-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Está claro que es tema de expertos, de cinéfilos, de gente que ama lo que ve. El resto para mí no cuenta. Puede resultar tan curioso como molesto. Está claro. Pero pensemos que cualquier lista que hagamos será la media de un colectivo, y en ella tu orden de preferidas quedará alterado. Sepamos mucho o todo. Con todos los datos en el coco y con toda la sensibilidad del mejor artista. El cubista lo verá distinto que el fauvista, el puntillista o el paisajista clásico.
Si en matemática preguntas a un matemático cuál es la derivada de (3x+2), todos te contestarán lo mismo: 3... Ahí está la grandeza del arte, querido Mo.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
La grandeza del arte también está en saber asimilarla.
Por eso, PASO por completo de tantos y tantos listados de esos.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Eh, Mo... estamos coincidiendo más en estos hilos que Federer y Nadal. Jajajajajajajajaj. ¿Te das cuén? :cuniao
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Pero contigo uno se enriquece, hombre. No hay más que ver que no escribes en formato SMS, jajaja.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
De Miradas, Dio:
Cita:
Polanski decidió dar una interpretación ambigua en la adaptación cinematográfica del libro, dejando abierta la posibilidad de creer que todos los hechos narrados son en realidad imaginados por la protagonista. Cualquier escena del film puede ser interpretada desde este punto de vista, acompañando con esto la propia visión que Polanski tenía sobre la religión: Aún siendo un agnóstico, nunca he creído tanto en Satán como un diablo encarnado, como creo en un dios personal; este pensamiento entra en conflicto con mi visión racional del mundo. Polanski dejó claro a lo largo de toda su filmografía su gusto por reflejar las alteraciones psicóticas de algunos individuos. Baste citar al respecto, en mayor o menor medida, cualquiera de sus películas, pero la que quizá mantenga mayores lazos de contacto con La semilla del diablo sea El quimérico inquilino (Le locataire, 1976) en la que también una comunidad de vecinos consigue volver loco a su nuevo huésped.
En el caso de Rosemary, Polanski, utilizó para acompañar esta ambigüedad de paranoia/realidad un montaje casi subjetivo, pues la cámara acompaña en todo momento a la protagonista, siguiendo a menudo la acción a su lado o pegada a su hombro (terrorífico el seguimiento final de Rosemary a través de la casa de sus vecinos, entrando en la sala atestada de gente y cuyo centro de interés es la horrible cunita negra). El espectador conoce sólo lo que Rosemary va descubriendo, de manera que nunca se está en la certeza de que aquello visto u oído sea realmente cierto, o sea sólo producto de la imaginación de la pobre infeliz.
La acción se desarrolla en una atmósfera recargada y asfixiante, con el acompañamiento de una iluminación lúgubre y deprimente, obra del director de fotografía William Fraker. Polanski recurre a una planificación agobiante, la cámara se convierte en un personaje más, en alguien indiscreto que observa la acción a su gusto, sin abandonar nunca a la protagonista. El director utiliza a la perfección el poder de la acción fuera de campo, pues frecuentemente perdemos de vista elementos o sujetos que queremos ver por culpa de la caprichosa elección visual de una cámara que no siempre quiere responder a nuestras demandas visuales. Esto crea inquietud en el espectador, a quien le es vetado su derecho a anticiparse a la acción y colocarse en su habitual posición dominadora de la acción. El espectador sufre las mismas inquietudes que Rosemary, y quizás aún más, pues la cámara a veces adopta un punto de vista distanciado en relación a la acción. Polanski acertó de lleno con este estilo de filmar, influenciado por la lectura del libro de R.L. Gregory "Eye and Brain: The Psychology of Seeing", en el que el autor defiende que la percepción se ve alterada por la suma de nuestras experiencias vividas. El público imagina a través de lo que ha vivido lo que en esos momentos no está viendo. Polanski afirmaba que la gente salía del cine creyendo haber visto a la criatura, aunque de hecho ésta no es mostrada directamente en ningún momento. Sólo aparece un plano sobreimpresionado y casi subliminal de los ojos de un animal, el cual ya aparecía como parte de las pesadillas de Rosemary, y por tanto, esta visión puede ser tan subjetiva como el resto del argumento. Es esto precisamente lo que crea más horror en el film. Nada de sangre, nada de monstruos, nada de sustos, al menos explícitos. Sólo Rosemary, y lo que a partir de sus reacciones intenta imaginar el espectador.
Pese a todo, Polanski consigue aligerar la tensión con magníficas muestras de humor, que contrastan violentamente con el terror y provocan un cierto desconcierto en el espectador. Baste citar al japonés tirando fotos a la bonita cuna, la actitud protectora y paternalista de los vecinos hacia Rosemary o el paso "de puntillas" (sólo falta el pizzicato) de los vecinos a espaldas de la aterrada Rosemary. Es una genial combinación de humor y horror, que Polanski también utilizaría en El quimérico inquilino (para ejemplo, el grotesco y doble lanzamiento de Trelkovski desde su ventana).
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Me temo que te has equivocado de hilo.
Es lo que tiene ser un forero hiperactivo :cuniao
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Esto ya lo sabía, Mo, de ahí lo de mi cura favorito. Otra cosa es que lo apoye. Que va a ser que no. Si él hubiera querido ambigüedad, tendría que haber trazado el tema más a lo Val Lewton. Fíjate, así sería, por ejemplo, La maldición del demonio, de Tourneur, pero al añadirse los planos del diablo (fabulosos, por cierto), de ambiguo pasa a fantástico total. Ahí voy. Está en el otro hilo también, porque esto es ya la puta locura, jajajajaja.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
ajaj, cierto.
Pasar del tocho.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Cita:
Iniciado por
Diodati
Esto ya lo sabía, Mo, de ahí lo de mi cura favorito. Otra cosa es que lo apoye. Que va a ser que no. Si él hubiera querido ambigüedad, tendría que haber trazado el tema más a lo Val Lewton. Fíjate, así sería, por ejemplo, La maldición del demonio, de Tourneur, pero al añadirse los planos del diablo (fabulosos, por cierto), de ambiguo pasa a fantástico total. Ahí voy. Está en el otro hilo también, porque esto es ya la puta locura, jajajajaja.
Al final está drogada, de ahí el fundido a negro. Polanski, el autor de la obra, lo dice, y no abandona en ningún momento lo subjetivo, la cámara se aporta del hombro de Mia Farrow en toda la película, y cuando hay demonio, hay sueño o droga.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Jajajajajajaja.
Qué sería de esto sin ti...
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
No, SIN TI.
Yo tengo los días contados, mi talante algún día me dará el baneo. Mírame, estoy lleno de puntitos rojos de mira láser.
Mírame bien, maese.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
¿Los demás qué opináis? ¿Horrible imposible? El superhombre Willis no existe. No es más que las visiones de su familia...
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Cita:
Iniciado por
Mo Cuishle
No, SIN TI.
Yo tengo los días contados, mi talante algún día me dará el baneo. Mírame, estoy lleno de puntitos rojos de mira láser.
Mírame bien, maese.
Me pondré como escudo... Soy duro, muy duro...
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
NO, Dio, porque ahí la película está filmada de manera objetiva, en la de Polanski no nos apartamos de ella.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Yo lo veo igual. Cuestión de persona que narre, igual que una novela. Pero no es prueba, porque no hay voz en off. Al fin y al cabo, son en tercera persona en ambas. Me voy a la calle a tomarme unas copichuelas a tu salud. A ver si brindando por ti consigo que te conviertas en hombre de fe. Ese puentazo no se puede perder....
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
No, no, pero si filmas una película desde el punto de vista de una persona, es en primera persona. Es el YO. Y la Semilla del diablo es todo el punto de vista de Mía Farrow...y TODOS la toman por loca. Y cuando hay diablo, es cuando está drogada o dormida.
Pero sigamos en el hilo de las dudas, éste se desvirtúa. Perdonad.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Cita:
No estoy de acuerdo. A veces se habla de la valoración de la plebe frente a la valoración de un estudioso en la materia. Es más, se debería hablar sólamente de esa diferencia, en los dos casos.
No me hartaré de decir que de cine también se puede saber, también se puede estudiar y también se puede uno formar. No confundamos que lo vendan junto a un perrito caliente y respetemos oficios...
Cita:
Es más, se debería hablar sólamente de esa diferencia, en los dos casos.
Me interesa saber como se establece esa diferencia, que valor le das a uno u a otro, ¿una no vale un duro y la otra?, ¿o no es tan radical?, pregunto simplemente.
¿Tú consideras que respetas a los de tu profesión y su oficio? y más si algunos tienen mejor formación que tú, pregunto sin malicia.
¿Consideras a los que están posteando en este post ahora como plebe o son una excepción?.
Yo pienso lo mismo que diodati, y no solo en lo matematico, en la musica, la ingenieria, etc....es imposible discernir aspectos si entre los profesionales no hay una unanimidad, de hecho es más bien todo lo contrario.
Cita:
La grandeza del arte también está en saber asimilarla
¿Eso se estudia?, como se asimila de forma teórica y estudiada a traves de un profesor que es mejor, si la gioconda o el guernica.
Un abrazo
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Diodati se caga en la opinión de su suegra.
Yo también.
Venga, hasta ahora.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Mo está sobrevalorado como forero.:P
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
ja ja ja, qué grande eres, jmac. No sé por qué se te ha de odiar así.
Estás infravalorado.
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Mo y Diodati me estan recordando a esa escena de la peli de los Simpsons en la que Homer le dice a Spidercerdo: "tal vez deberíamos besarnos y acabar con esta tensión" :cuniao
y es que últimamente mundodvd destila odio y amor a partes iguales
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Cita:
Iniciado por
Mo Cuishle
ja ja ja, qué grande eres, jmac. No sé por qué se te ha de odiar así.
Estás infravalorado.
Anda, no me jodas.
Quien me odia???:inaudito
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
¿Soy el único que oyendo a Dio y a Mo discutir pasa continuamente de la admiración al ..... TERROR?
:lol
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Esto ya da para un bun guión: "Mundodvd: Arrebato de pasiones".
P.D: Ya lo tengo registrado.:cafe
-
Re: Infravaloraciones y sobrevaloraciones
Infravalorado: lo que me gusta a mi y no le gusta a los otros.
Sobrevalorado: lo que le gusta a los otros y no me gusta a mi.
Valorado en la justa medida: lo que me gusta a mi y a los otros y lo que me disgusta a mi y a los otros.
Si al final todo se reduce a esto, por muchos parametros de calidad que permanezcan en la mayoria de las opiniones.
Jmac, yo te odio pero te amo mas de lo que te odio. Como a mo, que le odio y le amo a partes iguales, aunque a veces la balanza se inclina de un lado a otro.