (Nueva York, 1946) [Serializada previamente en la revista “The Saturday Evening Post” del 20 de julio al 7 de septiembre de 1946].
Fotografía: Sid Hickox, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Charles H. Clarke.
Decorados: William Kuehl.
Música: Franz Waxman.
Montaje: David Weisbart.
Reparto: Humphrey Bogart (Vincent Parry/Allan Linnell), Lauren Bacall (Irene Jansen) + Bruce Bennett (Bob), Agnes Moorehead (Madge Rapf), Tom D’Andrea (Taxista (Sam)), Clifton Young (Baker), Douglas Kennedy (Detective), Rory Mallinson (George Fellsinger) y Houseley Stevenson (Dr. Walter Coley).
Rodaje: de finales de octubre de 1946 a finales de enero de 1947.
Duración: 1 h 41 m 50 s. (Copia en DVD editada por Warner en 2003).
Estreno: 27 de septiembre de 1947.
Recaudación: 3.000.000 de dólares (Variety, 7 de enero de 1948).
…
San Francisco
…
Antes de iniciar el segundo comentario me gustaría indicar que el visionado de la cinta en formato DVD se ha debido a que no me acordaba que la tenía igualmente en BD…
… uno de esos despistes que parecen salpicar últimamente mi día a día…
… y eso que en su momento comenté en este o en otro rincón que de las cuatro películas en las que trabajaron justos la pareja Bacall / Bogart sólo quedó inédita en BD en nuestro país la que yo considero la mejor de todas ellas…. TENER Y NO TENER…
También fue una pena que la obra de David (Loeb) Goodis (1917-1967) - uno de los grandes de la novela negra norteamericana - no se llegase a publicar en la colección “Black” de Plaza & Janés dirigida por el estudioso Javier Coma y que constó de 23 volúmenes, dos de ellos de su puño y letra (“Fuego en la carne” (1957), n.º 2 y “La calle de los perdidos” (1952), n.º 12).
- Cubierta original de la primera edición, Julian Messner, Inc., Nueva York, 1946. -
Además en este caso la memoria (¡ay!) ha vuelto a traicionarme puesto que el visionado el pasado jueves me ha supuesto una tal vez no notable pero sí sensible decepción.
Aunque al primero guionista y luego director (como Mankiewicz, Sturges o Wilder) Delmer Daves (1904-1977) se le recuerda especialmente por los excelentes westerns que rodó en los años ‘50 (especialmente FLECHA ROTA (1950), JUBAL (1956), LA LEY DEL TALIÓN (1956), EL TREN DE LAS 3,10 (1957) y EL ÁRBOL DEL AHORCADO (1959)) lo cierto es que ya antes de que esta película llegara a las carteleras había dirigido títulos tan notables como DESTINO TOKIO (1943) – seguramente la mejor película de submarinos para el que esto subscribe – o PRIDE OF THE MARINES (1945), que se adelantó a la mucho más popular (y espléndida, que nadie lo dude) LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946), de William Wyler, en mostrar los estragos que la guerra había ocasionado en los que habían combatido en ella.
Y también me contradigo a mi mismo y al querido compañero mad dog earle puesto que el uso que se hace de la cámara subjetiva me parece menos creativo (o arriesgado) que en la coetánea LA DAMA DEL LAGO dirigida por el también actor Robert Montgomery.
Y digo esto porque en esta última (que llegué a comentar en “el otro rincón” tiempo ha…) la subjetividad se mantiene a lo largo de toda la película salvo cuando el protagonista se refleja en un espejo.
Sin embargo, en LA SENDA TENEBROSA se da en dos ocasiones, la primera de las cuales me parece lógica, cuando Vincent (Bogart) escapa de la prisión de San Quintín (por cierto, Bogie (co)protagonizó en 1937 la película homónima dirigida por Lloyd Bacon…
... parece que no aprendió de sus errores…), pero no así la segunda cuando sale del edificio en el que se ha refugiado – el apartamento de Irene (Bacall) – y sube al taxi en el que conocerá al simpático y parlanchín Sam (un igualmente excelente Tom D’Andrea).
Curiosamente Vincent (luego Allan) primero es ayudado por una mujer (Irene) que le cree inocente del asesinato de su esposa y después por un hombre (Sam) que piensa justo todo lo contrario pero que le apoya de igual forma como se demuestra en una charla entre ambos que hoy sería todo menos políticamente correcta…
Como decía antes, me gustaría haber leído la novela de Goodis para comprobar si un argumento tan rocambolesco procede de la misma o fue cosa del propio Daves, aunque me inclino por la primera opción dado el caché que como guionista se había labrado.
De hecho, el haber confeccionado un (obligado) programa doble con LAS DOS SEÑORAS CARROLL no parece tan descabellado dadas las premisas argumentales de ambas películas, a cual más disparatada.
El único que participa en ambos títulos, por cierto, es el compositor Franz Waxman, aunque los registros musicales son ciertamente dispares.
Eso sí, ambas están supervisadas por dos de los mejores productores de la Warner y ambos prematuramente desaparecidos, Mark Hellinger (1903-1947) – y cuya compañía Mark Hellinger Productions se convertiría a la muerte de este en la Santa Pictures del propio Bogart – y Jerry Wald (1911-1962) – quien ya como independiente produjo la última cinta del actor, MÁS GRANDE SERÁ LA CAÍDA (1956) o el mítico melodrama TÚ Y YO (1957), de Leo McCarey. -
Antes he usado los adjetivos rocambolesco y disparatado y es que el argumento firmado por Goodis y/o Daves roza en algunos momentos lo increíble.
Un conductor que recoge al citado preso y que más tarde sabremos que es un gánster de poca monta que quiere hacer su agosto a costa de la relación que Vincent mantiene con la (al parecer) acaudalada Irene.
Una mujer que ayuda a un fugado de la justicia acusado de la muerte de su esposa porque su padre fue injustamente encarcelado por el mismo motivo.
- Por cierto, si en LAS DOS SEÑORAS CARROLL Bogie encarnaba a un pintor, aquí Bacall hará lo propio, aunque en este caso nunca llegaremos a ver en pantalla ninguna de sus obras. -
Un taxista que conoce a un cirujano plástico que sería la envidia del gremio y eso a pesar de haber sido expulsado del mismo por su mala praxis.
Un metomentodo detective, (in)digno de una cinta de Sir Alfred, que por pura casualidad (¿?) se encuentra en el “Harry’s Wagon” regentado por el simpático (lógicamente) Harry (Tom Fadden, al que ya vimos como uno de los dos matones (¡!) de Eddie Mars (John Ridgely) en EL SUEÑO ETERNO) y que le hace un interrogatorio digno de figurar en el examen de fin de carrera del policía modelo.
Una mujer despechada, Madge (la siempre excelente Agnes Moorehead, la madre de Charles Foster Kane…), quien con tal de ganarse los favores (se entiende que sexuales) de Vincent, es capaz primero de matar a la esposa de este y después a su mejor amigo, el trompetista George (Rory Mallinson).
- Tampoco es que el Vincent original fuese un Adonis...
Por cierto, por si alguien está interesado la secuencia de personajes con los que interacciona Vincent en su devenir es la siguiente:
Baker > Irene > Sam > George > Sam > Dr. Coley > Detective > Baker > Madge > Irene
En el haber de Daves dichas interacciones permiten que todos y cada uno de los personajes estén perfectamente definidos, aunque bien es cierto que a veces los diálogos son un tanto prolijos y más teniendo en cuenta que no existe una base argumental como la que sustentaba (cuasi)obras maestras como EL HALCÓN MALTÉS o EL SUEÑO ETERNO.
Además, pese a que la subjetividad sólo se mantiene en el primer tramo, Daves mantiene la uniformidad en la puesta en escena al usar predominantemente el plano medio o el primer plano.
Ciertamente fue arriesgada la decisión de que el rostro de Bogie no se muestre hasta que no ha pasado la hora de proyección…
… pero como decía, se hace difícilmente creíble la habilidad con el bisturí del (clandestino) Dr. Coley…
También debemos dejarnos llevar por la magia del cine para que en los pocos días en los que conviven Vincent e Irene surja entre ellos la llama de un amor digno de una película de Douglas Sirk…
O de que, como antes decía, una mujer como Madge, sea capaz de matar a dos personas, como quien no quiere la cosa, sólo por agenciarse al marido de su (supuesta) mejor amiga.
O de esas otras dos muertes que parecen salir de la obra maestra de Sir Alfred (¿hace falta decir cuál?), seguramente una solución buscada por el director para salvar el Código de Producción.
La película además se beneficia del rodaje en exteriores lo que aporta un mayor realismo a la historia.
Pese a todo y que eso no lo dude nadie, LA SENDA TENEBROSA es una cinta muy superior a LAS DOS SEÑORAS CARROLL pero para mí es la más floja (y con diferencia) de las cuatro colaboraciones entre la pareja Bacall / Bogart.
Ah, y casi se me olvidaba.
Como bien decía mad dog earle, si en la película de Geoffrey el personaje encarnado por Bogie parecía un sosias del mismísimo Conde Drácula (o cualquiera de sus émulos), aquí el actor bien podría ser un cruce entre la Momia (Karloff vs. Lee) y el Hombre Invisible (Rains).
Afortunadamente, la expresividad de un rostro recae fundamentalmente en la mirada... alguno que hemos podido comprobar a nuestro pesar durante la pandemia...
Buenas días y, buena suerte.
Y a descansar (bueno, en mi caso, a coger mi Winchester ‘73) que hoy me he dado un buen tute…y eso que todavía no he montado los muebles de IKEA…
![]()




LinkBack URL
About LinkBacks


































Citar














Y esperaos a cuando me jubile.


