-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Jajaja, Campanilla, estás a mi lado. Yo no niego que los montajes del director apunten hacia esa dirección. El problema es haber cambiado tantas cosas del guión. Quien ha visto todas esas variaciones al final tiene que volverse loco, o plantarse en un punto personal.
En cuanto a Desafío Total, estamos en otro caso de inspiración en lugar de adaptación. Pondré el libro en la cola de lectura actual, como primer obra de Dick en la misma. Quería empezar con los cinco tomos de relatos cortos, pero dada la nueva película, quiero leer la novela antes de ver qué han hecho ahora.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Jfuste en la edición que tengo yo del relato en el que se basa Desafío total, un librito editado por Círculo de Lectores con tres relatos de Dick (Minority report, Podemos recordarlo por usted al por mayor -El relato de desafío total- e impostor), los tres "sólo" ocupan 135 páginas y Podemos recordarlo por usted al por mayor abarca 36 páginas solamente. Así que se lee en un suspiro, parece que yo voy a tener que volver a hacerlo, porque para nada me acuerdo del relato original (en este caso debido al buenísimo hacer de Verhoeven). Saludos
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Gracias por el comentario Tripley! Si si, se de buena tinta que es un pequeño relato. De ahí que la película tomara otras vías totalmente ajenas. Creo recordar que hay algún otro relato que se puede relacionar de alguna manera. No es extraño encontrar más de un relato dickiano con una misma base temática.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Pues venga, sigamos hablando de Desafío total (de las dos versiones, si queréis). ¡¡Hay que ver qué distintas son las dos versiones que hay!!
¿cuál se parece más al relato?
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Yo ya no recuerdo casi nada del relato, pero me aventuro a decir que puede que se asemeje algo más la versión de 2012. La de Verhoeven la veo mucho más personal y me parece una película muy buena. El remake de este año, me aburrió. Saludos
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Coincido. La nueva versión está muy bien visualmente, pero el guión y los actores no acaban de cuajar. Por eso me quedo con la versión protagonizada por Arnold S., que además tiene sus sorpresas.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Pues yo prefiero la versión de Verhoeven incluso en lo visual, me parece mucho más original que el Desafío total londinense de 2012. Saludos
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Bela nombró esto: 2012 Blade Runner 60: Director's Cut (short) (story). ¿Lo habéis visto?
Hablemos ahora también de Screamers, Next, A scanner Darkly, Payckeck y Minority Report. La más que me gustó es Minority Report (por el guión, sus imágenes tan cautivadoras y los actores). Y Next también me encantó, me pareció muy original.
No he leído las historias que dieron pie a estas películas. Pero, ¿sabéis si hay alguna realmente fiel o si todas toman la esencia de la historia y a partir de ahí crean una historia nueva?
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Ese relato corto de Blade Runner no lo conozco. Como no sea un borrador de lo que pretende ser la precuela del año que viene, o lo que sea que haga Scott... ni idea por el momento.
De las películas de obras de Dick:
- Screamers, basada en La segunda variedad, casi podría pasar sin pena ni gloria. Es muy "serie B" para mi gusto. La historia original es algo distinta por lo que he ojeado.
- Next podría ser mejor película. Nicolas Cage tiene bastante que ver en que no lo sea, a mi modo de ver. Creo que se dejaron buena parte de la historia en el tintero.
- A scanner darkly (una mirada a la oscuridad), me dejó mal cuerpo. La animación rotoscópica irá de perlas para el argumento, pero a mi me mareó y mucho. Y perdí muchos matices que a buen seguro Downey jr. le imprimió a su personaje. Pero... prefirieron pasarla a dibujitos...
- Paycheck también podría ser mejor película. No se si toda la culpa la tiene Ben Affleck (como se dice) o la adaptación. Vista un par de veces, siempre me quedo con algo así como decepción. Falta algo. Contenido, actuación, no lo se bien.
- Minority Report, a pesar de Tom Cruise (demasiadas Misiones Imposibles...), es una buena película. La he visto un mínimo de tres veces que recuerde. Y no dudaría en volver a verla. No aburre en lo más mínimo.
Confieso que NO he leído los relatos/novelas originales, apenas retazos, comentarios, sinopsis, etc. Los tengo todos en la cola de pendientes. Al haber ya visto las películas el grado de pereza es mayor...
Otra que vale la pena comentar, por rarita, es Barjo! basada en la novela del mismo título (en la versión francesa) o en la versión original, Confessions of a crap artist -> Confesiones de un artista de mierda. Título contunedente. La única versión de la película que he podido localizar es una mala copia extraída de un vídeo VHS. Al parecer no se editó más que en Francia y en dicho formato. No tiene nada que ver con la ciencia ficción ni con las paranoias dickianas. Trata de un tipo que se dedica a registrar en sus diarios cualquier fenómeno que el considera importante. Y claro, lo que para él es importante es pura.... ¡mierda! :D Y además, francesa (director, actores, etc). La considero una rareza. Algún día leeré el libro para poder entenderla mejor. Es como un punto y aparte en la obra de Dick. Rara, rara.
- No hablamos de Desafío Total, ya comentada anteriormente. :D Estoy pendiente de ver la "nueva", a ver qué tal.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Creo que no la hemos nombrado todavía (si no es así, pido disculpas :cortina) pero a mí me gustó bastante (sin ser una maravilla) "Infiltrado" protagonizada por Gary Sinise y dirigida por Gary Fleder. Está basada en una historia corta de K. Dick titulada "The impostor". Si mal no recuerdo la crítica la puso a caer de un burro. A mí me resultó la mar de entretenida :agradable No sé si la habréis visto.
http://cdn.onlinepeliculas.tv/wp-con...ado.jpg?9d7bd4
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Creo que no la hemos nombrado todavía (si no es así, pido disculpas :cortina) pero a mí me gustó bastante (sin ser una maravilla) "Infiltrado" protagonizada por Gary Sinise y dirigida por Gary Fleder. Está basada en una historia corta de K. Dick titulada "The impostor". Si mal no recuerdo la crítica la puso a caer de un burro. A mí me resultó la mar de entretenida :agradable No sé si la habréis visto.
Llevo tiempo tras ella.... la encontré en versión "de evaluación" en muy mala calidad. Aquí le pusieron Infiltrado y se quedaron tan a gusto. El original en inglés respeta el título del relato. Es bastante bladerunniana en su planteamiento. Y si, la habíamos dejado olvidada. Gracias!!! :D
Dos más que no hemos mencionado, Radio Free Albemuth (2010) y The Adjustment Bureau (Destino oculto) (2011). La primera se me antoja como muy política, pero esperaré a verla. La segunda ya la he visto dos veces. Estoy enamorado de Emily Blunt! :)
Sin dejar a Dick, si os apetece podemos hacer un ranking de sus película, y ver cuál es la preferida de todos. Como referencia, y porque estoy un poco vago, tomemos la sempiterna Wikipedia:
- Impostor (Peter Hammond, 1962), episodio del ciclo de televisión británico Out of this world basado en el cuento Impostor de 1953.
- Blade Runner (Ridley Scott, 1982) basada en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de 1968.
- Total Recall (Paul Verhoeven, 1990) basada en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966.
- Confessions d'un Barjo (Jérôme Boivin, 1992) basada en su novela Confesiones de un artista de mierda de 1975.
- Screamers (Christian Duguay, 1995) basada en su relato La segunda variedad de 1953.
- Total Recall 2070 (Mario Azzopardi, 1999) serie televisiva basada en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966 y en el largometraje homónimo de 1990.
- Impostor (Gary Fleder, 2002) basada en su relato Impostor de 1953.
- Minority Report (Steven Spielberg, 2002) basada en su relato El informe de la minoría de 1956.
- Paycheck (John Woo, 2003) basada en su relato homónimo La paga de 1953.
- A Scanner Darkly (Richard Linklater, 2006) basada en su novela homónima de 1977.
- Next (Lee Tamahori, 2007) basada en su relato El hombre dorado de 1954.
- Screamers: the Hunting (Sheldon Wilson, 2009) secuela del largometraje del mismo nombre de 1995.
- Radio Free Albemuth (John Alan Simon, 2010) basada en su novela Radio Libre Albemuth de 1985.
- The Adjustment Bureau (George Nolfi, 2011) basada en su historia corta Equipo de ajuste de 1954.26
- Total Recall (Len Wiseman, 2012) basada nuevamente en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966.27
Sin mencionar las futuras adaptaciones y proyectos.
Personalmente la lista quedaría así:
1. Blade Runner
2. Minority Report
3. Desafío Total (1990)
4. The Adjustment Bureau
5. Paycheck
6. Next
7. A Scanner Darkly
8. Screamers
9. Confessions d'un Barjo
Las que aún no he visto no las puedo incluir. Y de las mencionadas, algunas las pondría al mismo nivel.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
De las que he visto coincido al pleno con tu valoración de los tres primeros:
1. Blade Runner
2. Minority Report
3. Desafío Total (1990).
4. Infiltrado (2002)
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Por cierto, hace cerca de un año hice unos videoclips sobre Blade Runner, Philip K Dick, etc. Y éste es el que hablaba de Dick en el cine. Debería ponerlo al día, pero bueno, ahí está:
http://vimeo.com/25389598
Los demás están en el canal MyBladeRunner en Vimeo:
http://vimeo.com/channels/mybladerunner
- Genealogía de Blade Runner
- The Lost Files
os pongo los títulos porque en el canal hay vídeos de otros autores.
:)
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Todo lo que decís tiene buena pinta. Lástima que haya visto y leído tan poco...:rubor
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Sigo esperando una adaptación al cine de Ubik , Las estrellas mi destino , Hyperion , El fin de la infancia , Más que humano...Que peliculones podrían salir .
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Jane, leerlo todo es imposible. Y de autores como Dick, bastante prolíficos, o como Asimov, exagerado con sus más de 400 libros... hay que tomar paciencia. Y toda una jubilación por delante!!!! jajaja!
De Ubik lo único que hay es un guión publicado en inglés en forma de libro, por cierto bastante caro si no se busca bien. La novela no he podido terminarla (aún), por dickiana como ella sola (o por falta de tiempo adecuado, es decir, mucha calma y poca distracción), pero imagino que el guión tiene que ser entretenido con ganas. No se si alguien acometerá esa aventura algún día.
Eso sí, si de un relato corto como el de Desafío Total ya han hecho dos películas... nos queda el consuelo de la enorme cantidad de relatos cortos que aún quedan en el tintero, aparte de las 40 y tantas novelas que escribió Dick.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Bueno, pero no olvidemos que Dick, en el cine, no sería nadie de no ser por el status de culto que ha adquirido "Blade runner". Le mencionas su nombre a un productor y le suena. Pero si dices, por ejemplo, Robert Sheckley, te encuentras con esto:
Cita:
Writer (16 titles)
2007 Maestros de la ciencia ficción (TV mini-series)
– Watchbird (2007) (short story)
1996 The Utilizer
1992 Freejack: Sin identidad (novel "Immortality Inc.")
1989 Monsters (TV series)
– The Demons (1989) (writer)
1983 El precio del peligro (story "The Prize of Peril")
1981 Condorman (novel "The Game of X")
1979 Racconti di fantascienza (TV series)
– La decima vittima (1979) (story)
1970 Das Millionenspiel (TV movie) (novel "The Prize of Peril")
1969 Out of the Unknown (TV series)
– Immortality Inc (1969) (novel)
1966 ABC Stage 67 (TV series)
– The People Trap (1966) (short story)
1966 Los Buenos samaritanos (short) (story)
1965 La víctima número diez (story "The Seventh Victim")
1963 Escape from Hell Island (novel)
1961 Armchair Theatre (TV series)
– Murder Club (1961) (writer)
1951 Tales of Tomorrow (TV series)
– The Monsters (1951) (story)
1949 El capitán Vídeo y los guardianes del universo (TV series)
Es decir, un total de cinco películas, una de las cuales es claramente una especie de remake de otra (o por lo menos el relato "El precio del peligro" tiene bastantes puntos de contacto con "La víctima número 10"). Lo curioso ha sido encontrarme "Condorman", la cual ignoraba que se basase en una novela de Sheckley.
Quizá es que Sheckley está poco adaptado, no sé. Veamos Roger Zelazny:
Cita:
Writer (3 titles)
1995 Chronomaster (Video Game) (story)
1986 Más allá de los límites de la realidad (TV series)
– A Day in Beaumont/The Last Defender of Camelot (1986) (story / segment "Last Defender of Camelot, The")
1977 Callejón mortal (novel)
No tiene mucho, ¿no? Veamos Frederik Pohl:
Cita:
Writer (4 titles)
1986 Historias del más álla (TV series)
– The Bitterest Pill (1986) (story)
1969 Il tunnel sotto il mondo (story "The Tunnel Under the World")
1965-1966 Out of the Unknown (TV series)
– Tunnel Under the World (1966) (story)
– The Midas Plague (1965) (story)
1952 Tales of Tomorrow (TV series)
– Many Happy Returns (1952) (writer)
Nada más que una para el cine y ¡la dirige Luigi Cozzi! ¿La habrá visto alguien? Más que nada porque el cuento me parece soberbio.
Mirando más, veo que figuras como Sturgeon o Bester no tienen ni una historia adaptada para el cine. Otros no tienen nada ni para televisión. La ciencia ficción literaria es un campo aún sin explorar por el séptimo arte.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
Bueno, pero no olvidemos que Dick, en el cine, no sería nadie de no ser por el status de culto que ha adquirido "Blade runner". Le mencionas su nombre a un productor y le suena. Pero si dices, por ejemplo, Robert Sheckley, te encuentras con esto:
Sin duda alguna. Si a William Gibson le hubieran adaptado Neuromante hace 20 años pues igual ahora sería más famoso. Y si lo es es gracias a su literatura precursora del cyberpunk. Si no, tal vez hubiera pasado sin pena ni gloria. ¿Qué hubiera pasado con Dick sin Blade Runner? Bueno, pues quizás lo mismo. Algo de suerte interviene también. Más cuando lees la historia completa de Blade Runner y los años que pasaron desde que Fancher compró los derechos de ¿Sueñan...? hasta que se convirtió en un guión viable.
Cita:
Quizá es que Sheckley está poco adaptado, no sé. Veamos Roger Zelazny:
Colaborador de Dick en más de una ocasión... :D
Cita:
Mirando más, veo que figuras como Sturgeon o Bester no tienen ni una historia adaptada para el cine. Otros no tienen nada ni para televisión. La ciencia ficción literaria es un campo aún sin explorar por el séptimo arte.
Y muchos otros... Con Stanislaw Lem. Si no fuera por Solaris (pendiente de ver, por cierto) apenas nadie sabría quién es, al menos en cuanto a filmografía se refiere. Y tiene unos relatos fabulosos. Y como digo en más de una ocasión, Asimov será famoso por muchas cosas, y sus adptaciones en Viaje alucinante y Yo, Robot no serán las mejores del mundo. El hombre bicentenario me parece estupenda, pero siempre me quedaré con las ganas de ver la saga completa de La Fundación, quizás en una serie de TV de esas de 100 capítulos cuando menos... ¿Alguien se atreve a empezar a escribir guiones? :D
Creo que la ciencia-ficción arrastra una aureola de baja calidad, quizás por haber sido distribuída durante mucho tiempo en formato de novela barata (las famosas pulp), también porque existen muchas historias deleznables, y porque no se la han tomado lo suficientemente en serio salvo muy honrosas exepciones. Quizás estamos en el siglo adecuado para darle más valor que hace 40 o 50 años (hablando de cine con mayúsculas). Quizás gracias a series monumentales como Battlestar Galáctica, Star Trek o la saga de Star Wars vemos la ciencia ficción con otros ojos. Quizás también es posible que muchas veces se relacione la ciencia ficción con "historias del espacio", por ende, "historias de marcianitos" y eso no haya ayudado mucho. Vale la pena fijarse en una obra como Blade Runner. Ciencia ficción... si? si, claro, pero apenas perceptible, porque lo importante de la historia no son los cuatro coches voladores ni que existan androides inteligentes. Es algo más. Es puro cine negro ambientado en un futuro a la vuelta de la esquina. Si los autores de ciencia ficción no sobreexplotaran la irrealidad puede que se les viera con otros ojos. Un par de detalles, licencias de autor si cabe, pero no es necesario inventarse todo un universo y un sistema físico completo para deleitar nuestras mentes. Vamos, digo yo.
:)
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
jfuste, muchas gracias por los enlaces de los clips :agradable A ver si saco un ratito para ir viéndolos :cortina
Por cierto, olvidé comentarte que "Infiltrado" la pillé un día que la emitían en TV. Eso sí, no recuerdo la cadena :|
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Yo Solaris sí la he visto, pero sólo la versión de Sorderbergh. La de Tarkovsky la tengo pendiente. Yo no entiendo por que a la película con Clooney se la atacó sin piedad. Se hace pesada y algo abstrusa, pero a mi entender, es una buena película.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Cita:
Iniciado por
Campanilla
jfuste, muchas gracias por los enlaces de los clips :agradable A ver si saco un ratito para ir viéndolos :cortina
Por cierto, olvidé comentarte que "Infiltrado" la pillé un día que la emitían en TV. Eso sí, no recuerdo la cadena :|
De nada!
No es de las películas que más emiten no. Tengo pendiente conseguirla en DVD o Blu-Ray. Me temo que sólo está disponible en el primer formato, pero... la esperanza nunca se pierde. Como película relacionada con Dick "necesito" tenerla.... :D
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo Solaris sí la he visto, pero sólo la versión de Sorderbergh. La de Tarkovsky la tengo pendiente. Yo no entiendo por que a la película con Clooney se la atacó sin piedad. Se hace pesada y algo abstrusa, pero a mi entender, es una buena película.
Sin haberla visto no puedo decir si es buena o mala, o si a mí me parece una cosa u otra. Seguro que la presencia de Clooney tiene más que ver con las malas críticas que el argumento de la película. ¿Por qué? Misterio. Algunas de sus películas han sido muy atacadas tan sólo por su papel en ellas. Yo considero que Clooney ha hecho algunas buenas películas y otras en las que le han puesto de maniquí, explotando su físico como galán. Lástima. A veces sobreactúa. En los anuncios de Nespresso, los primeros eran geniales, divertidos. El último, en plan "estrella con beneficios" se ve tan tan tan.... odioso? que la respuesta neutra de la chica me parece de lo más acertado. Los publicistas deberían volver a la fórmula jocosa con Malkovich... :D
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Yo creo que en Solaris -la vi en una época ya lejana en que Clooney era de mis actores favoritos- sí se intentaba explotar un poco su vena de galán, pero es que la película, tal y como se plantea, tiene tanto de ciencia-ficción como de historia de amor (ignoro si éso pasaba en las versiones de Tarkovsky y en la novela original de Lem, que tampoco he leído y no por falta de ganas). Pienso que la mezcla romance-ciencia-ficción, no gustó ni a los amantes del primer género ni a los del segundo. Creo que pasó un poco lo mismo con la Metrópolis de Lang cuando la estrenaron: la gente encontró la historia ñoña y no entendió la mezcla ciencia-ficción -un género entonces aún en ciernes- con el sentido romántico típicamente germánico y la combinación con imaginería medieval. Por cierto ¿alguien se ha leído aquí la novela de Thea von Harbou?
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Uyyyy, Metropolis... Pues, no la había visto yo así, pero es cierto, algo de noñez hay, pero el contraste con la cruda realidad la elevan a otro nivel.
La mezcla romanticismo/ciencia-ficción no acaba de cuadrarme, y quizás tampoco a un gran sector del público. Mira lo que paso con la revisión de La Guerra de los Mundos. La primera me encanta, cada vez que la veo me gusta, a pesar de los años pasados y del terrible doblaje. El amor está ahí, si, pero como una pincelada. En la versión de Tom Cruise los efectos especiales son alucinantes, pero la romanticada sobra y mucho!!! Vaya, eso me pareció a mí. No he soportado verla dos veces... cosa rara en mí, que suelo ver las películas más de 3 y 4 veces.
La novela de von Harbou la pondré en lista de deseos, a ver si alguien pica estos días.... :D
RECTIFICO: por 3,63€ me la llevo, aprovechando que tengo cuenta Premium en AMZ.es
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
La versión con Tom Cruise de La guerra de los mundos, no la he visto.
Cuando digo romanticismo, me refiero al movimiento cultural y literario del siglo XIX (con todo lo que dicho movimiento implicó: individualismo, interés por épocas pasadas que se solían idealizar, interés por lo introspectivo y subjetivo, por los sentimientos individuales, recuperación del folclore de los diversos países, atención hacia lo marginal, lo raro y lo misterioso...), no a lo que la mayoría de la gente piensa al oir "romanticismo" (cajitas de bombones Caja Roja, ramos de rosas de ésos que encuentras en las máquinas expendedoras, patitos de porcelana, parejitas pastelosas...). Movimiento, que, por cierto, tuvo un considerable componente germánico. Cuando yo pienso en romanticismo, lo primero que me viene a la cabeza es uno de esos paísajes alemanes de Caspar David Friedrich, con iglesias góticas que sugieren algo espiritual pero a la vez tenebroso y brumosos pinares envueltos en la incierta luz del crepúsculo.
http://passagenproject.com/blog/wp-c...he-580x421.jpg
Y es que ese movimiento tuvo entre sus principales postulados estéticos el redescubrimiento de la estética y la espiritualidad de la Edad Media. Es curioso cómo la mentalidad germánica que es muy dada a la filosofía, la especulación científica y el racionalismo (Kant, Goethe, Winckelmann...) también lo es a la fantasía y la ensoñación (Hoffmann, Von Chamisso, Meyrinck...). A mí me parece uno de los rasgos más atrayentes de la cultura germánica. Precisamente, el medievalismo es uno de los componentes más destacados de la cultura y el arte alemanes, y a esta tendencia no fue ajeno el cine de Weimar. Muchas películas de por aquel entonces, se ambientaban en épocas medievales o contaban historias medievales (Los nibelungos, El Gólem, el episodio ruso de El hombre de las figuras de cera...). Incluso se detectan elementos medievales en películas que no se ambientan en la Edad Media, como la ya citada Metrópolis, Nosferatu o Caligari.
-
Re: La relación entre los escritores de la ciencia ficción y el cine
Brillante! Lo poco que recuerdo de mis estudios acerca del romanticismo, tal como lo describes, fue la ferviente participación de Lord Byron por la libertad de Grecia.
Tienes mucha razón. Solemos confundir romanticismo con historias de amor y azúcar... y no deberíamos.