Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    17. THE TREASURE OF THE SIERRA MADRE (1948, EL TESORO DE SIERRA MADRE)



    Director: John Huston.

    Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.

    Productor: Henry Blanke.

    Guion: John Huston, basado en la novela "Der Schatz der Sierra Madre" de B. Traven (Berlin, 1927).

    Fotografía: Ted McCord, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: John Hughes.

    Decorados: Fred M. MacLean.

    Música: Max Steiner.

    Montaje: Owen Marks.

    Reparto: Humphrey Bogart (Dobbs), Walter Huston (Howard), Tim Holt (Curtin), Bruce Bennett (Cody), Barton MacLane (McCormick) y Alfonso Bedoya (Sombrero Dorado) + John Huston (El americano del traje blanco).

    Rodaje: del 17 de marzo al 22 de julio de 1947.

    Duración: 2 h 06 m 08 s. (Copia en BD editada por Warner en 2010).

    Estreno: 24 de enero de 1948.

    Recaudación: 2.300.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1949).



    Espacio:

    Tampico > Durango > Sierra Madre > Durango

    Tiempo:

    1925 > 1926



    Cuarto largometraje en la carrera como director de John Huston (1906-1987) y primero tras su regreso a la vida civil después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, EL TESORO DE SIERRA MADRE es también su primera obra maestra, aunque EL HALCÓN MALTÉS le pisa los talones.



    - Walter Huston, Tim Holt, John Huston y Jack Holt - padre del anterior - en el set de rodaje -

    Aunque como bien dice el maestro mad dog earle “obra maestra” es un término que los aficionados tal vez usamos con demasiada ligereza, en este caso hace referencia a una película cuyos méritos artísticos superan con creces los de títulos coetáneos y que además se sitúa entre lo más granado de la filmografía de este director tan irregular (aunque apasionante) como es Huston.

    Esta es una película en la que los nombres tienen una capital importancia.

    El del misterioso (y elusivo) B. Traven, quien pese a publicar su novela en Berlín y, por tanto, en alemán, en 1927...



    - Primera edición alemana, Berlín, 1927 -

    ... la misma no fue objeto de deseo de los grandes estudios de Hollywood hasta que vio la luz en Norteamérica en 1935...



    - Cubierta de la primera edición norteamericana, Alfred A. Knopf Inc., Nueva York, 1935 -

    El del productor (de origen alemán) Henry Blanke (1901-1981), quien se interesó por la novela a instancias de Huston (ambos se conocían desde los tiempos de JEZABEL (1938), de William Wyler, recientemente comentada en el rincón Bette Davis que lleva la infatigable hannaben ) y que pese a las presiones del estudio supo esperar pacientemente el regreso del director después de que este se enrolara a filas en 1942.



    - Blanke era un ejecutivo muy apreciado por los directores hasta el punto de que por ejemplo el gran William Dieterle se negaba a trabajar con otro productor que no fuese él.

    Dieterle, por cierto, dirigió al padre de John, Walter, en una de sus mejores interpretaciones, la del señor Scratch en la espléndida (e incomprendida) EL HOMBRE QUE VENDIÓ SU ALMA (1941).

    Ambos volverían a coincidir en el (caótico) rodaje de la apasionante DUELO AL SOL (1946), de King Vidor… y William Dieterle… y Otto Brower… y… -

    El de Humphrey Bogart, quien establecería con el director la relación laboral y amistosa más fructífera de su carrera (Howard Hawks aparte) y que cristalizaría en seis películas, incluida la que le haría ganar el único Oscar de su carrera.

    El de Walter Huston (1883-1950), que se convertiría en el auténtico protagonista de la película y que incomprensiblemente ganaría el Oscar al mejor actor de reparto… cuando debería haberlo hecho como actor principal…

    - Walter, por cierto, aparecería por última vez en la gran pantalla en el segundo de los tres westerns con los que Anthony Mann (director del que hemos hablado recientemente en el rincón Fritz Lang) debutó en el género en 1950. -

    O el del propio John Huston, quien a semejanza de Alfred Hitchock, haría el primer cameo en una de sus propias películas…



    [Recordemos que su padre ya había hecho lo propio en el debut de John en la dirección, puesto que encarnaba al personaje que, moribundo, entregaba la famosa estatuilla al detective Sam Spade (léase Bogie)]

    ... y que logró un equilibrio perfecto entre la escritura del guion (aun a falta de leer la novela de Traven y basándome en las apreciaciones de mad dog earle) y la puesta en escena que todavía hoy en día asombra por su modernidad.

    EL TESORO DE SIERRA MADRE es, además, el primero de sus títulos que puede inscribirse en el cine de aventuras, uno de los géneros que cultivó con mayor asiduidad, aunque bien es cierto que no siempre los resultados estuvieron acordes con las expectativas.

    LA REINA DE ÁFRICA (1951) – su primera película en Technicolor -, MOBY DICK (1956) – excelente adaptación de la compleja novela de Herman Melville -, EL BÁRBARO Y LA GEISHA (1958) – severamente mutilada por su estrella principal, John Wayne -, LAS RAÍCES DEL CIELO (1958) – una cinta de marcado (y atípico para la época) acento ecologista - o EL HOMBRE QUE PUDO REINAR (1975) – la última obra maestra del género dentro del período clásico, junto a EL VIENTO Y EL LEÓN (1975), de John Milius -.

    Como podemos apreciar, las dos mejores cintas de Huston hasta la fecha tienen como nexo de unión la (infructuosa) búsqueda de un tesoro.

    Y en ambos casos producto de la avaricia, uno de los siete pecados capitales que reconoce la Iglesia.

    Una avaricia que se torna en este caso en auténtica locura, tal y cómo podemos observar en la perfecta gradación por la que pasa el personaje encarnado por Bogart, (Fred C.) Dobbs.





    Pero la fiebre del oro también recorre las venas del veterano Howard (Huston) e incluso del más idealista Curtin (Holt), si bien ambos la subliman cuando encuentran causas más nobles a las que dedicar su vida y aceptan con deportividad los reveses que la diosa fortuna les ha deparado en uno de esos finales antológicos que ya forman parte de nuestro imaginario colectivo.

    Antes de seguir adelante me gustaría romper una lanza a favor de Tim Holt (1919-1973), estrella de numerosos westerns de serie B en los años ‘40 y ‘50, pero que había tenido un rol principal en la gran obra maestra mutilada de Orson Welles, EL CUARTO MANDAMIENTO (1942) y que aquí tal vez tenga el papel más complejo de los tres protagonistas, equidistante entre el pragmatismo de Howard y el egoísmo de Dobbs.



    Como acabamos de ver, otro de los temas fundamentales en la obra de Huston es el de la suerte, normalmente adversa, aunque no siempre, como comentaremos a continuación.

    Por ejemplo, será la buena suerte – sorteo mediante - la que proporcione a Dobbs el dinero que falta para poder llevar a cabo la búsqueda del tan ansiado oro junto con sus compañeros de fatigas.



    Y también será buena, al menos circunstancialmente, para Cody (Bruce Bennett, a quien acabamos de ver como pretendiente de la protagonista femenina en LA SENDA TENEBROSA) cuando la (providencial) llegada de los bandidos capitaneados por el temible Sombrero Dorado (Alfonso Bedoya) evite su ejecución a manos del trío protagonista.



    Y, por supuesto, porque gracias a los conocimientos en primeros auxilios de Howard este salve la vida de un niño en una aldea remota.



    Una escena, por cierto, con un hermoso carácter onírico...

    Aunque, evidentemente, será ese doble final, primero la muerte de Dobbs a mano de un capitidisminuido Sombrero Dorado y sus dos andrajosos adláteres y después la cumplida venganza que se toma la Madre Naturaleza cuando los fuertes vientes le devuelvan lo que los hombres le han quitado, lo que se nos quede impreso en las retinas cuando finalice el visionado de la película.

    Apenas he hablado de la interpretación de Bogie, pero que nadie piense que lo encuentro sobreactuado, sino todo lo contrario.

    De hecho y aunque tal vez sea osado por mi parte, tal vez el haber interpretado a dos personajes desequilibrados como eran los protagonistas de cintas menores como AL BORDE DEL ABISMO y LAS DOS SEÑORAS CARROLL le valieran para preparar con muchos mejores mimbres su espléndida caracterización.

    EL TESORO DE SIERRA MADRE es una película de miradas.

    Como la de escepticismo de Howard cuando Dobbs y Curtin sellan con un apretón de manos su recién creada sociedad.





    O cuando los primeros signos de locura empiezan a asomar en el rostro de Dobbs.



    O cuando Curtin no puede resistir más y se deja vencer por el sueño en su pugna con el ya completamente desequilibrado Dobbs.



    O la de puero regocijo de Howard y Curlin cuando se dan cuenta de que todos los meses de duro esfuerzo no han servido para nada...





    ... ¿o tal vez sí?

    En ese intercambio de miradas es decisiva la espléndida labor tras las cámaras de Ted McCord y su contrastado juego de luces y sombras.

    Ah, y pese a lo que pudiera parecer buena parte de la acción no se rodó en escenarios naturales sino en los platós de la Warner en Burbank…

    Y paradójico el hecho de que pese a ganar 3 Oscar (mejor director, guion y actor de reparto)...



    ... la película no fuera un gran éxito de taquilla, aunque tampoco el fracaso que algunos dan a entender.

    De hecho, si echamos un vistazo al número del 5 de enero de 1949 de la revista Variety, la película ingresó unos nada despreciables 2.300.000 dólares.

    Claro que la siguiente entrega del coleccionable, la igualmente excelente CAYO LARGO (1948), obtuvo 3.250.000…

    Como decía al principio EL HALCÓN MALTÉS fue una de las mejores óperas primas del Hollywood clásico, pero EL TESORO DE SIERRA MADRE es una película mucho más personal y entronca mejor con las inquietudes que por entonces y también más adelante asomarían en los mejores títulos de uno de los pocos directores que se despidió por la puerta grande con una cinta tan bella (y melancólica) como es DUBLINESES (1987).

    Buenas noches y, buena suerte.



    P. D. Entre EL TESORO DE SIERRA MADRE y CAYO LARGO Huston intervino como director, aunque de forma anónima (como también lo hizo George Stevens) en una película formada por varios sketches titulada UNA ENCUESTA LLAMADA MILAGRO (1948) y acreditada finalmente a Leslie Fenton y King Vidor.



    Un interesante bonus track hustoniano aunque no bogartiano.

    ¿Alguien se anima?

    Última edición por Alcaudón; 12/06/2022 a las 23:51

  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Grandes reviews, Alcaudón y alex, cada uno en su linea. Comparto totalmente, y en esto, creo que ya lo hemos comentado todos (Otto, mad dog, etc...) que El tesoro de Sierra Madre es una pom. Y lo es porque sí. Y también porque todo me parece en su lugar. Y todo me parece "natural", desde las interpretaciones del elenco completo (que muestra lo variopinta de la mezquindad humana y que todos, en mayor o menor medida, tenemos dentro y desarrollamos, más o menos, en cada caso), la parte de la dirección que es de Oscar (y lo fue) y el desarrollo de la historia, que me parece genial.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins