Desconozco la distribución de la cinta, pero ojalá sea fácil verla en una salas.
Versión para imprimir
Desconozco la distribución de la cinta, pero ojalá sea fácil verla en una salas.
Vista… tristemente en una sala prácticamente vacía (cuatro personas, incluyendo a un servidor).
Joder, es COJONUDA. Es probablemente la película más accesible y “convencional” de Larraín hasta la fecha, pero como decía Fshtravis, es uno de los biopics más interesantes y a contracorriente que se han hecho en los últimos años sobre una figura norteamericana.
Quizás por eso, al verla, me daba perfecta cuenta de porqué este ha sido un film tan poco exitoso (comercialmente hablando) en USA. Y es porque en realidad no es un biopic: es un excelente estudio de un personaje durante los cuatro días más estresantes y decisivos de su vida. Digo bien lo de personaje, porque como también recalcaba con mucha razón el amigo Travis (y Larraín), esto es una historia de fíccion narrada desde la perspectiva de lo privado, de lo íntimo. La historia de una persona llena de matices, controvertida, contradictoria (acaso no lo somos todos?), egoísta, egocéntrica, pero también decidida y emocional, que ayudó a forjar, casi sin proponérselo, la leyenda de su marido.
Y aquí viene otra de las razones de porqué la peli no es nada convencional: quien vaya a ver esta película esperando conocer los entresijos de todo lo que sucedió esos días decisivos para la historia americana, se sentirá probablemente defraudado. El film da por supuesto que todo el mundo conoce ya la historia, y si, da pinceladas muy certeras aquí y allá de los que pasaba entre bambalinas… pero esto va de Jackie y sus experiencia vital durante esos días… y simplemente el film te introduce de lleno en su vivencia personal en esos duros momentos.
Y aquí entra Natalie Portman: simplemente esta soberbia. El mejor papel de su carrera, sin duda alguna. Llora, ríe, se indigna, se desespera, se confiesa ante la cámara. Una amalgama de emociones alucinante que borda en cada escena. Todas ellas filmadas a escasos centímetros de su rostro por un Larraín atento a cada gesto y a cada palabra.
… y es que el texto de Oppenheim resalta también para bien en este film. He leído por ahí reseñas criticando el retrato del periodista interpretado por Billy Crudup, por ser demasiado ácido y poco “verosímil” con respecto a Theodore H. White, el periodista real que entrevistó a Jackie en su casa de Hyannis Port. Son los mismos que se escandalizan porque este u otro personaje no dijo exactamente esto o lo otro. Los tiranos de la verosimilitud los llamaba Hitchcock… son los que no entienden que una película es una obra de ficción, que responde a unos parámetros DRAMÁTICOS. Para ver un relato minuto a minuto de los hechos (como dice la misma Jackie en el film), ya hay un montón de buenos libros y documentales. Esta película (y todas), responden a la narración emocional de una historia a través de la imagen y la palabra, y está en concreto rompe inteligentemente la estructura convencional y lineal en beneficio del descubrimiento emocional del personaje, y no se corta un pelo a la hora de mezclar escenas a la hora de conseguirlo (los diez minutos finales son paradigmáticos en ese sentido).
Y todo ello es gracias a Pablo Larraín. Consciente de tener entre manos una historia mil veces contada, le da un nuevo giro valiéndose de esos elementos: interpretación, diálogos y situaciones van entretejiendo unas emociones muy determinadas, la de una persona rota por un hecho traumático, obligada por las circunstancias a bregar con el dolor personal por la pérdida de un ser querido (hecho que raramente se ha tratado tan bien en pantalla: la escena del cementerio es alucinante en ese sentido), a la vez de verse impulsada a rendir tributo a la labor de un presidente cuya labor quedó inconclusa. Creo que sale bastante exitoso del reto…
La peli tiene una cadencia lenta, íntima, apoyada en todo momento por la bella extrañeza que aporta la excelente banda sonora de Mica Levi. Esta repleta de momentos, de miradas, que transmiten a la perfección los pensamientos del personaje. Pero si hay una escena que llega, y toca la fibra más íntima, esa es…
Spoiler:
… un momento que llega a lo más profundo, y el verdadero climax emocional del film.
En definitiva, una gran película que sin duda será desdeñada por la mayor parte del público como “lenta”, “aburrida” y que “no cuenta nada”…. Nada más lejos de la realidad. Es un poco triste que gran parte de la crítica y los espectadores pida riesgo en este tipo de biopics … y que cuando se lo dan, se quejen de ello. Algo de eso creo que va a pasar con esta peli que, al igual que Neruda, el anterior film de Larraín, muestra una mirada distinta, personal y a la postre arriesgada en estos tiempos donde la mayoría de los films son aburridamente medidos y controlados. Refrescante, si señor….
http://i68.tinypic.com/2d0o2yw.jpg
Un saludo.
Vista esta tarde, tengo que unirme a todas las alabanzas ya expresadas hacía el film. Jackie me parece una obra maestra que muy injustamente ha sido muy olvidada en la temporada de premios.
Larraín ya me gustó mucho como director en Neruda y aquí, como se ha dicho, ofrece todo un trabajo de orfebrería donde la combinación de planos "a lo Malick" con el uso de primeros planos me ha parecido cautivadora. Ayuda muchísimo la excelente banda sonora de Mica Levi, emotiva y a la vez con un punto de desasosiego que creo que acompaña perfectamente al gran trabajo del director. Y el guión me parece milimetríco y, a la vez, "impresionista" en el sentido de hilvanar momentos, planos temporales y diferentes momentos de diálogos con personajes de una manera tan fluida y que, gracias a esa combinación (grandísimo montaje) creo que se consigue contar mucho más.
Por tanto, el film me parece una verdadera joya en su dirección, montaje, fotografía, guión y banda sonora. todo estos elemenos creo que se combinar lo mejor posible para crear un film fluido, ya dicho que casi sensitivo o "impresionista" que retrata de una manera tan interesante e ingenios a su personaje principal. Estoy muy de acuerdo con lo dicho respecto a que no estamos casi ante una narración/novela, sino ante una especie de ensayo sobre una figura histórica y, precisamente, la forma de pasar a la historia.
Por último, creo que Portman mantiene la película por sí sola. Creo que su interpretación en la vertiente de imitación/retrato, por los videos que he visto de la Jackie real, está conseguidísima, en los gestos y en esa entonación que parece tan característica. Pero lo mejor es que, para mí ese sutrato de mimetización no "atrapa" a Portman y ésta además consigue crear un personaje creíble que, en todo monento, consigue capturar de la mejor de las maneras Larraín.
Saludos
Es absolutamente brutal. Una barbaridad. Una joya. Un... en fin, que me pierdo.
:agradable
Nuestra reseña
Algo aburrida
http://www.henrytecadelcine.com/2017/02/Jackie.html
Un montón de nuevas fotos en UHQ:
https://3-t.imgbox.com/xwyDwVno.jpg https://6-t.imgbox.com/5pSIQmhm.jpg https://7-t.imgbox.com/enYowcd5.jpg https://8-t.imgbox.com/wlXp1qRC.jpg https://1-t.imgbox.com/Np7eESag.jpg https://3-t.imgbox.com/uZ8oi5IE.jpg https://9-t.imgbox.com/k7UsgcJ4.jpg https://1-t.imgbox.com/kGw4cQlB.jpg https://0-t.imgbox.com/07c4GqSj.jpg https://3-t.imgbox.com/gAa6igEj.jpg https://0-t.imgbox.com/fyYECv5p.jpg https://5-t.imgbox.com/xYOHfcvd.jpg https://9-t.imgbox.com/KHX7WvYU.jpg
Y el poster chino... se aleja un poco de los vistos hasta ahora:
http://i.imgur.com/YWwJVqt.jpg
Por cierto... una cosa que se me olvidó mencionar en mi critica: si tenéis ocasión de verla en VOS, no lo dudéis ni un instante. Aunque Nuria Trifol hace un trabajo loable y esforzado en el doblaje español, su timbre de voz es demasiado "aniñado", cosa que no se corresponde en absoluto con la voz de Portman en el film. No solo por el famoso acento, sino por todo lo demás... en este caso es prácticamente obligatorio verla en VO para captar de pleno todos los matices (bueno, siempre es así). Y esto os lo dice un vehemente defensor del doblaje ... :)
Un saludo.
Y además en V.O. podemos escuchar a Jackie/Portman hablar un poquitoSpoiler:
Saludos
Yo, por fortuna, todo el cine rodado en inglés y francés lo puedo ver en V.O pelada... otra cosa es encontrar salas que se presten a ello fuera de las grandes ciudades.
:agradable
Yo con nuestro doblaje patrio tengo un problema importante... las adaptaciones/ traducciones. Deberían cuidarlas más. Admiro mucho a los grandes actores de doblaje (y eso que soy pro V.O a tope), pero tienen que tener buen material con el que trabajar.
En ese sentido, Buffy Cazavampiros es un espanto... repito, no cargo contra el doblaje, sino contra el trabajo mal hecho. Películas (y series), mal traducidas, mal adaptadas.
Perdón por el off-topic.
Sin duda, forma parte intrínseca de la gracia del personaje y de su actuación. Las secuencias de su tour por la Casa Blanca, exagerando su timbre para parecer mas "grácil", o lo que menciona Tripley en el avión, para luego ver como habla de forma natural en la intimidad, demuestran el trabajo que ha hecho Natalie para meterse de lleno en el personaje.
Y soy admirador del trabajo de Trifol como dobladora (me encanta), pero este tipo de trabajos es mejor verlos siempre en VO. Curiosamente, este año, quitado de Arrival y La La Land, que las he visto dobladas, el resto han sido en VOS (Hell or High Water, Jackie, Moonlight, Fences, Hacksaw Ridge).
El problema es que la distribución en cine de VO cada vez es más limitada. Aparte de en ciudades grandes (Madrid, Barcelona), es realmente difícil ver en otros sitios copias de este estilo. Por ejemplo en Vizcaya solo hay dos salas que exhiban (muy de vez en cuando), copias en VO de estrenos: los Golem de la Alhondiga (ahora centro Azkuna) y los Multis, así que en la mayoría de las ocasiones hay que esperar hasta la salida en VOD o BD para poder disfrutar de ello...
En este caso yo la he visto dos veces, doblada y en VO... y no hay color. Es acojonante como Natalie matiza los susurros y clava las inflexiónes de voz, y eso que en este caso la versión doblada no está nada mal; me la esperaba mucho peor. Obviamente todo el trabajo de la voz y el peculiar acento se pìerde irremediablemente (es intraducible), pero se nota que Trifol se ha esforzado bastante en este caso, y no hay nada que reprocharle en ese sentido... pero es que una película basada primordialmente en primeros planos de un actor pide a gritos un visionado en VO, así de sencillo...
Un saludo :)
Según los parámetros de "desgaste" artístico, Natalie Portman está ya en esa peligrosa franja de edad en la que las mujeres empiezan a espaciar lentamente su presencia en las grandes pantallas hasta desaparecer. Espero que ésto no ocurra en esta ocasiión porque es todo un placer ver a esta verdadera fiera de la interpretación encarnando cualquier papel. Le dota de una verosimilitud, de una consistencia que te arrastra irremediablemente a su campo de gravitación interpretativa, quieras o no.
Ella sola da un recital inconmesurable de lo que debe ser una interpretación dramática, ajustando gestos, lanzando miradas. Todo un espectáculo.
En sí la película no es una de aquellas que vayan a quedar en el recuerdo del gran público. Tiene, por formato y por la limitación de medios, todo el aspecto de una película de tv, pero sería imprudente quedarse en algo tan superfluo. Realmente el director consigue, con múltiples conversaciones cruzadas, reconstruir uno de los hechos que más conmocionaron al mundo durante el siglo XX, todo ello desde la perspectiva de quien fue el más cercano y dramático testigo. Y lo hace de una manera ágil a la vez que reflexiva, todo un logro.
Por mucho que haya visto películas y documentales sobre el suceso reconozco que las imágenes del magnicidio impresionan y conmueven por su verismo, lo mismo que me impresiona esa escena (real) que habré visto mil veces en la que Jackie Kennedy desciende del avión con las medias salpicadas de sangre.
No es, sin embargo, una hagiografía de ningún personaje. Aparecen como personas de carne y hueso: débiles, vanidosos, temerosos, despiadados incluso. Es este aspecto uno de los que más valoro de la película, porque no oculta en ningún momento el lado "oscuro" del personaje, esa tentación por la vanidad tan presente en el mundo aúlico.
Lamento, sin embargo, la machacona imagen de la administracion Johnson como gente fea y desaliñada. Me parece un simplismo burdo e innecesario, independientemente de que aún hoy sorprende el poco tacto del vicepresidente en aquellos momentos tan terribles.
Sólo me queda recalcar la soberbia interpretación de Peter Sarsgaard como Robert Kennedy. Sobrio, correcto, encarna perfectamente el papel de una persona debatiéndose entre dos mundos: la lealtad personal a su cuñada y su deber como mandatario público. Que ni siquiera se le nominara me parece una injusticia.
Muy de acuerdo con todo, Raccord. He leído por ahí bastantes críticas tachando la película de tener "factura de telefilm", y no solo por el presupuesto, sino también porque "no hay acción y no pasa nada realmente interesante", hecho que es absolutamente falso: pasan muchas cosas, pero la estructura de relato intimo que tiene claramente no funciona para el espectador no avisado de lo que va a ver.
Hay que recordar que esta película es una modesta producción de nueve millones de dólares, rodada mayoritariamente en decorados en Francia y exteriores en Washington y en Virginia (Larrain contaba la anécdota de que solo les dejaron un par de horas para rodar los planos frente a La Casa Blanca, y el cementerio que sale en el film no es el Arlington real, simplemente porque no les dejaron filmar allí), pero creo que aprovecha los medios que tiene a su disposición realmente bien, jugando a la perfección la baza de las imágenes de archivo.
Y es que esto no va de JFK, va de Jackie y sus sentimientos durante esa fatídica semana de noviembre, y de como aprovechó, en medio del lógico dolor personal, ese momento en el candelero para ayudar a forjar el mito de su marido... y de paso el suyo, porque inteligentemente el film la retrata como un ser humano: inteligente pero egocéntrica, preocupada por la historia pero ciertamente elitista, emocionalmente rota por la muerte de sus dos hijos pequeños y por las continuas infidelidades de su marido (en las que agudamente el guión hace un par de referencias muy sutiles, el film afortunadamente no va de eso), pero obligada intelectual y emocionalmente a impulsar el legado de su marido (los insertos con el sacerdote interpretado por el gran John Hurt son de lo mejor del film).
No es un film fácil ni complaciente de ver, desde luego. Imagino a salas repletas de matrimonios de mediana edad esperando ver un lujoso retrato de la primera dama mas famosa de América... y verse decepcionados encontrándose con un relato intimo basado en los diálogos, en las miradas, y en una escenografía y musica opresiva, que busca en todo momento la incomodidad del espectador, el despertar la sensación de que tu no deberías estar ahí viendo eso...
Uno de los comentarios que más escuché antes de ver el film es que su estructura de montaje la hacia demasiado ampulosa y "arty". Claramente el que lo dijo no ha visto muchos films de este tipo, porque la peli es perfectamente entendible y el montaje esta utilizado de forma muy inteligente para narrar dramáticamente los sentimientos por los que va pasando el personaje.
Y todo ello cargado sobre los hombros de Natalie Portman, que está soberbia. Mucho se ha hablado del acento, de la falsa impostura... paparruchas. Las miradas y los primeros planos no engañan, y Larraín saca oro puro de ella. Esperemos, como bien dices, que no entre en esa dinámica de muchas actrices cuando pasan de los 35 años y cada vez les ofrecen menos papeles interesantes, pero creo que en este caso Natalie es un caso especial: da la sensación de que a estas alturas solo se mete en proyectos que le interesan de verdad, y no precisamente comerciales (es revelador como, en los tiempos que corren, mientras la mayoría de los actores de cierto renombre se matan por conseguir el preceptivo contrato en la típica película de superhéroes, ella haya abandonado el barco de Marvel nada más ver que su personaje no tenía nada interesante que hacer en pantalla). O pasarse un año entero preparando una opera prima en forma de relato intimista y rodada en hebreo, a sabiendas de que iba a pasar totalmente desapercibida en taquilla. Afortunadamente tiene en la recamara proyectos interesante y muy diferentes entre si (la ultima peli de Terrence Malick que se estrenara en un par de semanas, la siguiente peli de Alex Garland con un repartazo de actrices impresionante, un film con Xavier Dolan, y el proyecto sobre Ruth Bader Ginsburg, la legendaria magistrada del Supremo, famosa por la defensa de los derechos civiles y de la mujer... esperemos que sea el comienzo de una etapa de madurez interpretativa que otras actrices han conseguido a su edad (Chastain o Cotillard, por poner un par de ejemplos).
Un saludo :)
'Jackie' es todo lo que un biopic no debería ser. O todo a lo que un biopic no nos tiene acostumbrados. En cualquier caso, es un biopic extraño como pocos con un Pablo Larraín detrás de las cámaras que lo borda, creando una atmósfera gélida y deprimente que no invita al optimismo en ningún momento. Al final, toda la película gira alrededor de una muerte, y el tono es perfecto. Cierto es que esto le impide conectar con el espectador, pues es imposible sentir algo por Jackie. No hay emoción, pero si muchísima empatia, y uno acaba sintiendo lo mismo que la protagonista. Nunca se podrá culpar a Natalie Portman de esto porque está inmensa, uno de sus mejores papeles hasta la fecha (y ya van unos cuantos). Si no ha ganado el Óscar este año ha sido porque se ha cruzado con ese huracán que es Emma Stone en 'La La Land'. Pero claramente lo podría haber ganado con esta interpretación, desgarradora y terrorificamente natural. Las escenas más difíciles son las que mejor interpreta. Un papel que invita a la reflexión y que, más que ensalzar al personaje, lo muestra tal y como era: humano y humilde. Demasiado humilde para el lugar en el que estaba. Aunque ella sea la gran protagonista, también hay sitio para mencionar al otro gran papel de la cinta, el de un contenido Peter Sarsgaard como Bobby Kennedy que ha pasado sorprendentemente desapercibido en las nominaciones a los globos de oro y demás.
Su puesta en escena es impepinable, y su atípica banda sonora la pone más cerca del género del terror psicólogico que del biopic. Seguramente, este sea el motivo por el que no ha estado entre las nominadas a mejor película en los Óscars de este año. Es un biopic con una historia muy conocida desde un punto de vista no tan conocido pero si muy interesante. Lo que le hace estar por encima de otros biopics, que simplemente cuentan con lo interesante de la historia, sus interpretaciones y poco más ('La chica danesa', por ejemplo).
Buena. Un 7.
Es que, independientemente de su interés, calidad y cómo se salte las normas, calificar una película como JACKIE de biopic nunca sería acertado; la peli no narra la vida del personaje histórico central, como haría un biopic, sino que se limita a recoger un solo y único momento crucial en su vida y a a partir de ahí pintar un fresco emocional del personaje y del pueblo americano.
Efectivamente, por ahí puede haber ido la confusión, el error. Considerarla como otra más que cuenta la interesante vida de alguien famoso, en este caso, de Jackie Kennedy. SEguramente, habría gente que esperaba momentos románticos, o momentos amarillistas de la pareja, o incluso que ese glamour de Jackie se viera en todo su esplendor, y la trama se alargara hasta su relación con Onassis. Vamos, como la prensa y los medios la vendieron al mundo.
Pero, aún en detrimento de la taquilla y de los premios (como hemos vistos), Larraín ha enfocado su película en una Jackie íntima, con sus pros y sus contras, esto es, más humana y su amalgama de reacciones ante el hecho más horrible de su vida.
Es un momento concreto y es lo que ella sintió, pensó y padeció, y hasta expresó. Los elementos documentales sirven de apoyo para mostrar el contexto, lo que veíamos los demás.
Larraín tamiza las historias que el público general cree conocer o atisba a conocer, y le da las vueltas o giros que cree conveniente, para que el resultado sea otro. Lo hemos visto en Neruda.
Que haya alguien que nos muestre aristas distintas de personajes como estos, con un sello propio, independientemente de que gusten más o menos, es muy revitalizador.
Que con todos los respetos, para películas academicistas, con relatos bonitos, historias de superación y final feliz, siempre habrá gente que haga ese tipo de películas (y lo hemos visto en cada ceremonia de los Oscar).
Un par de vídeos de demostración de Vfx para el film, realizados por dos pequeñas compañías llamadas Garage Vfx (chilena) y Digital District (francesa), y que demuestran lo que la tecnología digital puede hacer en la actualidad para ayudar a producciones de bajo coste como esta.
Son realmente impresionantes... cgi y efectos de croma absolutamente invisibles a los ojos:
https://www.youtube.com/watch?v=iFjgFFEG9GA
El segundo lo pongo en spoiler, puesto que incluye escenas del asesinato, que pueden ser algo truculentas:
Spoiler:
Pura magia del cine...
Un saludo.
Un trabajo minucioso el de Larraín y Natalie Portman, que lo borda. Destaca el retrato tan íntimo, delicado y emocional de la persona detrás del personaje, sin cargar las tintas en el drama. La música de Mica Levi otro acierto. Mereció mejor suerte.
Am... creo que con esta peli he tenido sentimientos tan desordenados como la propia película.
Me ha parecido pesada y bastante vacía, muy bonita de ver eso si pero tremendamente random. Creo que está bien eso de los saltos temporales para de alguna manera decir que los sentimientos que puedes tener una situación similar son contradictorios, lo compro. Pero por ese camino se pierde una narración clara y un desarrollo bien definido y es que veo momentos parciales de cordura, de dolor, de inestabilidad pero no me dicen nada ni me consiguen emocionar. Aunque lo consigue arreglar más al final, asistimos a una serie de momentos inconsistentes como si de un documental se tratara, pero creo que pierde un mensaje de fondo o una visión clara del personaje.
Decir que si, que visualmente es una pasada, que ver a la compungida Portman por ahí lloriqueando queda bien, pero meh, no me ha parecido gran cosa la peli.