mundodvd: blu-ray, dvd, coleccionismo y cine en casa - Desarrollado por vBulletin

Kenneth Branagh

Versión para imprimir

Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 16 de 21 PrimerPrimer Anterior ... 61415161718 ... Próximo ÚltimoÚltimo
  • 20/03/2017, 01:12
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    https://images-na.ssl-images-amazon....1NA@@._V1_.jpg


    https://flavorwire.files.wordpress.c...nothing-2.jpeg



    Que feliz y resplandeciente se ve a Thompson aquí. Ah... buenos tiempos.


    :agradable
  • 20/03/2017, 01:12
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Patrick Doyle, en el centro, justo detrás de Branagh:

    http://images4.static-bluray.com/reviews/4158_2.jpg
  • 22/03/2017, 11:56
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    https://i.blogs.es/a24bbe/maryshelle.../1024_2000.jpg


    :hail
  • 26/03/2017, 14:17
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Anoche vi Henry V (89) con mi hijo mayor justo después de ver la versión de Olivier (44).


    A) Se ha leído la obra hace poco (es así, lo mismo un día se lee Alicia en el País de las maravillas que al siguiente Romeo y Julieta), y la adaptación de Branagh le ha parecido brillante. La de Olivier también le gustó aunque le pareció demasiado pomposa y forzada en bastantes momentos, muy teatral.


    B) Aunque la luminosa y heroica música de Walton le ha gustado mucho, ha alucinado con Doyle. Se le ha escapado lagrimilla durante la muerte de Falstaff, su emotivo tema musical y el soliloquio de Judi Dech al respecto, también con el monólogo en el bosque a la luz de la luna "Upon the King", y ese ostinato de cuerdas in crescendo que explota cuando Branagh rompe a llorar.

    Al final del discurso de St Crispin ha aplaudido levantado del sofa, cosa que no hizo con Olivier. Creo que se ha enamorado de Emma Thompson.


    Ha sido su primer contacto consciente con Branagh -sabiendo quien es y que ha hecho. (cuando vio Dead Again no lo sabía). Veremos cómo sigue la cosa. La próxima, los amigos de Peter.


    De camino a la cama, no ha podido más y suelta: Joer, y a mi que me encantaba la música de Thor, no vale nada comparado con esto.


    :digno:D
  • 26/03/2017, 14:19
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Le he comentado esta mañana temprano las exigencias de los productores, cómo funciona Hollywood y el estilo musical imperante hoy en día... el tiempo para la composición y grabación y desde la ducha ha soltado un sonoro. ¡se vayan a la mierda! :cuniao
  • 03/06/2017, 01:08
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    Te recuerdo, B/D, que hace tiempo dijiste que te pondrías con Leni :ceja.

    Bueno, pues hoy he visto Cenicienta, de quienes todos cantaban alabanzas. Vaya por delante que Branagh no es director que me guste especialmente. Vaya por delante que la historia de Cenicienta no me motiva demasiado (y aquí tampoco hacen por que a ninguna mujer mayor de 15 años le motive demasiado: casi cien años de feminismo y seguimos mándandoles a las niñas el mensaje de que hay que ser monas, tragar carros y carretas y esperar a que venga alguien a sacarte las castañas del fuego :cafe). Vaya por delante que todos estos live-action de Disney me parecen terriblemente superfluos y me llenan de tedio. Vaya por delante que a mí, la mejor película de Cenicienta me sigue pareciendo que es la de Charles Walters.

    Y sin embargo, quizá porque iba con las expectativas muy bajas, esta cinta me ha gustado. Creo que es todo lo que la reciente La bella y la bestia tendría que haber sido y no es. Ni es una perversión blasfema de un personaje memorable y querido como lo era Maléfica, ni una fotocopia vergonzante de un título emblemático del pasado que te hace volver atrás una y otra vez la vista con nostalgia de la cinta original como lo era el soso facsímil de Condon. Las referencias a la cinta de 1950 están ahí, pero son solo éso, referencias, y Branagh firma una cinta elegante con cierto sabor clásico, que se echa mucho de menos en el cine actual, sobre todo en el familiar, y que tiene la bastante entidad como que la podamos considerar como una nueva versión del famoso cuento de Perrault y no un mero remake de un filme previo. Consigue dotar de magia nueva a una historia ya conocida.

    Son muchos los puntos a favor. Una cuidada puesta en escena, una dirección imaginativa, un excelente diseño de producción, un guión que profundiza en los personajes dotándoles de motivaciones plausibles, un CGI que no te saca de la película, unos secundarios cómicos inteligentemente reducidos al mínimo indispensable (no encontraremos aquí ratoncitos parlantes, cancioncitas pegajosas que te sacan de la película cada cinco minutos ni gilipolleces varias), unos actores más que correctos (especialmente destaca Cate Blanchett como una madrasta deliciosamente malvada con unas hijas dolorosamente horteras), y referencias al recorrido cultural de la historia acá y allá (la princesa española ¿estará ahí por el ballet de Prokofiev..?). Además la película engancha (algo que hacía tiempo que no me pasaba con ninguna cinta) y se ve en un suspiro.

    Yo hubiera preferido menos azúcar y más coñac, pero teniendo en cuenta cómo está el panorama, me ha parecido más que digna. De notable alto.
  • 03/06/2017, 11:59
    Golondrina
    Re: Kenneth Branagh
    En la producción Netflix " Mindhorn " tiene un divertido cameo. La peli...no está mal.

    Spoiler Spoiler:
    http://www.contactmusic.com/images/f...ll-670-380.jpg
  • 03/06/2017, 12:39
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Te recuerdo, B/D, que hace tiempo dijiste que te pondrías con Leni :ceja.

    Bueno, pues hoy he visto Cenicienta, de quienes todos cantaban alabanzas. Vaya por delante que Branagh no es director que me guste especialmente. Vaya por delante que la historia de Cenicienta no me motiva demasiado (y aquí tampoco hacen por que a ninguna mujer mayor de 15 años le motive demasiado: casi cien años de feminismo y seguimos mándandoles a las niñas el mensaje de que hay que ser monas, tragar carros y carretas y esperar a que venga alguien a sacarte las castañas del fuego :cafe). Vaya por delante que todos estos live-action de Disney me parecen terriblemente superfluos y me llenan de tedio. Vaya por delante que a mí, la mejor película de Cenicienta me sigue pareciendo que es la de Charles Walters.

    Y sin embargo, quizá porque iba con las expectativas muy bajas, esta cinta me ha gustado. Creo que es todo lo que la reciente La bella y la bestia tendría que haber sido y no es. Ni es una perversión blasfema de un personaje memorable y querido como lo era Maléfica, ni una fotocopia vergonzante de un título emblemático del pasado que te hace volver atrás una y otra vez la vista con nostalgia de la cinta original como lo era el soso facsímil de Condon. Las referencias a la cinta de 1950 están ahí, pero son solo éso, referencias, y Branagh firma una cinta elegante con cierto sabor clásico, que se echa mucho de menos en el cine actual, sobre todo en el familiar, y que tiene la bastante entidad como que la podamos considerar como una nueva versión del famoso cuento de Perrault y no un mero remake de un filme previo. Consigue dotar de magia nueva a una historia ya conocida.

    Son muchos los puntos a favor. Una cuidada puesta en escena, una dirección imaginativa, un excelente diseño de producción, un guión que profundiza en los personajes dotándoles de motivaciones plausibles, un CGI que no te saca de la película, unos secundarios cómicos inteligentemente reducidos al mínimo indispensable (no encontraremos aquí ratoncitos parlantes, cancioncitas pegajosas que te sacan de la película cada cinco minutos ni gilipolleces varias), unos actores más que correctos (especialmente destaca Cate Blanchett como una madrasta deliciosamente malvada con unas hijas dolorosamente horteras), y referencias al recorrido cultural de la historia acá y allá (la princesa española ¿estará ahí por el ballet de Prokofiev..?). Además la película engancha (algo que hacía tiempo que no me pasaba con ninguna cinta) y se ve en un suspiro.

    Yo hubiera preferido menos azúcar y más coñac, pero teniendo en cuenta cómo está el panorama, me ha parecido más que digna. De notable alto.



    Muchísimas gracias, Jane, por dejar tus impresiones, cómo, por otro lado, me dijiste que harías. :abrazo.

    Curioso que hayas dicho, aunque con otras palabras, algo similar a lo expuesto por Marty en su comentario: En películas cómo Maléfica o El libro de la Selva, (y yo añadiría también La Bella y la Bestia, que por fin he podido ver), uno tiene la sensación de estar contemplando películas facturadas por un comité ejecutivo, totalmente planas, insípidas, con personajes unidimensionales y un trabajo de cámara absolutamente mediocre.


    Vale que, (en mi opinión), el talento para la puesta en escena de Branagh esta muy, pero que muy por encima de los Favreau o Condon de turno, pero esta podría haber sido una película facturada con el piloto automático, totalmente impersonal, (cómo paso con Jack Ryan o tramos de Thor), y hete aquí que la cinta ha resultado ser hija de su autor (imposible, contemplando los travellings, las decisiones de composición visual o los bellos cenitales, no acordarse de películas cómo mucho ruido o hamlet), y teniendo en cuenta el material de partida, una grata sorpresa.


    A ver si Asesinato en el Orient Express continua con ese clasicismo elegante en la puesta en escena, que creo yo, le vendrá de perlas.


    Hacía años que Kenneth Branagh no nos ofrecía una gran película, y mira por donde, lo ha hecho tomando la historia de Cenicienta cómo base. Ver para creer.

    :abrazo


    PD: Si, Jane, tengo lo de Paul Leni y el resto de cosas a medio acabar, la neumonía de nuestro hijo, al final, se acabo complicando :sudor (esta bien, débil pero bien, recuperándose) y entre eso y que he estado ocupado con el trabajo y mis composiciones, pues no he tenido tiempo de pasarme por aquí últimamente, ni de terminar de redactar las cosas. Y los meses pasan... :rubor
  • 03/06/2017, 12:49
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    No creas, yo tampoco he pasado un año nada bueno :sudor. De hecho, no sé ni como sigo con vida :sudor... Parece que este ha sido un año malo para muchísima gente de por aquí (Otto+, Mik...)... De hecho, ahora mismo estoy que se me cierran los ojos :sudor...

    Ahora ando enfrascada con Las manos de Orlac y sus versiones cinematográficas, que quiero comentar en el hilo De la literatura al cine.

    Yo no sé hasta qué punto esta Cenicienta es un encargo o una película personal, pero sí sé que durante su visionado ni pasé vergüenza ajena, como con Maléfica, ni sentía a cada momento el deseo de compararla (para peor) con la cinta de animación (quizá porque La Cenicienta no se puede contar entre lo mejor de Disney: no me gustaba ni de pequeña, al contrario que otras versiones de la historia, como la de Leslie Caron) como en el caso de La bella y la bestia. Y seguro que eso significa algo...

    Y hablando de cosas pendientes...tengo un dibujo a medio acabar desde julio del año pasado :sudor...así que mejor, no le doy lecciones a nadie...
  • 03/06/2017, 13:04
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Acabo de dejar mi opinión sobre la bella y la bestia en su hilo, Jane. :agradable
  • 28/06/2017, 16:28
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Interesante y detallado ensayo (de 2011) que defiende que el Frankenstein de Branagh es una gran película:



    http://www.rogerebert.com/far-flung-...or-the-creator
  • 28/06/2017, 19:10
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Si quereis lo leéis tranquilamente (aquellos que no tengáis problemas con el inglés, claro está), y luego lo comentamos.

    :agradable
  • 28/06/2017, 23:36
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Tripley, ¿que te ha parecido?. Cuando lo leas, me gustaría saber que opinas de estos fragmentos:

    Actor of Shakespearean training and acclaimed for his debut as a filmmaker for adapting the aforementioned Henry V, Kenneth Branagh approaches Mary Shelley's book with the same solemnity he devoted to the English bard - and upon announcing the name of his character for the first time, the actor/director pauses heavily to emphasize the weight of the revelation, portraying "Frankenstein" with the same respect he'd play Hamlet or Iago some time later. What's more, the filmmaker uses a theatrical style - actually, almost operatic - in the way he orchestrates the narrative, punctuating several dramatic moments with thunder and lightning and directing his actors to say Shelley's dialogue as though they were singing an aria of Don Giovanni or reciting a monologue from Romeo and Juliet.


    ...


    Keeping his camera in constant movement, Branagh invests particularly in travellings that close in quickly toward the characters in especially dramatic moments, as in a zoom-in - something that, in this film, becomes the cinematographic equivalent of bringing an actor to the proscenium, in theater, and bathing him in intense light. Besides, as aforementioned, the director displays no fear in his heavy handling of the mise-en-scène, abruptly changing the lights (something also more common in theater than in movies) and allowing his actors to give themselves to grandiose outbursts, with several "Nooooooooo!"s and convulsive weeping. Meanwhile, Tim Harvey's production design (he often works with Branagh) devotes admirable care to contrasting the Frankenstein mansion's clean opulence with the decadence of a cholera-ridden, miserable Ingolstadt. Similarly, the costumes efficiently reflect the characters' personalities and transformations, from the miserable, lifeless cape the Creature wears, to Frankenstein's elegant clothing (which is eventually replaced by dirty rags as he gets more and more involved in the madness of his experiments) and, of course, to the long red cape Elizabeth wears, which, initially seen in a cheerful moment denoting a bright future, eventually marks, like a blood trail, her tragic destiny.



    ...




    But it must be said the composer also does well with the dissonant, uneasy and grandiose style of the soundtrack in the horror bits - as in the scene in which the "monster" is conceived. And it's brilliant, the way the main couple's theme returns in the morbid scene in which Victor dances with his "rebuilt" bride, when the music plays like a distant echo, allowing us to realize what that represents to the scientist while we also realize that, for obvious reasons, the happiness of the past can never be brought back. By the way, it's also important to emphasize Branagh's intelligence by using repeated circular tracking shots when filming Victor and Elizabeth dancing throughout the film, since the repetition of the movement, in the final act, is what makes the morbid nature of the couple so tragic, since now the protagonist is practically forced to carry his beloved in a bizarre, clumsy dance (besides, the circular tracking is a perfect reference to Vertigo, which also had a man determined to "resuscitate" the woman he loved.)



    ...


    Branagh's aesthetic and narrative care can also be appreciated through the construction of symbolism in many of his frames - and the one that is possibly the most meaningful is that which shows Creator and Creature in the same couch which, due to the camera's tilt, reflects the instability of the nature of that relationship (aside from also being aesthetically elegant to show Victor's head in the same horizontal axis of the "monster's", despite the fact one's laying down and the other's sitting). Similarly meaningful, in this aspect, is the scene in which Elizabeth confronts her beloved for the first time about his projects, begging him to return home: while Helena Bonham-Carter has, on the background, a folding screen and a piece of clothing that represent the promise of a cozy place to live, Kenneth Branagh is flanked by the drawings of his dark project - in a visual logic that will establish an echo with another scene, at the end of the second act, when it's Victor's turn to beg Elizabeth not to abandon him, in a complete reversal of roles. This time, however, the actress has, behind her, a door that represents her chance to escape that world of pain and tragedy, while the protagonist has a crucifix behind him, which not only symbolizes that pain but also resembles the frame in which Victor abandoned the Creature right after its birth (notice the symmetry of the frames' composition and you'll see that, with this, Branagh subtly compares the "monster" to a Christ betrayed by Humanity).



    ...

    But the filmmaker's displays of virtuosity go even further: while there's no way to ignore the portrayal of loneliness represented by the frame that shows the Creature suffering with his father's death amidst an ice desert, on the other hand it's possible many don't realize the director's visual strategy when it comes to the way he portrays Death and the creation of Life: stressing the passing away of professor Waldman, little William (Ryan Smith) and Elizabeth through highly dramatical high-angle takes, Branagh reverts the camera's axis by following, in low angles, the corpses of the Creature and the "Bride" when they're hoisted toward the compartment that will bring them back to life, which is intriguing. Branagh's logic is so accurate it applies even to the death of Victor's mother, which is not seen through high or low angles for a perfect reason: William's birth, which "rebalances" the family.



    However, the most gratifying aspect of this film is to realize that all of its unquestionable technical quality was invested in a complex, ambitious narrative that understands that the "monster movie" always represents an excellent opportunity to establish an efficient allegory about human nature. Therefore, if Branagh's Victor Frankenstein appears to be a portrayal of instinct and emotion (despite being a scientist, the man constantly wallows in emotional outbursts and impulsive gestures), De Niro's Creature is, unexpectedly, a portrayal of reason and Man's capacity to reflect upon himself. Clearly more intelligent than its Creator - no wonder it can manipulate him so easily -, the "monster" eventually even starts communicating with greater sophistication, expressing a fascinating curiosity about purely metaphysical questions Victor can not answer.



    Gracias. :agradable
  • 28/06/2017, 23:42
    Tripley
    Re: Kenneth Branagh
    Prometo leerlo lo antes posible, pero hoy no va a poder ser.

    Saludos
  • 28/06/2017, 23:45
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    No, si no tengo prisa, pero es que he caído en la cuenta que a lo mejor es demasiado texto en inglés. Por eso te he destacado fragmentos.





    Bueno vale, a lo mejor la emoción me puede. . :digno:D
  • 29/06/2017, 02:55
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Gracias por el artículo, B/D. Desde luego es muy interesante, ofrece observaciones muy bien fundamentadas y no cabe duda de que el trabajo visual de Brannagh siempre es, por lo menos, meditado y con intención de añadir a la narración. También acierta el artículo al reivindicar que el tono operístico/teatral es buscado por el propio Brannagh, cuando ha sido criticado por muchos como si fuera así por error.

    Lo que pasa es que hace tanto que no veo la película, que me faltan referencias en mi memoria respecto a algunas de las escenas analizadas. Sí recuerdo que la película me pareció interesante y con una clara mano autoral detrás, aunque quizás algo desequilibrada, con algunos aspectos y momentos que funcionaban y otros que no.

    Lo que me parece absurdo (y en eso cae también este artículo) es en acusar a Brannagh de narcisismo por hacer que su personaje vaya sin camisa en varias escenas. Es evidente que es parte de la caraterización psicológica del personaje, no me imagino a alguien tan meticuloso como Brannagh pensando "qué coño, en esta escena enseño cacho, que este año estoy que crujo" :cuniao
  • 29/06/2017, 10:42
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    Gracias por el artículo, B/D. Desde luego es muy interesante, ofrece observaciones muy bien fundamentadas y no cabe duda de que el trabajo visual de Brannagh siempre es, por lo menos, meditado y con intención de añadir a la narración. También acierta el artículo al reivindicar que el tono operístico/teatral es buscado por el propio Brannagh, cuando ha sido criticado por muchos como si fuera así por error.

    Lo que pasa es que hace tanto que no veo la película, que me faltan referencias en mi memoria respecto a algunas de las escenas analizadas. Sí recuerdo que la película me pareció interesante y con una clara mano autoral detrás, aunque quizás algo desequilibrada, con algunos aspectos y momentos que funcionaban y otros que no.

    Lo que me parece absurdo (y en eso cae también este artículo) es en acusar a Brannagh de narcisismo por hacer que su personaje vaya sin camisa en varias escenas. Es evidente que es parte de la caraterización psicológica del personaje, no me imagino a alguien tan meticuloso como Brannagh pensando "qué coño, en esta escena enseño cacho, que este año estoy que crujo" :cuniao



    Sobretodo porque esto lo hace en casi todas ¿no?, sean adaptaciones de Shakespeare o no. Me refiero a la mezcla del lenguaje cinematográfico y teatral, es el sello de su cine. A veces se le va de las manos (¿Morir Todavía? aunque en ese caso dijiste que precisamente lo bueno de esa cinta venía del lado de la dirección, pero que el texto era infame) aunque la mayoría de las veces suele funcionar muy bien.


    Respecto a tu último párrafo, quizá se pensase así porque es cierto que Branagh entrenó fisicamente para la película. :cuniao, aunque uno de los comentarios al ensayo ofrece una interesante explicación.


    One thing I do have to disagree with is Branagh's shirtless-ness in the birthing scene. I think it emphasizes the unnaturalness of this birth by highlighting Frankenstein's masculinity and role as a father figure (literally wrestling with his offspring) and gives weight to the creatures's abandonment by his father. For a film as carefully crafted as this one - which you have shown beautifully - I doubt Branagh's much evoked ego was the driving force behind that scene.


  • 29/06/2017, 12:32
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    Yo todavía tengo a medias aquel vídeo que pusiste donde KB hablaba de su Frankenstein :sudor. Sí, lo admito, alguna de las ideas que planteaba eran interesantes, pero creo que eran de esa clase de ideas que sólo quedan bien sobre el papel. A ver si lo retomo y reviso de una vez la película :sudor. Sí, prometí que lo haría, pero entre que ando mal de tiempo últimamente y la pereza que me da revisar una película que recuerdo en su momento no me gustó nada :sudor...
  • 29/06/2017, 12:44
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Sobretodo porque esto lo hace en casi todas ¿no?, sean adaptaciones de Shakespeare o no. Me refiero a la mezcla del lenguaje cinematográfico y teatral, es el sello de su cine. A veces se le va de las manos (¿Morir Todavía? aunque en ese caso dijiste que precisamente lo bueno de esa cinta venía del lado de la dirección, pero que el texto era infame) aunque la mayoría de las veces suele funcionar muy bien.

    En efecto, es una constante en su cine. Aunque como dices, en algunas ocasiones se le va demasiado (en Morir todavía me gustó la dirección, aunque también dije que la resolución visual del clímax me parecía demasiado recargada, casi de comedia involuntaria). En Frankenstein creo recordar que le pasa en ciertos momentos, que funciona de modo irregular. Como digo, tendría que revisarla.


    Cita:

    Respecto a tu último párrafo, quizá se pensase así porque es cierto que Branagh entrenó fisicamente para la película. :cuniao, aunque uno de los comentarios al ensayo ofrece una interesante explicación.


    One thing I do have to disagree with is Branagh's shirtless-ness in the birthing scene. I think it emphasizes the unnaturalness of this birth by highlighting Frankenstein's masculinity and role as a father figure (literally wrestling with his offspring) and gives weight to the creatures's abandonment by his father. For a film as carefully crafted as this one - which you have shown beautifully - I doubt Branagh's much evoked ego was the driving force behind that scene.



    Bueno, creo que ese usuario ya ha interpretado más de lo que permite la propia película :cuniao. Yo creo que simplemente es un rasgo más para definir el personaje. No creo que Brannagh entrenara y se exhibiera por vanidad propia, sino para construir el personaje, que el artículo sí acierta al retratar como un ególatra y un irresponsable, y el auténtico monstruo de la historia.
  • 29/06/2017, 12:49
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    En efecto, es una constante en su cine. Aunque como dices, en algunas ocasiones se le va demasiado (en Morir todavía me gustó la dirección, aunque también dije que la resolución visual del clímax me parecía demasiado recargada, casi de comedia involuntaria). En Frankenstein creo recordar que le pasa en ciertos momentos, que funciona de modo irregular. Como digo, tendría que revisarla.




    Bueno, creo que ese usuario ya ha interpretado más de lo que permite la propia película :cuniao. Yo creo que simplemente es un rasgo más para definir el personaje. No creo que Brannagh entrenara y se exhibiera por vanidad propia, sino para construir el personaje, que el artículo sí acierta al retratar como un ególatra y un irresponsable, y el auténtico monstruo de la historia.



    ¿Seguro? Parte de buenas intenciones y sufre mucho por la muerte de su madre, otra cosa es que luego Victor se acojone por el aspecto de lo que ha creado y se desatienda de el. Los acontecimientos posteriores si que provocan que pierda completamente el juicio.
  • 29/06/2017, 12:50
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Yo todavía tengo a medias aquel vídeo que pusiste donde KB hablaba de su Frankenstein :sudor. Sí, lo admito, alguna de las ideas que planteaba eran interesantes, pero creo que eran de esa clase de ideas que sólo quedan bien sobre el papel. A ver si lo retomo y reviso de una vez la película :sudor. Sí, prometí que lo haría, pero entre que ando mal de tiempo últimamente y la pereza que me da revisar una película que recuerdo en su momento no me gustó nada :sudor...



    Leete el ensayo también, es mucho más detallado.

    :abrazo
  • 29/06/2017, 12:54
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    ¿Seguro? Parte de buenas intenciones y sufre mucho por la muerte de su madre, otra cosa es que luego Victor se acojone por el aspecto de lo que ha creado y se desatienda de el. Los acontecimientos posteriores si que provocan que pierda completamente el juicio.

    Es la clásica historia moral de que partiendo de buenas intenciones se puede caer en el mal. Empieza con un claro interés científico (lo die también el artículo), pero según se va metiendo en sus experimentos acaba creyéndose un dios. Creo que en eso, de hecho, es bastante fiel al original literario (a ver qué nos dice Jane Olsen, que lo tiene muy controlado). De hecho, los atuendos y comportamientos del personaje van evolucionando, al igual que en el lenguaje teatral, sirven para indicar el estado interior del personaje.

    Y sí, acaba siendo un irresponsable, el propio monstruo se lo echa en cara, en el diálogo que tanto celebra el artículo (y que yo no recordaba).
  • 29/06/2017, 12:57
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    Es la clásica historia moral de que partiendo de buenas intenciones se puede caer en el mal. Empieza con un claro interés científico (lo die también el artículo), pero según se va metiendo en sus experimentos acaba creyéndose un dios. Creo que en eso, de hecho, es bastante fiel al original literario (a ver qué nos dice Jane Olsen, que lo tiene muy controlado). De hecho, los atuendos y comportamientos del personaje van evolucionando, al igual que en el lenguaje teatral, sirven para indicar el estado interior del personaje.

    Y sí, acaba siendo un irresponsable, el propio monstruo se lo echa en cara, en el diálogo que tanto celebra el artículo (y que yo no recordaba).




    Esa secuencia es oro puro, por cómo está escrita, la dirección de actores, y la música.


    Edito: Y pese a que se lo echa en cara, llora por su muerte y se suicida junto a su cuerpo.
  • 29/06/2017, 13:11
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    En efecto, es una constante en su cine. Aunque como dices, en algunas ocasiones se le va demasiado (en Morir todavía me gustó la dirección, aunque también dije que la resolución visual del clímax me parecía demasiado recargada, casi de comedia involuntaria). En Frankenstein creo recordar que le pasa en ciertos momentos, que funciona de modo irregular. Como digo, tendría que revisarla.




    Bueno, creo que ese usuario ya ha interpretado más de lo que permite la propia película :cuniao. Yo creo que simplemente es un rasgo más para definir el personaje. No creo que Brannagh entrenara y se exhibiera por vanidad propia, sino para construir el personaje, que el artículo sí acierta al retratar como un ególatra y un irresponsable, y el auténtico monstruo de la historia.

    Creo que todo éso está mucho mejor retratado en los Frankensteins de la Hammer (sin sacarnos a Cushing sin camisa ni tirado por el suelo :cuniao), aun siendo películas que se apartan bastante en cuanto a argumento al libro. El Barón von Frankenstein de Cushing es una suerte de capitán Ahab de la ciencia, condenado a perseguir algo que siempre se le escapa y que jamás podrá aprehender. El aliento prometeico del personaje está singularmente bien retratado, con la adición de que aquí Frankenstein no es un héroe ni un titán, sino (y ya se le caracteriza así desde el primer momento), sino un insoportable niño de papá, un vanidoso engreído que pone sus deseos por encima de todo lo demás, y que ya ni siquiera puede estar guiado por un fin noble como podía estarlo el Frankenstein del libro en algún momento.

    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    Es la clásica historia moral de que partiendo de buenas intenciones se puede caer en el mal. Empieza con un claro interés científico (lo die también el artículo), pero según se va metiendo en sus experimentos acaba creyéndose un dios. Creo que en eso, de hecho, es bastante fiel al original literario (a ver qué nos dice Jane Olsen, que lo tiene muy controlado). De hecho, los atuendos y comportamientos del personaje van evolucionando, al igual que en el lenguaje teatral, sirven para indicar el estado interior del personaje.

    Y sí, acaba siendo un irresponsable, el propio monstruo se lo echa en cara, en el diálogo que tanto celebra el artículo (y que yo no recordaba).

    No es una historia de buenos y malos clásica, como pudiera serlo Drácula, sino mucho más complicada porque no hay buenos ni malos claros. De hecho puedes (y siempre he lamentado que nunca se haya hecho algo así en las adaptaciones cinematográficas) interpretar al Monstruo como el reverso tenebroso (o quizá no tanto) de Frankenstein. El tema del doble, tan presente en la literatura romántica.

    Tendría que revisitar, como ya dije, la cinta de Branagh, pero así que recuerde, creo que el segmento que más me gustó fue la estancia del Monstruo en la granja, donde sí se seguía el libro más de cerca, y Branagh abandona el sucio y exagerado barroquismo de las secuencias previas para adoptar un estilo más sencillo, no exento de cierto naturalismo poético. En este sentido, me gustó mucho más la versión de Kevin Connor, más sencilla y respetuosa con el texto original, aunque tengo que decir que me parece se queda bastante corta en otras cosas. Puede ser simplemente que la visión que Branagh tiene del romanticismo y de Frankenstein está más cerca de esto:

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...%281827%29.jpg

    Y la que yo tengo está más cerca de ésto:

    https://upload.wikimedia.org/wikiped...-_WGA12122.jpg
  • 29/06/2017, 13:19
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Creo que todo éso está mucho mejor retratado en los Frankensteins de la Hammer (sin sacarnos a Cushing sin camisa ni tirado por el suelo :cuniao), aun siendo películas que se apartan bastante en cuanto a argumento al libro. El Barón von Frankenstein de Cushing es una suerte de capitán Ahab de la ciencia, condenado a perseguir algo que siempre se le escapa y que jamás podrá aprehender. El aliento prometeico del personaje está singularmente bien retratado, con la adición de que aquí Frankenstein no es un héroe ni un titán, sino (y ya se le caracteriza así desde el primer momento), sino un insoportable niño de papá, un vanidoso engreído que pone sus deseos por encima de todo lo demás, y que ya ni siquiera puede estar guiado por un fin noble como podía estarlo el Frankenstein del libro en algún momento.


    A mí también me gusta más el de la Hammer, pero bueno, son formas distintas de contar las cosas. Brannagh se apoya mucho en sus conocimientos escénicos, de ahí esos "excesos". Por lo que recuerdo le funciona a medias, pero es una versión a tener en cuenta.
  • 29/06/2017, 13:37
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    A mí también me gusta más el de la Hammer, pero bueno, son formas distintas de contar las cosas. Brannagh se apoya mucho en sus conocimientos escénicos, de ahí esos "excesos". Por lo que recuerdo le funciona a medias, pero es una versión a tener en cuenta.



    Entiendo que esto confunda en el sentido de que no se sepa muy bien que pensar. Me explico, luego el tipo se marca contrapicados, picados, planos secuencias o travellings, lo que demuestra que conoce y domina los recursos cinematográficos. Pero a la vez, ininste en combinarlos con la técnica teatral clásica (juegos de luces, primeros planos y soliloquios, cambios de vestuarios, intensidad emocional desbordada, música enfática, dirección de actores y declamación de lo diálogos cómo si estuviesen sobre las tablas...).

    Muchos opinan que el cine, a dios gracias, es lo suficientemente autónomo y rico en recursos para no tener que tomar prestado cosas de un medio mucho más "estático". Y sin embargo, esa combinación (patente ya desde "Enrique V") a mi es lo que me fascina de su cine.


    Coppola no entendía la gran cantidad de dialogo plasmado en forma de monologo y soliloquio en Frankenstein, y llegó a decir a de Niro que porque interpretaba sus líneas como si fuese Ricardo III. :mparto


    PD: Por cierto Marty, en Enrique V hay quien le critica ya esos excesos (y eso que sin duda podría considerarse la más sobria de sus películas), en tramos cómo el a menudo alabado monologo a la luz de la luna la víspera de la batalla final. Dicen que el texto y la interpretación son tan poderosas que el hecho de que Branagh rompa a llorar (en primerísimo primer plano, además) y que Doyle musicalice esa escena con un in crescendo continuo resulta demasiado enfático.

    Es más, lo del ego no es cosa reciente ni de Frankenstein, había un texto por ahí que concluía que Henry V era la obra de un megalómano ególatra. :sudor :lol


    https://www.youtube.com/watch?v=88iKF2A_N_Q
  • 29/06/2017, 13:54
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    No sé que pensarás tú, Marty, pero, calificar a alguien esos términos solo porque no te convenza su obra... :D
  • 29/06/2017, 13:56
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    No sé que pensarás tú, Marty, pero, calificar a alguien esos términos solo porque no te convenza su obra... :D

    Yo creo que tiene más que ver con que el que escribiera eso no conoce los recursos teatrales que Brannagh combina con los cinematográficos.
  • 29/06/2017, 13:59
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    Yo creo que tiene más que ver con que el que escribiera eso no conoce los recursos teatrales que Brannagh combina con los cinematográficos.


    ¿Y no cabe la posibilidad de que los conociese, y aún así le pareciese over the top porque le saca de la película?. Aún así las calificaciones personales me parecen fuera de lugar.
  • 29/06/2017, 14:06
    Marty_McFly
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    ¿Y no cabe la posibilidad de que los conociese, y aún así le pareciese over the top porque le saca de la película?. Aún así las calificaciones personales me parecen fuera de lugar.

    Le puede parecer over the top, o no funcionarle, y es perfectamente respetable, pero atribuirlo al ego del director parece más encaminado a que no entiende el recurso. Poniéndose en la perspectiva escénica, es perfectamente aceptable.
  • 30/06/2017, 00:12
    Tripley
    Re: Kenneth Branagh
    Tras leer el ensayo enlazado por Branagh/Doyle, realizo algunos comentarios.

    Lo primero, indicar que yo creo que la versión de Branagh es la más fiel a la novela en cuanto a su temática relativa la moderno Prometeo, ese nuevo hombre que tendría que brillar como un Dios y al que al nacer imperfecto su creador/padre rechaza. Para mi este es un tema clave en el film y que Branagh presenta de la mejor de las maneras tanto en lo visual como en lo conceptual en la excelente secuencia de dentro de glaciar.

    Para mí ahí nace todo el conflicto entre creador y creador, entre doctor y criatura y desde ahí es desde donde evolucionarán los personajes. La criatura al final, ve que la venganza tampoco le colma y sigue necesitando el amor/aprobación paterna y el creador termina comprendiendo las recriminaciones de la criatura, a la cual no acepta desde el primer momento que la ve imperfecta (Final de la apabullante secuencia de la creación). Por tanto, indicar eso, la lucha que hay establecida entre ambos personajes que, desde el primer momento se plasma de forma física. Hay está ese nacimiento de la criatura, momento lleno de líquido amniótico y desnudez donde un casi desnudo creador, se emparenta momentáneamente con su creado (en este sentido yo creo que por esta razón está bien pesando que Branagh saliera a pecho descubierto). Luego la lucha sigue y se presenta jalonada de cadáveres (de nuevo lo físico).

    Por tanto en cuanto a la temática creo que Branagh acierta al destacar eso, la lucha entre creador y criatura que, vemos cómo evoluciona como persona y como va tomando conciencia de su soledad y abandono. Esto para mí es un acierto de la novela y de esta versión, el ver eso que la criatura comete atrocidades, pero que también muestra el origen de eso odio y rabia. No estamos ante la criatura “a lo Karlof” que parece que razona poco y que no verbaliza nada. Sólo por esto, por mostrar estos elementos presentes en a novela de Shelley y bastante obviados en muchas otras adaptaciones [lo que no implica que me parezcan malas, sino, solamente más alejadas del espíritu original de la novela] creo que la versión de Branagh debe ser muy bien considerada.

    Por tanto, Branagh toma todos los elementos románticos de la novela y los mantiene en su film y, creo de forma arriesgada, pero para mí muy conseguida, exacerba estos elementos plasmándolos en pantalla de una forma tan recargada como apabullante. Primero mediante la adopción de un tono operístico palpable en esos puntos álgidos que jalonan el film, con los dos momentos de la creación a la cabeza. Además Branagh recurre al universo shakesperiano para crear momentos de monólogos también con cierto punto de exageración que presentan sentimientos a flor de piel. Y luego está el uso de un diseño de producción o vestuario en algunos momentos manierista, casi con algún detalle anacrónico (esa escalera, para mí más expresionista que romántica) que termina apuntalando ese tono exagerado, operístico del conjunto.

    Y es que además Branagh filma todo de una manera diría que agresiva por momentos con esos movimientos de cámara casi constantes, (de nuevo el momento de la creación), esos picados y contrapicados, los planos generales en el glaciar, o esos planos circulares que parecen encerrar de forma gráfica la pasión y casi obsesión que hay entre Victor y Elizabeth (aquí es verdad que se puede ver la influencia de Vertigo, al mostrarse de forma visual la especie de espiral de pasión necrófila (tan bien supo representar Bass gráficamente) que se establece entre Victor, Elizabeth y la criatura y como se indica en el ensayo, porque un hombre enajenado consigue la resurrección de su amada muerta.
    En definitiva, para mí una grandísima película y de las que conozco, la más fiel adaptación de la novela de Shelley, lleva de ese espíritu romántico tan presente en la novela.

    Saludos
  • 30/06/2017, 00:29
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    :hail :hail :encanto

    ¡Mil gracias, Tripley!

    :agradable
  • 30/06/2017, 00:31
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Ahora a ver si sacas tiempo para revisar Hamlet.
  • 30/06/2017, 00:35
    Tripley
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Ahora a ver si sacas tiempo para revisar Hamlet.

    Sí, y este Frankenstein

    Saludos
  • 30/06/2017, 00:48
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    Una última reflexión:

    Tengo la impresión de que lo que pasó con Frankenstein fue probablemente, si es que no lo fue, un caso paralelo al del Drácula de Coppola que la precedió en un par de años (y de hecho fue una de las impulsoras del revival gótico de los 90' del que ya he hablado). Días atrás estaba yo leyendo Hollywood gótico, de David J. Skal, libro que recomiendo vivamente a todos los interesados en el terror gótico clásico, y mayormente en Drácula. En un momento dado, al final del libro, hablan de Coppola, que quería volver a primera fila, y que había hecho en los últimos tiempos unas películas que parece que no habían gustado demasiado. Anunció que haría una versión de Drácula pequeña, experimental, y con actores desconocidos. "La haremos todo lo oscura y erótica que sea posible". Pero según parece, conforme el presupuesto de la película iba aumentando y el estudio iba metiendo más mano en la película (entre otras cosas, parece que fueron los que impusieron la historia de amor, muy influidos, al parecer, por el éxito de crítica y público de La bella y la bestia), el interés de Coppola iba disminuyendo. Se anunció a bombo y platillo como "la más fiel adaptación de Drácula", lo cual -en palabras de Skal- no era sino una grandísima paparrucha. La película dividió inmediatamente a crítica y público: unos la consideraron una experiencia fascinante, un "gymkana caleidoscópica por un siglo de historia del personaje", mientras que para otros (entre los cuales se encuentra una servidora :sudor) la consideraron "un aburrido y pretencioso barullo, un festival de fotografía mareante, chorros de sangre y mujeres contorsionadas". No sé exactamente qué tal fue la gestación de este Frankenstein, pero tengo la sensación de que debió de pasar algo parecido (según tengo entendido, Coppola era el que la iba a dirigir en un primer momento, y Darabont, el guionista, acabó echando pestes de Branagh y diciendo que la película que se acabó haciendo no tenía nada que ver con el guión que él había escrito. Tengo mucha curiosidad por leer ese guión y saber hasta qué punto cambiaron cosas). La película también dividió mucho a la crítica y al público: unos alababan su intento por acercarse más a la obra original y su atmósfera oscura y dramática, mientras que otros vieron una película caótica, excesiva y pretenciosa. A día de hoy sigue recibiendo opiniones dispares.

    Edito: por seguir con la temática gótica, veo que el doodle de hoy está dedicado a Victor Hugo, y una de sus imágenes es el Jorobado de Notre Dame. Por desgracia, no han metido a cierto señor que ríe un montón :histerico...
  • 30/06/2017, 01:19
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Jane, lo cierto es que aunque hubo críticas dividas, la mayor parte pulverizó la cinta, dirigiendo además calificativos personales poco halagüeños contra su director (quizá acentuados por el escándalo extra matrimonial que supuso su affaire con la Carter, y que de manera muy desagradable y sensacionalista acabó plasmado en la prensa, acelerando el posterior divorcio de Thompson).


    Teniendo en cuenta que costo $45 millones de la época, en USA apenas recuperó su inversión, aunque gracias al mercado internacional (particularmente, cómo viene siendo costumbre con Branagh, en Francia fue muy alabada), y el vídeo domestico posterior, se las apaño para sacar beneficios -poca cosa-.

    Curiosamente, excepto En lo más crudo del crudo invierno (su siguiente película, en blanco y negro, sin música y con un presupuesto nulo), que le valió el Leon de Oro al mejor director en Venecia en 1995 ,y Hamlet (nominaciones a los Oscar incluidas), NINGUNA película posterior de Branagh ha recuperado el favor mayoritario de la crítica en USA hasta yo diría que Cenicienta, la cual parece haber encantado en todas partes, y convencido a crítica y público.


    Por otro lado, cómo bien dices, el Drácula de Coppola es fiel a la novela de Stoker en la medida que yo soy casto y pio es decir nada en absoluto, más allá de tomar personajes y el esqueleto del detonante de la trama. A partir de ahí, Paco hace su película, re-escribiendo y cambiando cosas continuamente. Cada cual tendrá su punto de vista, pero a mi me fascina ese relato romántico del vampiro que lo es porque esta enfermo de amor, en un relato cargado de pasión malsana y sexo. Hipnotizantes (para mí, repito), fotografía, y -tan controvertido- diseño de producción y vestuario.


    La aproximación de Branagh (que termino adueñándose por completo de todos los aspectos de la producción con mano de hierro, sacando de quicio a un Coppola que no comprendía muchas de sus decisiones y se arrepentiría enormemente de haberlo contratado) a Frankenstein es mucho más fiel a la novela de Shelley de lo que Coppola fue nunca a Stoker, pero el espíritu romántico y la pasión desbordante de su ejecución llevan a una intensidad emocional que a muchos les pareció ridícula o pasada de vueltas (sobre todo con el hiperbólico -aunque bellamente simbólico en mi opinión- climax final que se sacó de la mano el irlandés).

    El indudable tamiz a lo tragedia Shakesperiana y la delicada dirección de actores, terminaron de ganarme. Por último, la música, una obra operística de dimensiones colosales pero a su vez dotada del fuerte sentido lirico y romántico de su compositor, tiene la virtud de contar toda la historia por si misma, pero su constante presencia en pantalla y lo desmesurado de sus dimensiones terminaron por exasperar a mucha gente.


    Creo que el hecho de elevar lo hiperbólico y excesivo a la máxima potencia de manera consciente y premeditada fue algo muy arriesgado, pero que tal cómo dice Tripley puede entenderse cómo la asimilación sin complejos de los postulados románticos de la época. Hay a quien le funciona, y hay a quien le saca por completo.


    Ambas películas me encantan y tuvieron procesos tortuosos de gestación y control creativo, algo que las hace más fascinantes a mi juicio, en parte porque también se puede comprender perfectamente por que no gustan

    :agradable
  • 30/06/2017, 13:29
    Jane Olsen
    Re: Kenneth Branagh
    :descolocao...

    Sabía que había habido una especie de rollo extramatrimonial raro por en medio del rodaje, pero no de su alcance y consecuencias. Una especie de "efecto Cleopatra", pero a la inversa, vaya (la gente que iba a ver la peli de Manckiewicz a los cines por el morbo de ver a la Taylor y a Burton, que eran pareja no sólo en la ficción, sino ya también en la vida real y cuyos respectivos matrimonios se habían ido al garete durante el rodaje)...
  • 04/07/2017, 13:19
    MIK
    Re: Kenneth Branagh
    Aunque tal vez no sea este el hilo adecuado para ello, he decidido ponerlo aquí, con ello tendré una excusa para irme poniendo al día. :cortina


    MARY SHELLEY'S FRANKENSTEIN (1994), de Patrick Doyle.

    https://images-na.ssl-images-amazon....1wcWPmqsjL.jpg

    Cuarta colaboración del compositor con su director fetiche, Kenneth Branagh.

    Compuesta en el período más creativo de Doyle, tras grandes partituras como Enrique V, Morir todavía, Mucho ruido y pocas nueces o Carlito's Way (titulada aquí como Atrapado por su pasado) y la frenética Needful things.

    Aquí vuelve a componer para una película enmarcada en el cine fantástico, si bien la aproximación del director y el compositor están tratadas como si de una tragedia shakespeariana se tratara.

    Influenciado por esto, aquí Doyle vuelve a mostrar un estilo que nos puede recordar a ese frenesí de su anterior Needful things (hecho que le reportó en su momento ciertas críticas, en las que se aducía que el compositor se había dejado llevar por los excesos de la aproximación de Branagh en su interpretación/dirección de la obra de
    Shelley), si bien, en mi humilde opinión, la composición es más compleja, más lírica y en la que el oyente debe mantener la atención a lo largo de la partitura, para poder apreciar la obra en su conjunto.

    Esto queda patente ya en el primer tema (To think of a story), en el que se sintetizan los temas que el compositor irá desarrollando a lo largo del score (reflejando la torturada psique/alma del protagonista, cuya ambición cegará su raciocinio, costándole lo que más quiere).

    https://media.baselineresearch.com/i...27590_full.jpg

    Para desarrollar el tema de amor de Elizabeth, Doyle usará instrumentos de viento (flautas y oboes) y para la relación padre/hijo entre Victor y su criatura, los metales y la percusión son usados con efectividad, casi escuchamos las violentas consecuencias de sus actos.

    Un gran detalle, que comentaba el compositor en una entrevista, era que en el cine de género, le gustaba componer ciertas piezas y movimientos teniendo en cuenta la pista de los efectos sonoros, de modo que la música (vista junto a la película) se retroalimentase de las cadencias y ritmos de estos, con lo que la sensación del espectador/oyente es más orgánica ("¡está viva!" como diría Victor :ceja).

    Curiosamente (todo y que, a priori, el tema daba para ello), el compositor no hace ningún uso de coros a lo largo de la partitura (otro toque de originalidad, que demuestra la gran originalidad e imprevisibilidad de Doyle, que sí los usó de forma juguetona y granguiñolesca para la anterior Needful things).

    Pese a que algunos criticaron que la energía y violencia del score se les hacía pesada en la escucha aislada (el compacto de la edición tiene una duración de unos generosos para la época 69 minutos), en mi opinión resulta muy equilibrada, puesto que el gran trabajo de Doyle nos proporciona un completo arco dramático de su personaje principal, en el que vemos el progresivo envenenamiento del alma de Victor, movido por buenas intenciones, aunque su arrogancia y ambición acabarán cegando su lucidez, provocando la muerte sobre todos aquellos que le rodean (nótese el distintivo tono que el compositor da a las dos creaciones, la primera enérgica, pasional, siendo la segunda más fría, sólo movida por la locura y el dolor).

    http://images3.static-bluray.com/reviews/1953_5.jpg

    Para finalizar, un pequeño comentario respecto a las producciones de Coppola que se realizaron por entonces.

    Si bien la recepción que tuvieron ambas producciones fue muy diferente (el Drácula coppoliano disfrutó de una mejor acogida por parte de crítica y los resultados de taquilla fueron generosos, llegando a ganar tres premios de la Académia, mientras que el Frankenstein de Branagh no contó con la misma suerte) y pese a que ambas cuentan con sus seguidores/detractores, creo que la mayor parte de aficionados estarán de acuerdo en que la música de ambas (aunque muy diferentes entre sí) es sensacional, auténticas rara avis incluso en su momento que parecen mejorar a cada nueva escucha, algo que debemos agradecer a sus directores (no quiero ni imaginarme que habrían pasado si el estudio hubiera rechazado a ambos compositores...) :sudor


    PD: Para Mr. & Mrs. Branagh/Doyle en su aniversario. :rev

    ¡Enhorabuena y gracias por vuestro apoyo! http://www.en.kolobok.us/smiles/arti...enka/d_hug.gif :encanto :abrazo

    Saludos.
  • 04/07/2017, 14:01
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    ¡Muchas gracias, MIK!

    :abrazo
  • 04/07/2017, 19:27
    Branagh/Doyle
    Re: Kenneth Branagh
    Cita:

    Iniciado por MIK Ver mensaje
    Aunque tal vez no sea este el hilo adecuado para ello, he decidido ponerlo aquí, con ello tendré una excusa para irme poniendo al día. :cortina


    MARY SHELLEY'S FRANKENSTEIN (1994), de Patrick Doyle.

    https://images-na.ssl-images-amazon....1wcWPmqsjL.jpg

    Cuarta colaboración del compositor con su director fetiche, Kenneth Branagh.

    Compuesta en el período más creativo de Doyle, tras grandes partituras como Enrique V, Morir todavía, Mucho ruido y pocas nueces o Carlito's Way (titulada aquí como Atrapado por su pasado) y la frenética Needful things.

    Aquí vuelve a componer para una película enmarcada en el cine fantástico, si bien la aproximación del director y el compositor están tratadas como si de una tragedia shakespeariana se tratara.

    Influenciado por esto, aquí Doyle vuelve a mostrar un estilo que nos puede recordar a ese frenesí de su anterior Needful things (hecho que le reportó en su momento ciertas críticas, en las que se aducía que el compositor se había dejado llevar por los excesos de la aproximación de Branagh en su interpretación/dirección de la obra de
    Shelley), si bien, en mi humilde opinión, la composición es más compleja, más lírica y en la que el oyente debe mantener la atención a lo largo de la partitura, para poder apreciar la obra en su conjunto.

    Esto queda patente ya en el primer tema (To think of a story), en el que se sintetizan los temas que el compositor irá desarrollando a lo largo del score (reflejando la torturada psique/alma del protagonista, cuya ambición cegará su raciocinio, costándole lo que más quiere).

    https://media.baselineresearch.com/i...27590_full.jpg

    Para desarrollar el tema de amor de Elizabeth, Doyle usará instrumentos de viento (flautas y oboes) y para la relación padre/hijo entre Victor y su criatura, los metales y la percusión son usados con efectividad, casi escuchamos las violentas consecuencias de sus actos.

    Un gran detalle, que comentaba el compositor en una entrevista, era que en el cine de género, le gustaba componer ciertas piezas y movimientos teniendo en cuenta la pista de los efectos sonoros, de modo que la música (vista junto a la película) se retroalimentase de las cadencias y ritmos de estos, con lo que la sensación del espectador/oyente es más orgánica ("¡está viva!" como diría Victor :ceja).

    Curiosamente (todo y que, a priori, el tema daba para ello), el compositor no hace ningún uso de coros a lo largo de la partitura (otro toque de originalidad, que demuestra la gran originalidad e imprevisibilidad de Doyle, que sí los usó de forma juguetona y granguiñolesca para la anterior Needful things).

    Pese a que algunos criticaron que la energía y violencia del score se les hacía pesada en la escucha aislada (el compacto de la edición tiene una duración de unos generosos para la época 69 minutos), en mi opinión resulta muy equilibrada, puesto que el gran trabajo de Doyle nos proporciona un completo arco dramático de su personaje principal, en el que vemos el progresivo envenenamiento del alma de Victor, movido por buenas intenciones, aunque su arrogancia y ambición acabarán cegando su lucidez, provocando la muerte sobre todos aquellos que le rodean (nótese el distintivo tono que el compositor da a las dos creaciones, la primera enérgica, pasional, siendo la segunda más fría, sólo movida por la locura y el dolor).

    http://images3.static-bluray.com/reviews/1953_5.jpg

    Para finalizar, un pequeño comentario respecto a las producciones de Coppola que se realizaron por entonces.

    Si bien la recepción que tuvieron ambas producciones fue muy diferente (el Drácula coppoliano disfrutó de una mejor acogida por parte de crítica y los resultados de taquilla fueron generosos, llegando a ganar tres premios de la Académia, mientras que el Frankenstein de Branagh no contó con la misma suerte) y pese a que ambas cuentan con sus seguidores/detractores, creo que la mayor parte de aficionados estarán de acuerdo en que la música de ambas (aunque muy diferentes entre sí) es sensacional, auténticas rara avis incluso en su momento que parecen mejorar a cada nueva escucha, algo que debemos agradecer a sus directores (no quiero ni imaginarme que habrían pasado si el estudio hubiera rechazado a ambos compositores...) :sudor


    PD: Para Mr. & Mrs. Branagh/Doyle en su aniversario. :rev

    ¡Enhorabuena y gracias por vuestro apoyo! http://www.en.kolobok.us/smiles/arti...enka/d_hug.gif :encanto :abrazo

    Saludos.




    Fascinante cómo sin haber entrado en un análisis pista a pista, en un par de párrafos expones aspectos muy importantes.


    En efecto, y curiosamente, el tema principal (aunque a primera vista pueda parecer lo contrario) no es el de la relación de Victor con la criatura, sino con su seres queridos, más concretamente Elizabeth. Es la columna vertebral de este trabajo, cambiando según los acontecimientos (jubiloso, alegre, a modo de vals al inicio, lánguido, tortuoso, triste, apasionado...), hasta que llega el momento en que la criatura se apodera de el y lo hace suyo , primero cómo parte de su propia identidad (cuando lo tocan la familia en el bosque y la criatura sonríe sabemos que ahora representa también que se siente querido por primera vez en su vida), y cuando se lo roba a Elizabeth y Victor tras su noche de bodas (le oímos tocarlo en la flauta y sabemos que anda cerca), llegándolo a despojar de su identidad primigenia, cómo un acto de desafío musical a su creador.

    Esto es así porque la música y película en realidad se centran en los aspectos humanistas del relato, más que en el terror de lo llevado a cabo y el descenso a los infiernos que conlleva , que también. Cómo muestra, tomese el corte Yes, I Speak, y escuchese el delicado juego de las cuerdas con las flautas, entrelazadas ambas secciones en su progresión armónica intimísimo e introspección; el dialogo musical que ilustra las interpelaciones de la criatura a su padre en la pantalla. Pura exquisitez, donde el concepto narración musical alcanza cotas altísimas.


    En este sentido, hay algo que has comentado en todas las reseñas de Doyle que has realizado hasta el momento, y es el tema de la imprevisibilidad.

    Puede parecer, escuchando fragmentos de obras cómo Dead Again o Frankenstein que lo que prima en ambas es la acción, mientras que una vez concluida la audición nos damos cuenta de que a diferencia de la mayoría de compositores, que suelen primar lirismo o contundencia dependiendo del relato, Doyle solía aunar ambos con igual intensidad en la primera etapa de su carrera, haciéndolos confluir y que unas desgarradoras cuerdas no quedasen fuera de lugar después de que los metales y la percusión hayan sido los protagonistas 20 minutos antes, por ejemplo .

    Esto, según comentas, a parte de que no es demasiado frecuente resulta en realidad mucho más difícil de llevar a cabo de lo que parece, y por ello tiene tu respeto. Curiosamente en mi opinión, y quizá por afinidad estilística del propio compositor, el lirismo y el romanticismo siempre se acaban imponiendo y robando el protagonismo (en sentido de predominancia musical), a los bloques más movidos, cómo ocurre por ejemplo en Dead Again, Indochina (que puede ser cumbre de la vertiente lírica del escocés), o Carlito´s Way. Ya me dirás que opinas sobre esto.


    Por ultimo, no se muy bien que quieres decir con esto:


    la música de ambas (aunque muy diferentes entre sí) es sensacional, auténticas rara avis incluso en su momento que parecen mejorar a cada nueva escucha, algo que debemos agradecer a sus directores.


    En los 90 aún existía cómo norma el predominio de gran orquesta y desarrollo temático en Hollywood, si bien combinado con mayor o menor cantidad de electrónica -algo ausente en ambas, por cierto-. ¿Te refieres a esto último o a que su nivel de clasicismo y complejidad en su escritura, fruto de la ilustre tradición sinfónica europea -escuela polaca uno, británica el otro-, bajo la cual se formaron durante sus estudios musicales, y alejados tremendamente de los compositores norteamericanos, ya eran bastante anticuadas -en el buen sentido- en aquella época ?.



    PD: Tu que tienes buen oído para la instrumentación; ¿te has fijado en el uso tan característico que hace Doyle de la pandereta :lol, durante las secuencias de acción?. No es muy común, y sin embargo ocurre en Henry V, Shipwrecked, Dead Again, Indochina (creo), Mucho Ruido y Pocas Nueces, Carlitos´ Way... y esta que nos ocupa (de nuevo, creo, tendría que revisar).


    :abrazo
Mostrar 40 mensajes de este tema en una página
Página 16 de 21 PrimerPrimer Anterior ... 61415161718 ... Próximo ÚltimoÚltimo
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 10:33.
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins