Luego comento, pero a mi me gustan las dos películas .![]()
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Luego comento, pero a mi me gustan las dos películas .![]()
French Cancan (1955)
Ayer me vi el bluray de A contracorriente que tenia comprado hace algunos meses, pero que por H o por B no había tenido la oportunidad de visionarla.
Hace años la había visto por tv en vose, pero mi recuerdo era muy lejano, solo me acordaba del final, claro...
La imagen de este bluray a mi me ha parecido estupenda, y la he disfrutado muchísimo, según la veía, me iba acordando, ya que como aficionado de los musicales, sobre todo los clásicos, mi memoria se agudiza...
Aunque no sea una gran comedia musical, y si más una comedia sobre el baile y la música, creo que cualquier aficionado al mismo la va ha encontrar muy agradable de ver.
Estoy de acuerdo con los compis Alex y mad dog, que se resiente en la parte central un poco... ¿demasiado metraje?, ¿falta de canciones?... no sé, yo hubiera metido algunos números musicales más, por ejemplo, es una lástima que una cantante de la categoría de Edith Piaf, salga unos 30 segundos cantando.... porras, es una grande, te pone la carne de gallina solo escuchar su voz... ¿y solo se le ocurren hacer un cameo?...muy mal y una lástima para los demás...
En cambio el comienzo es genial y la parte final es apoteósica... eso si.
Me ha encantado el aspecto visual de la película, lo bien decorado que está todo, el vestuario, los peinados, los carteles pintados de los espectáculos, ese ambiente de barraca de feria, esa construcción del Moulín Rouge... la fotografía en technicolor brilla. Esa cámara tan pausada pero tan atenta a sus personajes, quizás algo teatral, pero a mi me gusta.
Los personajes, pues me parece que el tono es coral, la mayoría de personajes se lucen: el panadero, los ladronzuelos, las lagartas, la madre lavandera, la profesora de baile, la pareja del cafetín, el príncipe bonachón... y por supuesto los principales protagonistas:
Jean Gabin, el típico productor/director de un espectáculo (me recordó un poco al Warner Baxter de "La calle 42"), aunque aquí Gabín se las cepilla a todas...pero oigan él va de sincero por la vida...
María Félix tiene un cuerpazo, es bellísima, pero una negada para el canto y el baile, al menos, lo suyo es el striptease..., su papel de lagarta también tiene tela, ella no deja a Gabín, pero se cepilla a los demás cuando le da la gana...
Esa escena del corpiño con Gabin que habéis comentado es muy erótica y a la vez divertida.
Francoise Arnoul, es lo suficiente bonita y pizpireta para que nosotros (y varios de los personajes) nos enamoremos de ella, y en el baile se defiende bien, aunque se nota cuando la doblan en algunas piruetas, pero todo muy bien hecho.
El tipo largiducho es Philippe Clay (yo si lo he buscado) un cantante, bailarín y actor, pero que no lo conocía, es el tipo graciosete de la historia, junto al que silva, que me pareció muy cuco...
Anna Amendola interpreta la canción "la complainte de la butte" que me puso la carne de gallina...
Y llegamos a la parte final, unos veinte minutos en donde al fin explota lo verdaderamente musical, para mi una delicia, ese encadenado de números musicales hasta llegar al famoso cancan, que desde luego es lo mejor que he visto en una película, que maravilla de planos, que vitalidad, que emoción, que original... esas chicas apareciendo por todos lados, esa energía en el baile, todo aparece tan perfecto y bonito que dan ganas de mover la pierna igual que hace Gabin entre bastidores, porque el ritmo es verdaderamente contagioso.
Desde luego las bailarinas tienen todas una talento excepcional, no recuerdo una coreografía tan virtuosa desde hace tiempo (quizás el cancan de "La viuda alegre" (1952) de Curtis Bernhardt con Gwen Verdon y/o "Can-can" (1960) de Walter Lang, con Shirley MacLaine y Juliet Prowse, quizás pueden alcanzar su nivel), y lo bien filmadas que están todos sus pasos, es super largo, pero parece super corto... y esos "pulpos" metiendo mano a las chicas...eran todos tipos elegantes, porque los pobretones solo miraban...
Por cierto, el tipo ese borracho del final que se tambalea, es el propio Renoir, según he podido leer.
En fin, una gozada.
¡Hay que ver lo dura y sacrificada que es la vida de una bailarina, y lo bien retratado que aparece en esta película, o se tienen cualidades para el baile o no se tiene, me encantaron todas esas escenas!.
Bueno, acabo ya...![]()
![]()
Última edición por cinefilototal; 30/04/2022 a las 19:38
Pero French Cancan es un musical o una film con números musicales?. Por ejemplo, para mi The Commitments no es un musical, sino un film con actuaciones musicales, no me cuenta la historia del film cantando, así que en mi opinión el film de Renoir no es un musical, sino un film con actuaciones.
Última edición por Alex Fletcher; 30/04/2022 a las 21:36 Razón: ?
Difícil elegir una opción Alex, porque en mi opinión puede ser ambas cosas, desde luego no es un musical estricto, pero el tema es medianamente sobre el baile del cancan, descubrir nuevos talentos, aunque yo me decantaría más, como una comedia con números musicales;aunque ya tenga el BD ordenado entre Ellos y ellas y El rey y yo...![]()
Anna Amendola está doblada. La voz es de Cora Vaucaire. La canción es preciosa. Yo he estado todo el día tatareándola.
Philippe Clay hacía un numerito en Me enamoré de una bruja.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
French Cancan fue mi primer Renoir. Cuando me quise informar un poco en su día, parecía existir un consenso bastante grande en cuanto a la intencionalidad de trasladar en todo momento la esencia de la Belle Époque a la gran pantalla. En concreto, a través de conferirle a la película una estética impresionista, que concibiera la imagen como una aproximación a la experiencia de quien contempla un cuadro de Degas, o del propio Renoir padre.
Algo de eso debe de haber puesto que, rastreando hasta la época de su estreno, ya se pueden leer en la primera crítica de Bazin referencias a ese “estilo pictórico”, conectándola de alguna manera con Une partie de champagne del 46 , y buscando paralelismos con lienzos como Bal du molin de la galette.
Mis otros recuerdos son los decorados tan evidentes y ya comentados, Gabin y su muletilla de “fous-moi le camp”, y claramente la última parte igual que a todos. Explosión de colorido, oda al movimiento, borrachera de alegría sostenida durante 20 minutazos... una escena que en mi opinión eleva la categoría del film a cotas muy altas dentro del género musical, y que coloca a Renoir en su lugar dentro de la historia del cine. Junto con esos otros directores que transitaron con éxito por diversos cambios a lo largo de su trayectoria: del mudo al sonoro, del blanco y negro al color, y de su país al extranjero.
Los extras de la edición de AC son también muy interesantes. Se habla, entre otras cosas, de que los materiales originales de la peli estaban guardados en el BFI británico, tanto la versión del director como la censurada, y también se comenta sobre los armatostes que se necesitaban para rodar en Technicolor. Por lo visto necesitaban albergar 3 rollos de película, rojo-verde-azul, y la verdad es que no parecía nada manejable.
"It's a hell of a lot easier to shoot color than it is to shoot black-and-white; don't ever let anybody tell you different" - John Ford
Y de Montmartre en particular. Renoir cuenta en muchas ocasiones que vivió muchos años de su infancia en esa zona de París, cuando casi todo eran campos y casas pequeñas, con vacas y huertos. Desde luego, la influencia de la pintura impresionista en general, y la de su padre en particular, es evidente, tanto en el uso del color como en las composiciones y los temas. Con todo, Renoir le añade el movimiento, algo que en ese final apoteósico lleva a su máxima expresión. Continuó esa tendencia en la siguiente, Elena et les hommes, pero a mí es una película que, como comentaré esta semana, nunca me ha convencido. Reúne lo mejor y peor de Renoir, al menos para mi gusto.