Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cuando pueda intentaré retomar el hilo desde donde lo dejé (LA REINA DE ÁFRICA + 2 bonus tracks) y me leeré igualmente todos vuestros comentarios para así poder coger de nuevo el pulso al mismo aunque me temo que me va a llevar mucho tiempo dado el estrés que soporto últimamente.


  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    William Faulkner llegó a hacer una adaptación de la novela de 1950. La iba a dirigir Hawks, pero se desechó el proyecto con las primeras lecturas del guión.

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Respecto a lo que habla Otto, yo creo que sí. En los 80, etapa que yo era niño, vivimos un revival de lo clásico en el mejor sentido de la palabra. Lo veíamos en la tele con el montón de ciclos dedicados a actores, directores, temáticas, etc...
    Además, y creo que es lo que diferencia a esa generación de la de ahora, es que nos interesaba mirar hacia atrás, respetábamos lo que se había hecho y ahora creo que todo va en sentido contrario.

  4. #4
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,832
    Agradecido
    19585 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Respecto a lo que habla Otto, yo creo que sí. En los 80, etapa que yo era niño, vivimos un revival de lo clásico en el mejor sentido de la palabra. Lo veíamos en la tele con el montón de ciclos dedicados a actores, directores, temáticas, etc...
    Además, y creo que es lo que diferencia a esa generación de la de ahora, es que nos interesaba mirar hacia atrás, respetábamos lo que se había hecho y ahora creo que todo va en sentido contrario.
    Efectivamente, así pienso yo también.

    Además con la llegada de las cadenas de tv privadas, la calidad y la cultura dio paso a la lucha por las audiencias, y por ejemplo, el cine en blanco y negro fue lo primero que desapareció de las parrillas televisivas...

    Te digo yo que a día de hoy, nadie se acuerda de las películas clásicas, y mucho menos de mitos del cine como Greta Garbo o Humphrey Bogart, porque ya no programas sus películas, y la gente joven no conoce (ni tampoco tiene interés) nada de esta época gloriosa del cine.

    Lo mismo pasa con la música... sólo les gusta lo actual, lo que se lleva ahora... nada del pasado.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Estoy de acuerdo con lo que decís, pero, paradójicamente, estoy seguro de que nunca antes ha habido tantas facilidades para ver cine clásico, incluso cine mudo. Los canales generalistas no suelen programar cine en blanco y negro, pero las plataformas tienen catálogos de peliculas "antiguas", sin contar las posibilidades de verlas en formato doméstico o por Internet.
    Con la música, ciertamente, pasa algo parecido. Lo que en mi juventud era casi imposible, oír ciertos temas de músicos que ya no estaban "en la onda", hoy con solo buscarlo en Google, lo consigues.

  6. #6
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Estoy de acuerdo con lo que decís, pero, paradójicamente, estoy seguro de que nunca antes ha habido tantas facilidades para ver cine clásico, incluso cine mudo. Los canales generalistas no suelen programar cine en blanco y negro, pero las plataformas tienen catálogos de peliculas "antiguas", sin contar las posibilidades de verlas en formato doméstico o por Internet.
    Con la música, ciertamente, pasa algo parecido. Lo que en mi juventud era casi imposible, oír ciertos temas de músicos que ya no estaban "en la onda", hoy con solo buscarlo en Google, lo consigues.
    Está la posibilidad enorme de acceder a muchas cosas. Pero casi pongo la mano en el fuego de que las últimas generaciones no tienen el menor interés en acceder a ellas. Es otra generación donde la inmediatez y lo visual, el reclamo instantáneo y pasajero, es lo dominante.
    Yo creo que somos los nostálgicos de otras épocas los que usamos esas fuentes. Yo mismo, con música antigua.

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Pongo a Putin por testigo de que cuando pueda me pondré al día con vuestros comentarios y retomaré las reseñas en el punto en que las dejé, o sea, la magnífica (ya lo siento, querido master class ) DEADLINE-U.S.A. (1952), del (gran ) Richard Brooks.


  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Está la posibilidad enorme de acceder a muchas cosas. Pero casi pongo la mano en el fuego de que las últimas generaciones no tienen el menor interés en acceder a ellas. Es otra generación donde la inmediatez y lo visual, el reclamo instantáneo y pasajero, es lo dominante.
    Yo creo que somos los nostálgicos de otras épocas los que usamos esas fuentes. Yo mismo, con música antigua.
    Sí, y se comprueba en los estrenos del cine de mayor presupuesto: Nolan, Snyder, los multiversos, los metaversos, los Fast & Furious, etc. Cada uno con sus particularidades, beneficios o estridencias. Superhéroes que se mueven a la velocidad de un misil y que ostentan una densidad y un poder inconmensurables con un poco de suerte a los largo de dos horas horas y media (denota pretensiones de "ir más allá" ...). Y en el lado opuesto, creo que nunca como ahora está el cine en disposición en ofrecernos nuevas miradas autorales innovadoras en manos de nuevos enfants terribles como Yorgos Lanthimos y varios más.

    Ha pasado lo que predecía Spielberg hace poco más de una década: entre ambos modelos se ha estrechado mucho el espacio por aspirante acaparación. Se ha homogeneizado mucho la industria.

  9. #9
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Estoy de acuerdo con lo que decís, pero, paradójicamente, estoy seguro de que nunca antes ha habido tantas facilidades para ver cine clásico, incluso cine mudo. Los canales generalistas no suelen programar cine en blanco y negro, pero las plataformas tienen catálogos de peliculas "antiguas", sin contar las posibilidades de verlas en formato doméstico o por Internet.
    Con la música, ciertamente, pasa algo parecido. Lo que en mi juventud era casi imposible, oír ciertos temas de músicos que ya no estaban "en la onda", hoy con solo buscarlo en Google, lo consigues.
    Es que estamos en una época de paradojas noqueantes. Nunca ha sido tan asequible empaparte culturalmente tanto como ahora y sin embargo el continente (la tecnología que lo hace posible) se traga al contenido (esa cultura o manifestaciones artísticas existentes) y como se vive muy rápido y con incertidumbre se atomiza y se selecciona mucho como disfrutar de los momentos de ocio. Se atomiza su existencia en un entorno que ofrece bastantes posiblilidades. Ahora ha dado la fiebre del oro de Alaska por convertirse en creador de contenidos y no se habla de otra cosa más que de ser tú tu propio empresario (mantra neoliberal) como si el dinero fuera a caer fácil y proliferan abundantemente medianías en plataformas en boca de todo el mundo y que la pandemia ha ayudado a originarse (los TikTok, los OnlyFans ....). Una pre-revolución. Bueno, es la sociedad líquida de la que hablaba Baumann. Pero es una sociedad hueca y desorientada, a la deriva entre el consumismo y la desigualdad de oportunidades en busca de un chaleco salvavidas o un flotador.

    Entre tanta novedad, lo viejo, que se asocia a lo pasado de moda y a lo que nos personalizaba hasta ahora y ha fallado tras varias crisis encadenadas, tiene pocos adeptos nuevos.

  10. #10
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)



    Una creación de Victor Young extraordinariamente elegante. Editada y descatalogada ya hace muchos años. Hace uso de los típicamente llamados "orientalismos" (una forma de llamar pelín arcaica a este tipo de composiciones en aquella época con una base melódica agradable e incluso edulcorada o trivial pero hecha con buen gusto y para gustar) y es uno de los grandes trabajos de un Young que moriría al año siguiente con Oscar póstumo incluido. No está entre mis compositores favoritos de la época, los prefiero más audaces e introspectivos y vanguardistas en su lenguaje musical, pero aquí teje con hilos de plata. Y con el fallecimiento de Young como referente muy activo, la música está presta a saltar un escalón más en su modernidad de forma casi inmediata preparándose un relevo generacional.

  11. #11
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Efectivamente, así pienso yo también.

    Además con la llegada de las cadenas de tv privadas, la calidad y la cultura dio paso a la lucha por las audiencias, y por ejemplo, el cine en blanco y negro fue lo primero que desapareció de las parrillas televisivas...

    Te digo yo que a día de hoy, nadie se acuerda de las películas clásicas, y mucho menos de mitos del cine como Greta Garbo o Humphrey Bogart, porque ya no programas sus películas, y la gente joven no conoce (ni tampoco tiene interés) nada de esta época gloriosa del cine.

    Lo mismo pasa con la música... sólo les gusta lo actual, lo que se lleva ahora... nada del pasado.
    Yo creo que tiene que ver con la ausencia de aquellas figuras, todas o casi todos han fallecido y como grupo heterogéneo de indiscutible carisma y talento son ya historia. Hubo casos aislados, por supuesto, de profesionales que se "revalorizaron" para las nuevas generaciones como Christopher Lee gracias a su participación en Star Wars o El Señor de los Anillos, además de sus estimulantes apariciones para Tim Burton ("Charlie y la Fábrica de Chocolate") o Martin Scorseso ("Hugo"); su huella en el nuevo siglo no tiene parangón con la que logró dejar ninguna vieja gloria de antaño. Para tiempos futuros, y es gracias a la omnipresente tecnología, queda por ver si serán capaces de "resucitar" a aquellos que se fueron, pero será una impostación en toda regla (el caso de Peter Cushing en "Rogue One", y gracias que su imagen solamente aporta recitación de líneas más que interpretación). Existirá curiosamente ese morbo por ver a un James Dean en el siglo XXI curiosamente, no me cabe duda.

    El pasado es inamovible y como en tantas facetas del siglo XX la paulatina desaparición de generaciones que vivieron épocas convulsas, tanto como la actual o más (las dos Guerras mundiales y sus consecuencias) explica que se las nuevas carezcan de un faro explicatorio que nos advierta de los peligros de volver a repetir errores pasados. Los nacionalismos cerriles y anhelos de recuperar imperios vuelven, el auge de la extrema derecha y, en menor medida, de posiciones de izquierda antisistema, aunque los dos extremos tiene mucho de antisistema si lo piensas con un poco de vehemencia. Ahí está el caso del defenestrado y recientemente fallecido Gorbachov, aislado por completo y sin voz en sus últimos años.
    Con el cine pasa lo mismo, se mira más hacia adelante y se ha atascado la revisitación del pasado con el consiguiente nulo conocimiento de toda una época reflejada en pantalla grande para los más jóvenes.
    Y a velocidad vertiginosa se suceden mutaciones y cambios en las cinemtografías y sus modelos de explotación: hemos pasado del videoclub a los canales de pago, de la piratería al streaming, de los cambios de formato doméstico consumibles al declive del fomato físico; todo ellos como quien dice en 4 míseras décadas. De récord. A veces me da la impresión de que quizá no haya podido ser asimilado y cuestionado ese ritmo frenético de cambios, ni nos hemos parado a pensarlo siempre trantando de vivir al día en un presente disparado, así que no hay tiempo para que nosotros como público, y cuando digo nosotros me refiero a un 97%, se preocupe por inspeccionar la galería cinematogáfica de hace décadas. Y como diría Jane Olsen, ya no te quiero hablar del interés en viajar a la época silente del cine, hace 100 años.

  12. #12
    maestro
    Fecha de ingreso
    03 abr, 17
    Mensajes
    1,329
    Agradecido
    1767 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Efectivamente, así pienso yo también.

    Además con la llegada de las cadenas de tv privadas, la calidad y la cultura dio paso a la lucha por las audiencias, y por ejemplo, el cine en blanco y negro fue lo primero que desapareció de las parrillas televisivas...

    Te digo yo que a día de hoy, nadie se acuerda de las películas clásicas, y mucho menos de mitos del cine como Greta Garbo o Humphrey Bogart, porque ya no programas sus películas, y la gente joven no conoce (ni tampoco tiene interés) nada de esta época gloriosa del cine.

    Lo mismo pasa con la música... sólo les gusta lo actual, lo que se lleva ahora... nada del pasado.
    Así es, nunca había sido tan fácil tener acceso a películas de todos los tiempos y la gente quejándose de que en ninguna de las cinco plataformas a las que están abonados suben nada bueno.
    Principalmente se trata de falta de interés y curiosidad, la cultura del "sólo veo cosas de estreno".

  13. #13
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    34. Horas desesperadas (The Desperate Hours, 1955), de William Wyler



    De nuevo con Paramount, Bogart se vuelve a poner a las órdenes de William Wyler después de casi dos décadas, en un film filmado en blanco y negro, en Vistavision (la primera rodada con este sistema en blanco y negro, según imdb), con fotografía del veterano Lee Garmes.

    The Desperate Hours fue primero una novela, de Joseph Hayes, que el autor trasladó a los escenarios y, posteriormente, convirtió en guion. Como pieza teatral ganó dos Tony ese mismo año, a la mejor obra y a la mejor dirección. En cambio, la película no tuvo el éxito esperado en taquilla.

    Puede que uno de los motivos fuera que, a diferencia de la obra teatral, en la que el fugitivo Glenn Griffin era ni más ni menos que Paul Newman,



    aquí el papel se reserva a un maduro Bogart, como si se hubiera querido recuperar al temible Duke Mantee, que ese mismo año había vuelto a encarnar en una versión televisiva de The Petrified Forest. El propio Bogie declaró después del preestreno: “I think I'm too old to play gangsters”.

    El oponente de Bogart tenía que ser su buen amigo Spencer Tracy, pero, si hacemos caso a imdb, la negativa a ceder el primer puesto en los créditos de uno y otro impidió que volvieran a coincidir. Hubiera sido una bonita manera de despedirse en la pantalla, ya que Tracy fue su compañero en Up the River, el primer largometraje en que intervino Bogart (aunque se estrenó después que el segundo), su único film dirigido por John Ford. Sea o no verdad, se mantuvieron amigos, hasta el punto de que Tracy fue, junto a Katharine Hepburn, una de las últimas personas en despedirse de Bogart cuando, algo más de un año después, falleció.

    En todo caso, la alternativa a Tracy fue el siempre excelente Fredric March.



    No sé cómo hubiera sido el enfrentamiento entre Bogie y Tracy, pero aquí la pareja March-Bogart es sin duda el mayor atractivo del film. Film que no esconde su estructura teatral, restringiendo la acción a un espacio casi único, la casa de la familia Hilliard, ejemplo de clase media norteamericana: amplia casa en zona residencial de Indianapolis; responsable paterfamilias, Daniel (March); encantadora esposa, entregada ama de casa, Ellie (Martha Scott); dos hijos, un niño repelente y metomentodo, Ralphy (Richard Eyer), y una jovencita con ganas de volar fuera del nido, Cindy (Mary Murphy), que mantiene una primeriza relación amorosa con Chuck (un Gig Young que podría ser su padre; de hecho, hay menos diferencia de edad entre March y Young que entre este y Murphy).



    En la mejor tradición de las home invasions, la apacible vida cotidiana de los Hilliard, con sus pequeños problemas triviales, se ve alterada por la irrupción de tres peligrosos convictos fugados de una prisión cercana. Ellos son Glenn Griffin (Bogie, que luce una cicatriz en su mejilla), su hermano Hal (un Dewey Martin que nunca llegó a gran estrella, aunque apuntaba maneras, ya desde la hawksiana The Big Sky), y el brutal e infantilizado Sam Kobish (Robert Middleton).



    Presentados los dramatis personae, la acción del film es de lo más previsible, aunque en el guion se introducen una serie de idas y venidas del padre y de la joven Cindy que solo sirven para dilatar un poco la duración de la película, a fuerza de poner en riesgo la verosimilitud de la narración. Paralelamente, seguimos la actuación de la policía, movilizada en busca de los tres forajidos fugados. La intervención del inspector Jesse Bard (Arthur Kennedy), el agente del FBI Carson (Whit Bissell) o del sheriff Masters (Ray Collins), entre otros, tiene poco peso en el desarrollo del film, salvo en los últimos minutos. Pero incluso entonces, el interés del film se sigue centrando en los cara a cara entre Glenn y Daniel, o incluso mejor decir, simple y llanamente, entre Bogart y March. La tensión acumulada se concentra durante la recta final en un breve estallido de violencia, aunque, como era de esperar, la película se cierra con la imagen de la familia unida, a la cual se ha incorporado ya el madurito Chuck.

    Reconozco que la temática (reproducida ad nauseam a lo largo de la historia del cine) de las home invasions no me suele interesar, es un subgénero muy codificado y previsible. Quizá este film de Wyler, realizado con pulcritud por el gran director, sea uno de sus ejemplos paradigmáticos, pero, aun así, me parece de un interés más bien escaso, aunque, eso sí, se deja ver con agrado. En todo caso, como otros de los films que hemos analizado en este ciclo Bogart, también The Desesperate Hours tuvo su correspondiente remake años después, Desperate Hours, dirigida por Michael Cimino, con Mickey Rourke y Anthony Hopkins en los papeles que encarnaron Bogart y March. No la he visto, pero conociendo la deriva de Rourke y lo afectado de muchas actuaciones de Hopkins, me temo lo peor.



    Con la próxima entrega, The Harder They Fall, pondremos fin a esta larga revisión de la etapa dorada de la filmografía de Bogart. La casualidad ha hecho que, precisamente estos días, se haya programado en Movistar la película de Robson, en una copia que me ha parecido de mayor calidad que la incluida en el DVD de Columbia.

  14. #14
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Yo tengo que reconocer que Horas desesperadas me causó gran impacto cuando la compré en el momento de su edición en dvd aquí hace ya bastantes años (cuando editaban de todo las majors en este país). Me llamó mucho la atención que Fredric March, que no era un niño, apareciera precisamente tan mayor. Con esa familia y esos niños jóvenes...
    Pero bueno, si echo atrás la mirada, muchos años antes, ya lo había hecho Hitch con La sombra de una duda y no pasaba nada.
    En cualquier caso, y eso que no la he vuelto a visitar, estoy de acuerdo con mad dog, en que el duelo de rostros de Bogart y para mí, un magnífico March, es lo más sobresaliente de una película notable muy reivindicable del siempre o casi siempre magnífico W.W.

    Respecto a Más dura será la caída, hace un mes y pico me conecté a la emisión del plus y efectivamente, es una buena copia. Por cierto, la película, como dije en su momento, me parece magnífica.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins