Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96299 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Una curiosidad de Sabrina, más allá de los premios más conocidos, y es que John Williams, que está magnífico como padre de la protagonista, recibió de la National Board of REview, el premio a mejor actor de reparto por esta peli y por Crimen perfecto. Fue su único reconocimiento en su carrera

  2. #2
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    A mi también me ha parecido siempre poco creíble que Sabrina se enamore de Linus, Bogart ya estaba para hacer de su padre, y Holden "casa" mejor con ella.

    Yo he leído que Cary Grant rechazó el papel porque no quería interprestar al hermano mayor... era muy coqueto el hombre... , pero Cary sí hubiera sido mas creíble que Bogart... además con Audrey hay poca química y se nota en la pantalla... con Holden sí que la hay, pero absurdamente sale de campo al final...

    "La condesa descalza" hace mucho tiempo que no la veo, aunque la última vez me pareció algo pesada, no obstante sólo me acuerdo de escenas puntuales y del final... (por cierto, impagable en el doblaje original, que lo cambian todo y no tiene ni sentido lo que "hablan")

    "No somos ángeles" la tengo en dvd, en su época me resultó simpática, es como una obra de teatro filmada, ni mas ni menos.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    "La condesa descalza" hace mucho tiempo que no la veo, aunque la última vez me pareció algo pesada, no obstante sólo me acuerdo de escenas puntuales y del final... (por cierto, impagable en el doblaje original, que lo cambian todo y no tiene ni sentido lo que "hablan")
    No lo tengo presente, de hecho no sé si la he visto nunca doblada. Pero si el doblaje que dices es del momento del estreno en España, seguro que la censura metió baza, porque la historia es de lo más retorcida y enfermiza, poco apta para las mojigaterías de la época. Al menos, en el doblaje, cuando María Vargas y la familia hablan en castellano se las entenderá, porque el idioma que utilizan en la versión original en inglés es de lo más macarrónico.

  4. #4
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96299 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Es curioso. Ya se ha hablado mucho de ese tema, pero en España, muchas películas llegaban en los años 50 casi enseguida del estreno de USA (muchas veces las dejaban para el Domingo de Resurrección, que era la fecha idónea) y las tramas que relataban "otro tipo" de relaciones familiares o sentimentales ajenas a la Iglesia ultracatólica se veían fastidiadas en los doblajes o directamente cortaban por lo sano, literal.

  5. #5
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,522
    Agradecido
    13104 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    De esta existe un redoblaje para mi superior con Sansalvador de Bogart.

  6. #6
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    De esta existe un redoblaje para mi superior con Sansalvador de Bogart.
    Sí, ese es el bueno, que no falsea la parte final, pero en el dvd que yo tuve metieron el otro doblaje mas antiguo (y falsete...)

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    32. No somos ángeles (We're No Angels, 1955), de Michael Curtiz



    A pesar de no haberse encontrado a gusto durante la producción de Sabrina, Bogart repitió con la Paramount en esta adaptación de una obra teatral del dramaturgo francés Albert Husson, “La cuisine des anges” (1952), con guion de Ranald MacDougall que partía de My Three Angels, obra de Samuel y Bella Spewack que adaptaba para Broadway el original francés (dirigida en las tablas por José Ferrer, y con Walter Slezak en el papel de Joseph). El film supuso el reencuentro con Michael Curtiz, con el que había vivido uno de los momentos culminantes de su carrera, Casablanca, y con el que no había vuelto a trabajar desde Passage to Marseille (film en el que, curiosamente, también interpretaba el papel de un fugado de la Isla del Diablo). Esta vez será en un film rodado en Vistavision, en rutilante Technicolor, y fotografía de Loyal Griggs (poco después de fotografiar Shane, de George Stevens, y antes de The Ten Commandments, de DeMille).

    No obstante, antes de su estreno, Bogart hizo su aparición en una adaptación para la pequeña pantalla de The Petrified Forest, dirigida por Delbert Mann (el mismo año en que estrenó la exitosa Marty), con Henry Fonda y Lauren Bacall en los papeles que Leslie Howard y Bette Davis encarnaron en la versión de 1936, dirigida por Archie Mayo. Como es de imaginar, Bogart repite el papel del forajido Duke Mantee. Como no la he visto (la copia disponible en YouTube es un horror, y la prudencia más elemental me sugiere evitarles la tortura a mis delicados ojos), no la comentaré, aunque por alguna imagen suelta que me he atrevido a visionar, parece que Bogart, mucho más envejecido (lógico, después de casi 20 años) repite la feroz interpretación del criminal, papel que fue su primer paso hacia la fama.

    We're No Angels tiene la particularidad de ser la primera (y última) comedia pura dentro del ciclo que le hemos dedicado. Aunque hay otros films en que asomaban rasgos propios del género (por supuesto, en Sabrina, como comedia romántica no exenta de acidez, o incluso en un film noir como The Maltese Falcon o, más evidente, en su réplica aventurera Beat the Devil), es sin duda esta su principal contribución a un film en clave de comedia disparatada, con ingredientes de humor negro, que a mí me ha hecho recordar el teatro de Alfonso Paso, muy de moda hace décadas en las programaciones televisivas de TVE.

    La acción nos sitúa en Cayena (Guayana Francesa), en 1895, en la víspera de Navidad. Tres presos se han fugado del penal de la Isla del Diablo, y se esconden camuflados entre la gran cantidad de población reclusa en régimen abierto, reconocibles por sus pobres vestimentas, pero que gozan de una relativa libertad, colaborando con la población civil en sus negocios o realizando pequeños trabajos.

    Los tres fugados son Joseph (Bogie), Jules (Peter Ustinov) y Albert (Aldo Ray).



    Con la intención de “limpiar” la tienda (y costearse así su huida de la Guayana), se ofrecen a realizar pequeños trabajos en el negocio regentado por Felix Ducotel (Leo G. Carroll), casado con Amelie (Joan Bennett), padres de Isabelle (Gloria Talbott).



    La acción, una vez situados en el negocio de Ducotel, se concentrará en el colorista y abigarrado interior del local y la vivienda anexa, sin que Curtiz disimule en ningún momento que nos encontramos ante teatro filmado (a favor de la adaptación hay que decir que no se pretende en ningún momento que los actores imposten un acento francés, evitándonos así esa sensación de ridículo tal habitual en el cine de Hollywood de antes… y me temo que a menudo de ahora).

    El peso del film, por tanto, más allá del trabajo de puesta en escena (nunca mejor dicho), iluminación y decorado, se va a concentrar en los diálogos y las interpretaciones. Al interés del intento de fuga de los tres presos, criminales condenados por diversos delitos, se sumará el dilema romántico que vive Isabelle, enamorada de Paul (John Baer), sobrino del primo de su padre, André Trochard (Basil Rathbone), propietario del negocio. Ambos, André y Paul, se presentan de forma inesperada en Cayena, puesto que André quiere que su sobrino se case con la hija de un armador (lo que nos recuerda el matrimonio forzado de David en Sabrina).



    El problema es que Isabelle está perdidamente enamorada de un tipejo sin escrúpulos, que solo aspira a conseguir riqueza. Nuestros tres “ángeles de la guarda” (o reyes magos, o hadas madrinas) tomarán bajo su protección a la ingenua Isabelle, y ayudarán a resolver la situación con la ayuda de una serpiente venenosa que porta Albert en una cajita. En el final de la obra se acumulan los cadáveres para beneficio de los Ducotel y, en particular, de Isabelle, que de un amor no correspondido pasará a los brazos de un apuesto oficial médico, un inesperado príncipe azul (John Smith, un soso guaperas). O sea que, de hecho, podría haber comentado el film junto con los dos de la última entrega, porque también aquí estamos en el terreno del cuento.

    La película nos puede parecer simpática, y da la impresión que los actores se lo pasaron bien, pero gracia, no lo que se dice gracia, a mí no me ha hecho. Además, un final demasiado conformista estropea un tanto la función.



    Destacan los actores más veteranos: Carroll, Bennett (Bogie presionó para que participara en el film; la actriz tiene su momento musical cantando “Sentimental Moments”)



    y Rathbone. Del trío protagonista, el que muestra una vis cómica más convincente es, como era de esperar, Ustinov, mientras Bogart se defiende, aunque lo veo un poco fuera de lugar, y Ray me parece el menos entonado.

    Un film que se visiona con una levísima sonrisa, pero que estoy seguro que se me borrará de la memoria en poco tiempo. Años después, Neil Jordan rodó una nueva versión de la obra de Husson, aunque con notables variaciones argumentales, con Robert de Niro y Sean Penn: We’re No Angels.

    En la próxima entrega, The Left Hand of God, saltaremos a la Fox y al Cinemascope, y nos volveremos a encontrar con Edward Dmytryk, que ya comprobé, cuando comenté The Caine Mutiny, que cuenta con un nutrido club de fans en este foro. El otro aliciente puede ser ver a Gene Tierney, que también me consta que goza del favor del respetable. En todo caso, es un film que he visto solo una vez, en un lejano pase televisivo (en versión doblada), y que no me gustó nada. Veremos qué me depara esta revisión, que será casi un primer visionado.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins