No existe ni una sola película editada en HDR+ y ni Netflix o Amazon lo usan. Es una mera anécdota promocionada por Samsung envidioso de la alianza entre LG y Dolby.
Lo importante es el HDR10 que se usa en todas las plataformas (formato físico y Streaming). Si el auto tone mapping funciona bien será la verdadera estrella de los nuevos modelos.
Dolby Vision es un sistema cerrado y se desconocen los verdaderos motivos de no verlo en los proyectores, es más bien un tema comercial que en Dolby no quieren liberar.
Pero si queréis os lo pongo más claro. Importa una mierda. Los proyectores no llegan a los 200 nits así que importa un pimiento el tema de los metadatos estáticos o dinámicos. Lo que hay que hacer es adaptar el HDR a los nits que produce el proyector de forma que veamos una imagen equilibrada en brillos, contraste y nivel de negro en todo momento.
Va siendo hora de decir las cosas por su nombre. Los proyectores no muestran el HDR de verdad, tienen que adaptarlo para que se vea correctamente. Tanto los de ahora como en el futuro. 1000 nits en proyección no los veremos nunca porque nos quedaríamos ciegos, no tiene sentido.
Pero los fabricantes no hacen pedagogía sobre el tema, prefieren los logos y el marqueting. Y los medios pseudo especializados muestran no tener ni puta idea en general sobre el tema...
De todas formas en general estamos todos de acuerdo que lo que toca es que si metes un disco comercial 4K se tiene que ver bien sin comerse el coco con ajustes.
Pero olvidaros de Dolbys, HDR + o HDR10 de verdad. No es posible en proyección doméstica. Por eso anuncian el tone mapping, es una adaptación que llevamos tiempo haciendo con métodos externos.
Y no pasa nada eh, una vez adaptado el puto HDR ya nos podemos concentrar en lo que importa: nitidez, color y contraste.