-
Re: Sobre la ley del cine.
Y hablando del tema de ayudas y subvenciones (ojo, yo solo puedo hablar de cine espeñol pq es el que conozco) yo he visto multiplicar costes de produccion o directamente inventarselos para acceder a ayudas, yo he visto comprar sesiones todas las entradas por el productor para ficticiamente aumentar la facturacion y poder acceder a mayores subvenciones...He visto muchas cosas que mejor que no las cuente todas y por supuesto no de nombres... Pero en general ya digo que es un negocio que esta muy podrido, como casi todos por otro lado...donde lo ideal seria la transparencia y que las peliculas compitiesen entre ellas en igualdad y en base a su calidad o atractivo para el publico...
Salu2
-
Re: Sobre la ley del cine.
latrescuatro, claro que sería lo ideal...
pero no vivimos en un mundo ideal y esto es un "salvese quien pueda".
-
Re: Sobre la ley del cine.
Hostia, mira que Pixa me cae bien pero el post con la lista de películas es la cosa más absurda, tópica, infantil y lamentable que he visto en mucho tiempo en el foro.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Kelzor te ofuscas en el tema de Epic Movie y parece que al público español solo le gustan las "sardinas podridas" y no es así, aquí han tenido éxito pelis como Zodiac, Sunshine, 28 semanas déspues, El buen pastor, 300......en fin pelis de variado pelaje no hay que ceñirse solo a Epic Movie.
lo que esta claro es que si a final de año hay un desfase en el Balance de Ingresos y Perdidas algo hay que hacer al menos replantearse el sistema en lugar de echarle la culpa al consumidor y ahí hay que ser un poco de humildes y que actúen las cabezas pensantes de los responsables que para eso se enriquecen en este negocio.....
-
Re: Sobre la ley del cine.
Me parece a mí que el peor problema del cine español no es ahora mismo el dinero (aunque haya poco), ni la calidad, ni siquiera la distribución (aunque sea complicada): el mayor problema, incluso más grave que los otros, es ahora mismo de IMAGEN.
Aquí en mundodvd leo todos los días a gente que dice con unas palabras o con otras que el cine español es una mierda y que no lo verían ni atados. Podemos porfiarles y decirles que están equivocados, e incluso más agresivos decirles que son unos ignorantes y que no tienen ni idea de lo que hay en su propio país. Sí, podemos: pero eso sólo agrava el problema. Porque estos amigos que dicen que el cine español apesta son precisamente sus clientes potenciales. Ellos y no otros. Lo peor que puede hacer el dueño de un restaurante al que no va nadie es gritarles a los viandantes que pasan por la puerta que son unos hijos de puta por no entrar. ¡Así tampoco van a entrar! No es juicioso. Y no sirve para nada. La confrontación y la discusión por este tema no tendrá vencedor y sí perdedores muy claros: las personas que traten de sacar algo adelante en cine en España.
Y eso se está haciendo muy mal en el cine español, y no existe autocrítica al respecto. La actitud de productores y gente del mundillo es del tipo: "no, perdona, nosotros tenemos un producto de calidad, es la gente la equivocada, idiotizada por el capitalismo yanqui", así que el Ministerio va y refrenda: "ciertamente, hay que forzar a que la gente vea ese producto, igual que en el cole a los niños les obligan a leer el Quijote porque el Quijote es una gran obra maestra: hay que enseñarlo". No se motiva: se adoctrina. No se analiza el tumor de fondo, se trata de distribuir los gastos para sostener el chirinquito (al que nadie quiere ir ni consumir): que paguen los de la TV que por algo disfrutan de unas licencias de emisión en frecuencias públicas por las que el estado no les ha cobrado nada, así que están en deuda con el mismo; o que paguen los distribuidores, poniendo peliculas bajo cuota de pantalla. Y nada, de autocrítica nada. Y sigue la porfía: los cineastas tienen razón, el espectador está equivocado. Este va a ser el primer negocio del mundo en el que el cliente no sólo no tiene siempre la razón, sino que además debe ser aleccionado.
IMAGEN. Yo recuerdo el repunte que hubo a mediados de los 90 con el cine español. Recuerdo haber discutido con otros aficionados a la inversa que ahora: ellos decían que el NUEVO CINE ESPAÑOL estaba de puta madre, que por fin se habían dejado de hacer españoladas y que ahora había un cine variado, con género incluido, e inteligente.. Si eso era así o no no viene ahora al caso (yo les decía que deberían conocer más el cine de Isasi Isasmendi, Eloy de la Iglesia y otros de los 70 para afirmar tal cosa), pero entonces, entre el 1995 y el 1998 más o menos, pasó algo, había mucha más gente que hoy dispuesta a ver cine español, porque se le vendió a una generación joven un cine hecho por otra generación (la de los Alex de la Iglesia, Juamma Bajo Ulloa, Julio Medem, Alejandro Amenabar, etc), y la gente reaccionó bien.
Desde entonces esto no ha vuelto a pasar y al contrario: se ha perdido lo que se había ganado.
Habrá que aprender a vender, a presentar, a mostrar y DEMOSTRAR. Y habrá que reparar el daño de imagen irreparable que se está haciendo ahora, con tantísima HOSTILIDAD hacia las películas sólo por razones de bandera. Hay que reconciliarse con el público. ¡Y es urgente!
-
Re: Sobre la ley del cine.
"28 semanas despues" repito, a efectos legales, computa como española.
Tambien tienes entre las 25 más vistas "Ghost Rider", "las vacaciones de Mr. Bean", "La cosecha", "The messengers" y "Eragon". De variado "pelaje" pero dime si son mejores que otras peliculas españolas que han pasado sin pena ni gloria.
-
Re: Sobre la ley del cine.
es que esa hostilidad del público español tal vez se agrava por el hecho de que nos echen la culpa de que el negocio sea ruinoso, donde esta la humildad???
además tampoco creo que nadie sea tan corto de miras como para desechar una interesante peli por el hecho de que sea española.....
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
T-1000
es que esa hostilidad del público español tal vez se agrava por el hecho de que nos echen la culpa de que el negocio sea ruinoso, donde esta la humildad???
¡En efecto! Eso es lo que digo, completamente de acuerdo contigo. Se culpabiliza, se embronca, se recrimina, y se insinua menosprecio hacia el espectador, en lugar de engatusarle, de ligártele, de conquistarlo.
Cita:
Iniciado por
T-1000
además tampoco creo que nadie sea tan corto de miras como para desechar una interesante peli por el hecho de que sea española.....
Eso depende del concepto que uno tenga de lo "interesante". Lo interesante se siembra de muchas maneras, porque en el fondo de lo que estamos hablando es de lo que te ha resultado interesante (apetecible) a ti. Es decir, se puede hacer que algo resulte de interés por cómo se te venda, o si lo prefieres desde un punto de vista más amigable: por cómo se te presente.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Kelzor
"28 semanas despues" repito, a efectos legales, computa como española.
Tambien tienes entre las 25 más vistas "Ghost Rider", "las vacaciones de Mr. Bean", "La cosecha", "The messengers" y "Eragon". De variado "pelaje" pero dime si son mejores que otras peliculas españolas que han pasado sin pena ni gloria.
pues entonces mejor 28 semanas déspues una peli a efectos legales española y que el público a ido a ver, lo que he dicho Kelzor de variado pelaje, hay cabida para todo y cada peli en su momento, pero mira los bodrios que has citado al menos son propuestas diferentes, una peli de superheroes, una comedia, una fantásticas, una de terror y una de aventuras, cuando encontraremos una oferta semejante en el cine español y ahí esta la clave, al público hay que darle variedad, ya que se dice que en la variedad esta el gusto......que me diras que no hay pasta pues bueno, tampoco creo que seamos un país de pobres, y si hay que partir de la base de presupuestos bajos para hacer films se parte ya que la situación no es muy boyante.....
-
Re: Sobre la ley del cine.
¿Y no son variados los films españoles de este año?
Vale, no hay superheroes ni robots gigantes, pero tampoco hay dos películas iguales, que de eso se trata.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Hidroboy
Hostia, mira que Pixa me cae bien pero el post con la lista de películas es la cosa más absurda, tópica, infantil y lamentable que he visto en mucho tiempo en el foro.
Creo que te refieres a esta lista ¿no?
Atlas de Geografía Humana
Bajo las estrellas
Café solo o con ellas
Chuecatown
Ciudad en celo
Concursante
Días de cine
Dos rivales casi iguales
El corazón de la tierra
El menor de los males
El niño de barro
El síndrome de Svensson
Faltas leves
Fuerte apache
Hotel Tívoli
I love Miami
La caja Kovak
La soledad
La vida abismal
Ladrones
Lola. La película
Los abandonados
Manolete
Nordeste
O.F.N.I.
PudorCon.... Andreu Buenafuente, señoras y señores, ese conocido gran actor.
Teresa, el cuerpo de Cristo
Tuya siempre
Una mujer invisible
Pues esta lista no la he creado yo, simplemente la copié y añadí los links a IMDB de esta página. Pinchas en general, películas y sale esa exactamente.
Vuelvo a repetir, que yo de cine español, ni papa, porque no me interesa y no me gusta. Joder, son como las lentejas, a alguien que no les guste, por muy buena pinta que tengan no se las va a comer, pues el sabor que le deja en la boca, es el mismo, mientras que a otro, puede que sean unas lentejas que lleven tres dias en el culo de la olla y se lascome y le están riquísimas, pues sabe paladearlas, o no tiene paladar, por lo que sea... Si quieren se comen y si no se dejan. Punto.
Por cierto, espero no haber ofendido a nadie con mis comentarios ayer. Estoy pasando por un bache y a veces no pienso lo que digo... ni lo que escribo. (No quiero cambiar mi opinión con esto, ni nada de lo que he dicho, solo pedir disculpas en el caso de que me saliera de tono en algún comentario o que hubiera ofendido a alguien.)
Por cierto:
A Sisifo2: Gracias por los links. La verdad es que hay un misterio con eso de la ley del cineque lo único que seescuchan son rumores de todo tipo, en las salas de cine no paran de lanzar mensajes del tipo:Este es el futuro que les espera a las salas del cine con la nueva ley: FIN.
Me he estado dando una vuelta por el batiburrillo de 44 páginas que has puesto y la verdad es que no he encontrado nada del canon.
Hoy en frio he estado pensándolo mucho, y creo que el único causante del fin de las salas de cine, serán las propias salas de cine. Cada vez mas guarras, el acomodador se ha extinguido en muchas de ellas, nos meten a todos como si fuésemos sardinas en una lata y cada vez mas caro.
A Polispol:Permíteme que transcriba de nuevo tus palabras:
Medio foro podria opinar de ti sin conocerte de nada, ya que tu opinas del cine español sin conocerlo de nada. Pero no caeremos tan bajo.
Con ese comentario ya has caido bastante bajo. Por que yo opine del cine español no creo que tu tengas derecho a opinar de mi. ¿Acaso te lo he pedido? Abre un hilo si quieres opinar de mi. No creo que sea tan grave lo que he dicho. Joder, luego irás presumiendo de tolerante y de buena gente... Si a ti te gusta el cine español, ole!, no voy a menospreciarte por ello, pues no creo que lo merezcas, simplemente a mi no me gusta y punto. Di lo que quieras que me va a seguir sin gustar... (de momento).
Además, se discernir entre géneros de cine y nacionalidades. A MI, las comedias españolas me parecen ridículas (la mayoría de las teens americanas también), por ejemplo (es por poner un ejemplo, que no quiere decir que solo haya visto esa comedia), en Al otro lado de la cama (a la que considero mas un musical malo que una comedia, pero bueno), la escena del niño melón, que tanta gracia hizo y hace, a mi me parece patética.El reflejo que hace el cine español de la sociedad me parece poco menos que irreal, el terror Español crearía escuela en su dia, y sería de lo mas laureado, pero últimemente es poco menos que escaso. Hay algunas excepciones que se salvan de la quema, pero en general, para mi, es bastante repetitivo y mediocre.
No me voy a poner a criticar a las viejas glorias y a entrar a decir que ójala llegue pronto una horda de nuevos creadores que pongan al cine Español en su sitio porque me vais a acribillar.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
además tampoco creo que nadie sea tan corto de miras como para desechar una interesante peli por el hecho de que sea española.....
En la lista que ha puesto Pixa (lista en la que más de uno se ha meado) hay películas muy interesantes. Y se ha dejado unas cuantas que también son la mar de interesantes.
Como ya han dicho no hay robots asesinos ni superhéroes, pero hay, por ejemplo, un thriller rodado de forma magnífica que, seguramente, resulta mucho más atractivo que la última de Halle Berry y Bruce Willis.
En España se hace cine de todos los tipos que se pueden (o se quieren). Cada año se estrenan thrillers, comedias, dramas, terrores y demás. Pero es muy fácil quedarse con la comedia chabacana de turno en vez de ahondar un poco más. Seguramente porque como no hemos ido a ver ninguna de esas películas (y la mayoría no sabíamos ni que existían) nos quedamos criticando la que sale por la tele (Café solo o con ellas) sin darnos cuenta de que estamos haciendo el ridículo.
Porque no sólo de cafés, amaneceres y torrentes vive el cine Español.
Para mí, por ejemplo, es mucho más interesante la biografía de Salvador Puigantich que la de Huracán Carter, por muchas canciones que le dedicara Bob Dylan al segundo.
Porque es un tema que al espectador español le toca MUY de cerca y es una aproximación a una etapa de nuestra historia (la post-guerra en las ciudades) poco tocada por el cine español moderno y con una aproximación muy actual.
La Caja Kovak, salvo por tener un error de casting tremendo, es un thriller muy resultón con una propuesta muy interesante, rodada en inglés pero íntegramente en Mallorca; con una historia entretenida y una dirección más que correcta. Y para más INRI es del director de El Corazón del Guerrero (fantástica película de aventuras fantásticas) y de El Robo Más Grande Jamás Contado (comedia divertidísima y súper pasada de vueltas).
Y podría ponerme en plan pedante y comentarte la mayoría de películas de la lista de Pixa, pero no lo haré porque, sinceramente, no he visto casi ninguna. Pero no porque sean españolas, es que no voy al cine. Porque es caro, porque es incómodo, porque no me gusta aguantar pesados y porque si quiero ir a mear en casa puedo parar la película.
Pero de esa lista te puedo decir, por ejemplo, las que conozco y me interesan. Y por qué motivos me interesan. Y por qué motivos creo que, más allá de que salga Maribel Verdú o Antonio Resines, pueden ser interesantes.
Pero un debate que empieza englobando al cine español en "F.B.I." y "Ja me mateen" como que me da risa. El día que se empiece hablando del cine americano sacando a relucir "Los Caraconos" y "Jackass" entonces hablamos. Pero cargarse toda la filmografía de un país por un par de proyectos cachondos con un target de público muy determinado, hechos únicamente para sacar dinero (concepto que todos alabáis en el cine yanki pero que si se hace en España es una vergüenza) es, perdonadme, bastante ridículo.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Uuuufff..... ¿por donde empiezo?
¿por considerar que todas las peliculas españolas son iguales aun sin verlas?
¿por decir que se hace poco cine de terror en España?
Ya da hasta pereza contestar.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Vuelvo a repetir, que yo de cine español, ni papa, porque no me interesa y no me gusta.
Pixa, yo no soporto el cine asiático. No conecto con él. Pero no me dedico a sacar listas de películas asiáticas para decir "¡¡son un truño!!"
Porque no lo conozco. He visto cuatro películas mal contadas y me ha gustado una. Paso de seguir viéndolas (a no ser que me la recomienden encarecidamente, porque hasta de lo que no te gusta puedes aprender algo) pero no me meo en ellas.
Has puesto esa lista indignadísimo porque estaban subvencionadas y porque eran una mierda y no te has dado cuenta de que hay películas tremendamente interesantes en ella. Pero como no las conoces, has cometido un resbalón.
Si no te gusta el cine español, perfecto. Pero cuidado con cagarte en la madre de Julio Fernández, que a veces la cagamos sin darnos cuenta.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Hidroboy si lo has dicho por mí, yo en ningún momento me he cargado la filmografía española, yo solo defiendo lo que he defendido siempre desde el principio que no se puede estar llorando y echarle la culpa al público de que al público medio no le interese el cine español......pelis que has citado como "Salvador" fue un éxito creo recordar.....
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Hidroboy
Pixa, yo no soporto el cine asiático. No conecto con él. Pero no me dedico a sacar listas de películas asiáticas para decir "¡¡son un truño!!"
Porque no lo conozco. He visto cuatro películas mal contadas y me ha gustado una. Paso de seguir viéndolas (a no ser que me la recomienden encarecidamente, porque hasta de lo que no te gusta puedes aprender algo) pero no me meo en ellas.
Has puesto esa lista indignadísimo porque estaban subvencionadas y porque eran una mierda y no te has dado cuenta de que hay películas tremendamente interesantes en ella. Pero como no las conoces, has cometido un resbalón.
Si no te gusta el cine español, perfecto. Pero cuidado con cagarte en la madre de Julio Fernández, que a veces la cagamos sin darnos cuenta.
Vale, si, entono el mea culpa, en eso tienes razón. Una conclusión a la que he llegado con mi WIT esta mañana (si, lo reconozco, hablamos bastante de cine y la comenté cosillas de este hilo). La verdad es que de la mayoría de las películas que hay en la lista ni hemos oido hablar, entonces el estado está subvencionando películas que por H o por B no llegan a muchas salas y a las que no se les da la publicidad que merecen, películas entre las que, según estoy escuchando hay verdaderas joyas entre esas que hay en la lista (que vuelvo a repetir he copiado de cineibérico, y si falta alguna, os ruego que la completeis.)¿Qué es lo que falla?
Mira, a lo mejor este hilo me sirve para volver a confiar de nuevo en el cine español y a quitarme la venda de los ojos. ¿Cuál me recomiendas a parte de la caja Kovac? A mi me gustan los Trillers, las películas de acción, aventuras, terror y la ciencia ficción. No soporto los dramas,los musicales y las comedias cuanto mas lejos mejor.
Por cierto, nos hemos descolgado del tema del hilo, que era la ley del cine, esa gran desconocida hasta el post de Sisifo2.:doh
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Kelzor
Uuuufff..... ¿por donde empiezo?
¿por considerar que todas las peliculas españolas son iguales aun sin verlas?
¿por decir que se hace poco cine de terror en España?
Ya da hasta pereza contestar.
Joder, pero si hace años se hacían películas de terror como churros, y este año la única a la que se le está dando un poco de bombo es a la de El Orfanato. (Que será probablemente la que tenga una exhibición en un mayor número de salas.(Qué, por cierto, no sale en la lista que copié de cineibérico :doh.)
Dime mas de terror, aparte de Abandonados (será española, pero los protas no son de la tierra yse estrenó antes en USA que en España.)
-
Re: Sobre la ley del cine.
"Los Abandonados" es más española que la siesta.
Tambien tienes "Gritos en el pasillo", "The Birthday", "Moscú Cero", "Bajo agua tranquilas", "Rojo intenso", "la hora fría", "Skizo", "El habitante incierto", "Somne"...
(he dicho que se hacían peliculas de terror, no que fuesen "El resplandor" precisamente) :P
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Kelzor
"Los Abandonados" es más española que la siesta.
Tambien tienes "Gritos en el pasillo", "Moscú Cero", "Bajo agua tranquilas", "Rojo intenso", "la hora fría", "Skizo", "El habitante incierto", "Somne"...
(he dicho que se hacían peliculas de terror, no que fuesen "El resplandor" precisamente) :P
:inaudito
Te falta 28 semanas despues... :P
-
Re: Sobre la ley del cine.
-
Re: Sobre la ley del cine.
y alguién ha visto Moscú Zero??? esa es otra de las que no ha llegado a mi ciudad y esta contaba con actores extranjeros, Val Kilmer incluído.......
-
Re: Sobre la ley del cine.
¡Yo, yo, yo! ¡Me la pido! (Al fin y al cabo, es mi especialidad)
Películas de terror españolas pendientes de estreno para este año, no tienes más que echarle un ojo a la programación de Sitges ya que de momento es de lo poco que tienen anunciado: abren con "El orfanato", que ya las has dicho tú, y luego tienes REC (de Jaume Balagueró y Paco Plaza), "Los cronocrímenes" de Nacho Vigalondo (vale, no es de terror, es un thriller de ciencia ficción y acción), "El rey de la montaña" de Gonzalo López-Gallego o "Los justos" de Manuel Carballo. Luego está "La habitación de Fermat" de Luis Piedrahita, en una onda a lo "Cube".
Para mis cuentas, Filmax todavía tiene pendiente de estrenar (tras darle salida a "La caja Kovak" y "Bosque de sombras", aceptables ambas por cierto, y a "Los abandonados", excelente aunque me siga quedando en minoría al decirlo) "Km 31" de Rigoberto Castaneda. Y la de Brad Anderson ("Transiberian") a ver para cuando la tienen, yo no pierdo la esperanza de que para Sitges también.
En septiembre por fin se estrena "La hora fría" de Elio Quiroga (muy buena, véase "mi" web para más pistas -o despistas-), aunque sea una producción del año pasado (más le costó a Eugenio Mira con su "The Birthday"). Y Elio Quiroga ya está con la posproducción de su nuevo film, también de terror: "No-Do".
Y el año que viene será el del remake de "Quien puede matar a un niño" de David Alcalde.
Seguro que se me olvidan...
De todas formas, yo sí le pongo una falta (enorme) al cine de terror español: mucho thriller, mucho rollo sobrenatural... ¿pero y los monstruos? ¿Al que le gusten las "monster movies" como a mí, qué hacemos? Creía que tal vez Guillermo del Toro con "El fauno", pero ni por esas. Yo quiero "The Host" en el Guadalquivir, o una criatura mutante comiendo adolescentes botelloneros en las calles de Malasaña...
-
Re: Sobre la ley del cine.
Esperate a ASD de Tinieblas Gonzalez y tendrás monster movie española.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Joder, podrían currarse alguna película buena de licántropos. (Aunque fuese un homenaje a las de antaño, no se... algo... aunque saliese una tetilla entre medias...de las fauces de la bestia. :zombi
Me viene otra cosa a la cabeza, si me equivoco decidlo, ¿vosotros creeis que se podría haber rodado algo parecido a 28 semanas después en Madrid o Barcelona?... ¿o en Valladolid mismo? Todo desierto... Tengo ganas de ver a humanos rabiosos corriendo por la castellana o a un grupo de ciudadanos hacerse fuertes encerrados en los nuevos ministerios resistiendo las abatidas de los infectados en 28 meses despues.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
pixa
Joder, podrían currarse alguna película buena de licántropos. (Aunque fuese un homenaje a las de antaño, no se... algo... aunque saliese una tetilla entre medias...de las fauces de la bestia. :zombi
Me viene otra cosa a la cabeza, si me equivoco decidlo, ¿vosotros creeis que se podría haber rodado algo parecido a 28 semanas después en Madrid o Barcelona?... ¿o en Valladolid mismo? Todo desierto... Tengo ganas de ver a humanos rabiosos corriendo por la castellana o a un grupo de ciudadanos hacerse fuertes encerrados en los nuevos ministerios resistiendo las abatidas de los infectados en 28 meses despues.
por supuesto que se puede rodar, Boyle hizo 28 días despues con 4 duros por lo que problema de pasta tampoco, gente capacitada la hay.....
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
T-1000
por supuesto que se puede rodar, Boyle hizo 28 días despues con 4 duros por lo que problema de pasta tampoco, gente capacitada la hay.....
Me has malinterpretado... o yo me he expresado mal... me refiero a las facilidades para rodar películas de ese tipo en las que haya que cortar grandes calles de Madrid/Barcelona. Creo que uno de los problemas también es ese. (Aunque cortar la Castellana un par de Domingos no les costaría demasiado.)
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
pixa
Me has malinterpretado... o yo me he expresado mal... me refiero a las facilidades para rodar películas de ese tipo en las que haya que cortar grandes calles de Madrid/Barcelona. Creo que uno de los problemas también es ese. (Aunque cortar la Castellana un par de Domingos no les costaría demasiado.)
Ah, yo creo que sí, es más ya se hizo creo recordar en Nadie conoce a nadie con Eduardo Noriega con la ciudad de Sevilla
-
Re: Sobre la ley del cine.
Yo no entro a valorar la lista publicada por pixa porque tampoco he visto ninguna de ellas... simplemente leo todos esos títulos y ninguno me llama la atención lo más mínimo a priori. Como a mi a mucha gente, y ahí tenéis el motivo por el que el personal no va a verlas: no les entran por los ojos, no hay una predisposición, no ven nada en estos títulos que les impulse a acudir al cine a ver estas películas. Y ya podéis decir que son mucho mejores que "Epic Movie" o que "Ghost Rider" (que en muchos casos será verdad, estas dos tampoco las he visto), que si la gente no tiene ganas de ir a verlas no va a ir. Y mientras no les den un buen motivo para ello van a seguir sin ir.
En cambio hay gente como Amenábar, Almodóvar o Santiago Segura que sabe vender sus productos y que cada vez que estrenan algo es éxito seguro (sin necesidad de que sean buenas películas, ahí tenéis la saga de "Torrente"). Magia? No: saber vender un producto, algo fundamental en este negocio y en cualquier otro. Y hacerse un nombre, obviamente, cosa que los demás directores españoles no terminan de conseguir, por los motivos que sean.
Un saludo.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Recuerdo haber oído hablar de un proyecto de zombies* ambientado en las calles de BILBAO.
Aunque siempre me recuerda "Todo por la pasta" de Urbizu.
*Entiendase como "proyecto serio".
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
simplemente leo todos esos títulos y ninguno me llama la atención lo más mínimo a priori.
Jodó nen, es que eso tendría mucho mérito.
Pixa, La Caja Kovak está bastante bien. Si te gustan los thrillers éste te molará, aunque al final se les vaya un poco la pinza (eso sí, a mí me encantó!!). La única pega de la película es María Jiménez. Que no, que no me creo que esta chica sea actriz. Y además la química con Timothy Hutton es nula.
Por suerte si ves la película doblada no se nota tanto.
Dirección notable, fotografía notable, una bso excelente... Y es un producto 100% español: rodado en Mallorca y dirige Daniel Monzón con guión suyo y de Jorge Guerricaechevarría.
-
Re: Sobre la ley del cine.
El otro día fui a ver Transformers, 2 entradas 15 euros (mas la gasofalina, más tomar algo). La verdad, para pagar esa pasta sólo voy a ver películas muy espectaculares en el aspecto visual (del estilo de Piratas del Caribe y demás), en las que impacte mucho el tema del tamaño de pantalla. Thrillers, dramas, comedias, pelis de terror y demás, o las compro o las alquilo, que sale más barato y cómodo, como dice Hidroboy más arriba.
El tema es que, con muy contadas excepciones, las tales películas son todas o casi americanas. Así que el cine español se pierde al "público de explosiones" :cuniao , que me da que es una porción grande del total. La solución es difícil.
Al final, ¿en qué se resume el tema de la ley de cine? ¿tienen que reservar salas para pelis comunitarias o algo?
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Hidroboy
Jodó nen, es que eso tendría mucho mérito.
Pixa, La Caja Kovak está bastante bien. Si te gustan los thrillers éste te molará, aunque al final se les vaya un poco la pinza (eso sí, a mí me encantó!!). La única pega de la película es María Jiménez. Que no, que no me creo que esta chica sea actriz. Y además la química con Timothy Hutton es nula.
Por suerte si ves la película doblada no se nota tanto.
Dirección notable, fotografía notable, una bso excelente... Y es un producto 100% español: rodado en Mallorca y dirige Daniel Monzón con guión suyo y de Jorge Guerricaechevarría.
Es que creo que María Jiménez es "cantante"...o algo parecido:cuniao
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
La única pega de la película es María Jiménez. Que no, que no me creo que esta chica sea actriz
Xacto, yo tampòco me trago que sea actriz... :cuniao
-
Re: Sobre la ley del cine.
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJAJAJAJAJAJAJAJA
Pues oye, habría sido mucho más divertido si hubiera puesto a María Jiménez. Cagüentó!!!!
-
Re: Sobre la ley del cine.
Perdonadme chicos, no creo que el debate sea el cine español, era sobre la ley del cine y las quejas de las salas cinematograficas.
El otro dia al ir al cine me dieron un panfleto sobre el futuro de las salas de cine, y hablando con el acomodador lo decia bien claro, el cine es un negocio y si te obligan a poner un producto con el que sabes que no vas a llenar la sala pierdes dinero, y ese dinero se usa para pagar unos sueldos. Tambien comentaba que ya las peliculas no tenian algo asi como un minimo de exclusividad (tantas semanas en tales cines antes de explotarlas en las demas salas) o que nadie hizo nada por la abusiva propuestas de las productoras que por ejemplo si adquieres transformers para una sala tienes que adquirir tambien X pelicula.
La verdad que donde vivo antes habia en el barrio y alrededores unos 5 cines, en menos de un año solo quedan 2, y entiendo que la gente prefiera vender el negocio abonarse un buen puñado de euros, pero hostia que como tenga que irme a las afueras de la ciudad a ver una peli me joderia bastante.
Asi que suelto una pregunta ¿Si el cine es un negocio privado, un gobierno esta legitimado para decir que tiene que vender?¿Tendria que meter mano en una transacion economica privada (yo te vendo transformers pero te tienes que llevar epic movie)
Por mi parte creo que al ser un negocio privado no deberian de imponerles nada, Y respecto a esos abusos que dicen de las productoras americanas pues bueno ellos veran si les sale a cuentas al final de mes.
No se si lo he dejado claro pero podemos volver al debate, es que este post y el de las 25 peliculas mas vistas se estan convirtiendo en el sin sentido de siempre(Ese odio por el cine español solo con ver el trailer de la ultima comedia)
-
Re: Sobre la ley del cine.
Para mi, y hablo desde mi mas humilde ignorancia, el cine no es privado. Pueden ser privadas las salas de cine, pero el cine es CULTURA, y el gobierno, aunque que nos pese, no es que tenga el derecho,sino que tiene la obligación de intentar mejorar la situación actual de nuestro cine.
La verdad es que si con las medidas de la nueva ley, en lugar de hacer que se enriquezcan mas los que ya lo son, se fomentara de verdad el desarrollo y la creatividad de nuestras cabezas pensantes, pues bienvenida sea la medida, pero me temo que no van a ir por esa linde los resultados. Ójala me equivoque.:|
Por otra parte, sigo diciendo que a mi no me gusta el cine patrio, pero reconozco que no está bien que no se proyecten películas nacionales en beneficio de productos extranjeros. ¿Quién sabe si no nos estamos cargando al nuevo Amenabar, un Scorsese español o un Spielberg de Teruel?
-
Re: Sobre la ley del cine.
No es odio hacia el cine español. Creo que el público sabe muy bien lo que quiere. Si quieren rentabilizar, pues que le den al público lo que pide, nada más. Que le den oportunidades a los nuevos talentos en vez de subvencionar a los chupopteros de siempre, que seguro que entre los marginados se encuentran nuestros Spielbergs y Camerons españoles.
Tan sencillo como cualquier otro negocio.
Jolin, no es tan difícil de entender.
Me voy al bar o cafetería que quiero, y por mucho que me obligen, jamás iré donde no hacen café de mi gusto. Nadie es quién para obligarme.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Cita:
Iniciado por
Enigmax
Que le den oportunidades a los nuevos talentos en vez de subvencionar a los chupopteros de siempre, que seguro que entre los marginados se encuentran nuestros Spielbergs y Camerons españoles.
Precisamente con el sistema de subvenciones actual, no se discrimina a nadie: automáticamente se concede pasta a todo proyecto que se presenta (y supongo, que cumpla unos requisitos legales/administrativos).
Tu frase tenía sentido con la Ley Miró, que instauró en los años 80 un sistema de subvenciones selectivas que en palabras de la propia Pilar Miró:
«En el año 83 se hizo la política que había que hacer, que seguramente no es la que hay que hacer ahora. Hay que trasladarse al principio de los años 80. En aquella época, las películas que se hacían eran muchas en cantidad de producción, pero un tanto por ciento muy elevado estaban clasificadas "S" -pornográficas-. Fundamentalmente, al margen del contenido, eran producciones que se hacían por 14 ó 16 millones, pero que podían sacar en taquilla lo mismo que una película de Carlos Saura. De manera que la política del primer Gobierno socialista, de la que fui responsable, fue cambiar aquel panorama industrial, tratar de limpiar ese subproducto, elevar la calidad de la producción».
"ELEVAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN" para Pilar Miró significa una discriminación severa de los tipos de cine. Por ese motivo se dice que su ley mató el cine de género en España. Para la Subcomisión de Valoración Técnica (es decir: la gente que tenía la sarten por el mango y decidía a quién se le daba la subvención y a quien no) durante la vigencia de su ley, el cine "de autor", sobre terruños y caciques, costumbrismos, adaptación de clásico literareo, con pretensiones sociales o intelectuales, etc, era un cine interesante y fue lo que se subvencionó. Sin embargo no sólo el cine "S", sino el fantástico, el de aventuras, el policiaco, la mayoría de comedias, etc, etc, fueron considerados "innobles", y no se les concedió ni un duro. Así, las subvenciones se les concedieron una y otra vez a los mismos directores, todos amigos, y que practicaban ese cine (Carlos Saura, Mario Camus, Jaime Chavarri, etc), y sin embargo para la mayoría de gente que hacía cine comercial y de consumo en los 70 supuso practicamente el fin (como bien recuerdan en sus quejas el supertaquillero Mariano Ozores, o el experto en explotation cañí Juan Piquer Simón, por poner dos ejemplos). ¡Ya lo creo que se acabó con el "destape"! Y con tantas otras cosas...
Por eso, y a pesar de que ha habido aspectos de la gestión Miró que se han continuado (como las cuotas de pantalla para exhibición), los sucesores de Pilar Miró en el cargo de Director General de Cinematografía (cronológicamente Fernando Mendez Leite, Miguel Marías, Enrique Balmaseda, Juan Miguel Lamet y Enrique Balmaseda otra vez) han ido modificando cosas hasta que en los 90 se pasó al estado contrario: si el filtrar las subvenciones casi acabó con el cine, ahora se conceden subvenciones a todo quisqui, y a tomar por saco.
Lo que yo no tengo nada claro es cómo se concede una subvención: cuantía, si hay que devolverlas o qué, etc, etc. Buscaré información al respecto, pero si alguien sabe algo ya, por favor, que nos lo cuente. Me imagino que ahí está el fallo: que se concederán subvenciones en función a previsión de taquilla, o de la taquilla del título anterior, o en proporción al capital tuyo propio que puedas aportar, o yo qué sé, porque si no, no habría razón para hacer cine de bajo presupuesto.
¿Luz sobre esto?
-
Re: Sobre la ley del cine.
Yo puedo asegurar que no se las dan a todo el mundo, que la cantidad varía bastante dependiendo del proyecto y que tiene restricciones bastante severas, del tipo administrativo-económico, por ejemplo, si has pedido una estatal y otra autonómica, es probable que te bajen la cuantía de ambas (fijaos la cantidad de películas que recurren a varias comunidades autónomas para financiarse) o tambien dependiendo de la propia cantidad que puedas tú aportar. Hay un porcentaje, que ahora mismo no tengo aqui, que marca la relacción entre el dinero privado y el de la subvención, algo así como demostrar que no necesitas la subvención para que te la den. Bastante complicadillo.
-
Re: Sobre la ley del cine.
Pero por lo que yo he entendido (o eso es lo que nos venden) ahora la selección no se hace en relación a persona (chupopteros que dice Enigmax) ni a contenido de proyecto (se supone que puedes presentar un drama sobre víctimas de la violencia machista en el marco de un suburvio con problemas de integración racial, o sobre la odisea de un extraterrestre hermafrodita que toca la guitarra electrica y se alquila como asesino a sueldo de mujeres nudistas. Eso es algo que no debería importarle al funcionario.). Supongo que si te la deniegan será en base a esas restricciones económico-administrativo, las mismas por las que no te dan siempre la misma cantidad. ¿No?
Sí que debe ser complicado, sí. Por eso me gustaría encontrar algo escrito sobre ello, porque igual que nadie se había leído la ley del cine, creo que se habla de cine subvencionado y tampoco sabemos qué, a quién, cómo, para qué, cuándo, ni nada de nada... Es una cuestión oscurísima para el mero aficionado.