No voy a tratar de convenceros (faltaría más), pero a mí el trabajo de Kaminski me resulta verdaderamente mediocre. El inicio es de puro telefilm, con la cámara colocada de cualquier manera y la iluminación "preparada" para todos los ángulos posibles, para poder rodar deprisa y corriendo. Incluso hay un plano en que Dakota Fanning está a punto de salirse del encuadre por el lado izquierdo cuando es el centro de atención del plano. Ello tendría justificación si el planteamiento de esas secuencias fuera el de crear una sensación de urgencia por una amenaza que está próxima (recuerdo algo similar en el inicio de El Pianista de Polanski), pero Spielberg no las dirige en ese sentido, por lo que el director y su director de fotografía están caminando por sentidos opuestos.considero que la fotografía de Kaminski: Ruda, cruda, fría y funcional, se adapta de maravilla a las secuencias, creando una sensación de angustia al espectador evidente.
Nada de lo que sucede en la película es ordinario, de ahí esas sobreexposiciones y demás. Transmiten una sensación de irrealidad psicológica y desasosegamiento impresionante.
Dean Cundey hubiese realizado un trabajo más bonito, colorido y demás. Al estilo Carpenter. Pero Kaminski crea una sensación de asfixia angustiante.
Pero es que lo peor está por llegar; una vez que aparecen los aliens TODA la fotografía está basada en fuentes de luz imaginarias porque hay gran cantidad de planos rodados antes pantallas verdes y el resultado es una fotografía planísima, muy aburrida y sin matices, que tiene como punto culminante la secuencia del ferry o de la batalla, iluminadas simplemente con el fin de dar exposición al negativo para poder continuar rodando y sin el menor interés por lograr una atmósfera o un ambiente.
Para ello no basta elegir cielos nublados -casi todos ellos CGI, por otra parte-, reducir la paleta de color, emplear el ENR y añadir grano, señor Kaminski. Para ello hace falta una ILUMINACIÓN dramática o esperar al momento adecuado, un cuidado en la composición de los planos que aquí evidentemente no se ha tenido y contar con el diseñador de producción y de vestuario como aliados (porque nadie lo ha dicho aún, creo yo, pero esta es probablemente la película más pobre de Spielberg en estas facetas en AÑOS y se ha notado tremendamente la reducción del período de preproducción en la misma). Pero sobre todo, lo que hace falta es rodar la REALIDAD, porque un film en el que tanto metraje está realizado en un ordenador y después (encima) no está bien integrado siempre va a resultar artificial, y su fotografía siempre será la primera perjudicada.
Pero bueno, es mi opinión, y a mí me sigue resultando mucho más convincente el trabajo de fotografía y de efectos especiales fotográficos de Encuentros en la Tercera Fase (obra de Vilmos Zsigmond, William A. Fraker, Douglas Slocombe, John Alonzo & Laszlo Kovacs en cuanto a la foto y de Douglas Trumbull, Richard Yuricich & Dennis Muren en los efectos, todos ellos verdaderos GIGANTES).
Saludos.