Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Yo tengo que reconocer que Horas desesperadas me causó gran impacto cuando la compré en el momento de su edición en dvd aquí hace ya bastantes años (cuando editaban de todo las majors en este país). Me llamó mucho la atención que Fredric March, que no era un niño, apareciera precisamente tan mayor. Con esa familia y esos niños jóvenes...
    Pero bueno, si echo atrás la mirada, muchos años antes, ya lo había hecho Hitch con La sombra de una duda y no pasaba nada.
    En cualquier caso, y eso que no la he vuelto a visitar, estoy de acuerdo con mad dog, en que el duelo de rostros de Bogart y para mí, un magnífico March, es lo más sobresaliente de una película notable muy reivindicable del siempre o casi siempre magnífico W.W.

    Respecto a Más dura será la caída, hace un mes y pico me conecté a la emisión del plus y efectivamente, es una buena copia. Por cierto, la película, como dije en su momento, me parece magnífica.

  2. #2
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,140
    Agradecido
    14499 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Es que F March era un gran actor by the way
    De esta haré comentario

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Es que F March era un gran actor by the way
    De esta haré comentario
    Me lo imaginaba. March está muy bien, sin duda. Hasta con su poquito de acción incluida.

  4. #4
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,483
    Agradecido
    12888 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Aquello del ciclo de Renny Harlin cómo va?
    Ah no, perdona…



    Librémosle de ese cáliz….


  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Aquello del ciclo de Renny Harlin cómo va?
    Ah no, perdona…
    Olvídate de Harlin. Será un ciclo Kaurismäki.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,829
    Agradecido
    65116 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    DEADLINE-U.S.A. (1952)



    Director: Richard Brooks.

    Productor: Sol C. Siegel.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Guion: Richard Brooks.

    Fotografía: Milton Krasner, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Lyle Wheeler y George Patrick.

    Música: Cyril Mockridge.

    Montaje: William B. Murphy.

    Reparto: Humphrey Bogart (Ed Hutcheson), Ethel Barrymore (Margaret Garrison), Kim Hunter (Nora Hutcheson), Ed Begley (Frank Allen), Warren Stevens (George Burrows), Paul Stewart (Harry Thompson), Martin Gabel (Tomas Rienzi), Joseph De Santis (Herman Schmidt), Joyce MacKenzie (Katherine Garrison Geary), Audrey Christie (Señorita Willebrandt), Fay Baker (Alice Garrison Courtney) y Jim Backus (Jim Cleary).

    Rodaje: del 12 de noviembre al 26 de diciembre de 1951.

    Duración: 1:27:03

    Estreno: 14 de marzo de 1952.

    Recaudación: 1.250.000 dólares (Variety, 7 de enero de 1953).





    Aunque acabo de ventilarme una crónica para el rincón de la querida amiga hannaben (colleja incluida ) me pongo presto de nuevo delante del teclado del ordenador para retomar este hilo que tenía abandonado desde los tiempos de LA REINA DE ÁFRICA, el primer largometraje en color de Bogie y que le permitió ganar el único Oscar de su impecable (e implacable) filmografía.

    Ahora que el inmarcesible mad dog earle está jubilado puede apretar todavía más el acelerador de las revisiones hasta, como ya expuse en un comentario anterior, Júpiter y más allá del infinito y dejar descolgados a sospechosos habituales como su seguro servidor.

    Y dado que ambos compartimos “negros” para elaborar nuestras reseñas () los suyos ciertamente deben de estar mejor remunerados que los míos y eso a pesar de que aquí tenemos el Concierto (para piano y orquesta) Económico vasco…

    Pero ya es hora de que nos pongamos en marcha y desmontemos uno por uno los argumentos del ínclito Roy Earle que, mal que le pese, tiene a Richard Brooks metido entre ceja y ceja.

    De hecho, estoy seguro de que dada la similitud de los títulos hubiese preferido comentar UNDERWORLD, U.S.A. (1961), de Samuel Fuller...



    ... que DEADLINE-U.S.A. (1952), de Richard Brooks.

    Ah, y que conste que me parece mejor la primera que la segunda.

    Al César lo que es del César.

    Tercer largometraje del primero guionista y luego director (como Joseph L. Mankiewicz, Preston Sturges o Billy Wilder) Richard Brooks (1912-1992) – y hombre afortunado donde los haya puesto que estuvo casado desde 1960 hasta 1977 con la divina Jean Simmons (1929-2010) – DEADLINE-U.S.A., inédita en salas comerciales en nuestro país, aunque habitualmente traducida como EL CUARTO PODER en los pases televisivos y ediciones audiovisuales ad hoc, viene a ser un canto a la libertad de prensa en su lucha contra el crimen organizado que estaba institucionalizado en todos los estratos de la sociedad norteamericana y que además en esos años sufría por un lado la Guerra de Corea y por otro la Caza de Brujas.

    Aunque la Edad de Oro del cine negro en los EUA se sitúa claramente en los años ‘30 y ‘40 lo cierto es que en los ‘50 también se estrenaron algunos excelentes títulos que convendría no olvidar, como EXTRAÑOS EN UN TREN (1951), de Alfred Hitchcock, ON DANGEROUS GROUND (1952), de Nicholas Ray, LOS SOBORNADOS (1953), de Fritz Lang, AGENTE ESPECIAL (1955), de Joseph H. Lewis, LIGERAMENTE ESCARLATA (1956), de Allan Dwan o SED DE MAL (1958), de Orson Welles.

    Y aunque ciertamente DEADLINE-U.S.A. no alcanza la categoría de las cintas arriba mencionadas supuso un soplo de aire fresco en un panorama cinematográfico estadounidense demasiado sometido a los dictados del Comité sobre Actividades Antiamericanas del Congreso (HUAC).

    Bien es cierto que Richard Brooks jamás fue acusado de comunista ni llegó a formar parte de las Listas Negras (o Grises) pese a su carácter notoriamente progresista.

    Al parecer el guion (original, aunque Brooks fue un excelente adaptador de obras ajenas) está basado en las propias vivencias del cineasta.

    En concreto, cuando el periódico en el que trabajaba, “The New York Sun” (fundado en 1833), de talante liberal, fue adquirido en 1950 por el más mucho más conservador “The New York World-Telegram” (1867).

    De ahí que el nombre del rotativo en el que Bogie ejerce de director sea “The Day” en honor de Benjamin Day (1810-1889), su primer editor.

    - Por cierto, en “The New York Sun”, en concreto entre el 8 de noviembre y el 10 de diciembre de 1948, se publicó una serie de 24 artículos escritos por Malcolm Johnson y que sirvieron de base a Budd Schulberg para elaborar el guion de LA LEY DEL SILENCIO (1954), de Elia Kazan…

    … ¿quizás de ahí esa escena entre Ed (Bogart) y Rienzi (Gabel) en el coche de este y que tanto recuerda a una muy similar (y mucho más famosa, todo sea dicho) que acontece en dicha cinta?…



    Ah, y mención especial al excelente trabajo de Martin Gabel (1912-1986) quien además de actor llegó a dirigir una pequeña joya del melodrama como es VIVIENDO EL PASADO (1947), con el hitchcockiano Robert Cummings y la imperial Susan Hayward y que bien merecería un comentario en el callejón de las almas perdidas… quiero decir, en “el otro rincón”…





    De hecho, Gabel es el único de todo el reparto que le hace (algo) de sombra a Bogie quien parece que trabajó muy a gusto con Brooks como demuestra el hecho de que volviesen a colaborar en la siguiente cinta de ambos, BATTLE CIRCUS (1953), de la que estoy en trámites de acceder a una copia… si todavía existe magia en este mundo…

    Ciertamente la relación de pareja (o más bien de ex-pareja) entre Bogie y una, como bien dice mad dog earle, desaprovechada Hunter (y que el año anterior había coprotagonizado una de las (esta vez sí) mejores películas del sobrevalorado Elia Kazan, UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (¡!)) carece del más mínimo espesor.



    No estoy de acuerdo, en cambio, con la valoración de la gran Ethel Barrymore puesto que sus escenas junto a Bogie son de lo mejor de la película.





    El mayor problema de la misma es que las dos narraciones que vertebran la historia no acaban de encajar la una en la otra y por ello no sabemos si Brooks da más importancia al cierre del periódico o a su cruzada personal contra el mafioso.

    De ahí y en eso estoy completamente de acuerdo con mad dog earle el final capriano que Brooks se saca de la manga en el último momento y en el que por un lado el periódico no es vendido gracias a la negativa de la esposa del difunto señor Garrison...



    ... y por otro lado a la condena del gánster...



    ... es escasamente creíble.

    - Por cierto, en la mítica QUÉ BELLO ES VIVIR (1946), del mencionado Frank Capra, el villano de la función era el hermano de Ethel, Lionel, un personaje muy similar al Rienzi encarnado por Gabel.

    ¿Tal vez un guiño de Brooks hacia este (antes fracaso, ahora clásico) film? -

    De todas formas el final es engañoso puesto que está claro que aunque Rienzi sea condenado la corrupción generalizada que denunciaba el periódico seguirá siendo el pan nuestro de cada día en la ciudad que nunca duerme…

    Buenas tardes/noches y, buena suerte…

    … y no os olvidéis de cambiar la hora…



    ¿Bogie haciendo apología de Putin?

    P. D. Este doble comentario sólo ha sido posible gracias a los 26 largos que me hecho este mediodía en la piscina del estadio de San Mamés.

    Y mañana... hablaremos del Gobierno...

    ... quiero decir que comentaré (o al menos lo intentaré) MICHAEL para el rincón Dreyer si todavía sigo vivo...



    Ah, e intentaré ponerme al día con los comentarios de este hilo...
    Última edición por Alcaudón; 29/10/2022 a las 22:00

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cuando dije que la Barrymore estaba desaprovechada, ni quería decir que estuviera mal, ni que sus momentos fueron de relleno (como sí lo son los de Kim Hunter), sino que el personaje, a mi modo de ver, necesitaba más minutos de pantalla, puesto que, al final, la resolución del conflicto se basa en su cambio de opinión. Esa relación casi materno-filial con Bogart hubiera podido dar mucho más juego dentro de un film poco inspirado, porque (como tú dirías) "ya lo siento", pero no veo nada en tu comentario que me haga cambiar de opinión. A ver cómo defiendes a Brooks si consigues ver la infumable Battle Circus.
    Última edición por mad dog earle; 30/10/2022 a las 10:30

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins