Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Esto sale cada cierto tiempo. Por fax, si.
Era joven, lo que te permite comportarte como un gilipollas, hasta cierto punto. Ahora ha madurado, está casado con la hijisima (Rebecca Miller), y tienen churumbeles propios.
Y con Adjani parece que todo está bien y se hizo cargo de su hijo.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Sí, Archer [Ahora que lo pienso, ¿Wharton le dio este nombre al personaje como guiño a James y a su Isabel Archer?, ¿serán familia?] es un personaje totalmente contenido y, visto en perspectiva -y escuchado en V. O.- la opción de la narradora omnisciente me parece todo un acierto porque muchas veces es la que nos "traduce" esa sutileza gestual que Day-Lewis otorga al personaje. Tremendo lo que dice la narradora durante la luna de miel parisina, algo así como que a Archer el matrimonio, May Welland, le iba a pulir todas las asperezas, sus pequeñas idiosincrasias que el quería mantener.
Jo, voy a tener que hacer un revisionado
Saludos
Última edición por Tripley; 22/07/2022 a las 15:29
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Mi blog: www.criticodecine.es
Ya me habéis creado la necesidad de volver a ver la película de Scorsese.![]()
Sí, a ambos. Lo se perfectamente porque mi hermana me lo comentó cuando ocurrió. Lo mismo que decimos lo bueno que es en su trabajo, cuando la caga y lo hace de esta forma tan miserable, también. No será el primero ni el último, pero mal de muchos, consuelo de....
La Miller es la que le ha hecho sentar la cabeza.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Ya veréis, esta noche cine-forum de La edad de la inocencia
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
La narración de la Woodward es tan irónica como informativa, recitando casi literalmente la excelsa prosa de la Wharton (aquellos fragmentos que describen psicológicamente, mayormente).
El trabajo de cámara de Scorsese es descomunal. Cada travelling, cada fundido, cada transición, tiene un por qué, nada es gratuito ni está presente por el mero hecho de lucirse.
La Pfeiffer y Day Lewis tienen un mano a mano memorable (según contaba la actriz, Day Lewis jamás entendió por qué ella no se llevó el Oscar, de hecho ni siquiera fue nonminada), pero la Ryder se reivindica como una gran actriz (ella si que fue nominada) en un papel tremendamente complejo: el atavismo personificado, la pánfila, la mosquita muerta, la alelada...que en realidad no lo es, sabe perfectamente como funciona el mundo y va dos pasos por delante... mientras te sonríe, te abraza, y te asegura que todo va a estar bien. Qué miedo.
Pobre Newland Archer. Un iluso, un pobre diablo. ¿Cómo te atreves a enamorarte de verdad?. ¿Estas loco?. El matrimonio solo es una alianza, a ser posible ventajosa en lo económico social, para lo cual la unión de tu ilustre familia con la ilustre familia de May resulta algo imperativo. El colmo ya es que te enamoraste de alguien que hizo saltar las convenciones sociales por los aires abandonando a su marido, y que ahora se ve repudiada y sin dinero. Ay Newland. Nunca tuviste la más mínima oportunidad de escapar de esa cárcel de oro.
Cómo olvidar tu mirada aterrorizada cerca del final de la historia, las gotas de sudor deslizandose por tu frente cuando caes en la cuenta de que todo el mundo supo de tu aventura con la condesa desde prácticamente el minuto uno, pero nadie dirá ni insinuará jamás nada al respecto. Nadie te pondrá jamás una mala cara. Todo el mundo te sonreirá y asentirá... todo va a estar bien.
Solo sigue las reglas.
PD: Se me está yendo la cabeza un poquito, perdón. Es el calor.![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 22/07/2022 a las 19:39
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A mi la Pfeiffer me parecía una gran actriz, que terminó algo o muy desaprovechada. Durante una época de los 80 y 90, me atrevo a decir que la infravaloraron (a la hora de darle reconocimientos) en papeles jugosísimos, simplemente porque era demasiado guapa para premiarla.
Mi blog: www.criticodecine.es
Respecto a la novela, no hablamos de una historia de amor imposible cualquiera. Ganó el Pulitzer en 1921 (fue la primera mujer en ganarlo, por cierto) está excelentemente bien escrita, y probablemente sea el mejor análisis que he leído nunca de la alta sociedad neoyorquina de 1870 al margen de un texto académico.
Hace una estupenda doble sesión de lectura (y cinematográfica, pues también contó con una gran adaptación) con Lo Que Queda del Día, magnífico libro que en parte también versa sobre los sentimientos reprimidos por las convenciones sociales.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Como ya he comentado, me parece un buen recurso, usar una voz omnisciente, sacada directamente de la novela (digamos, la autora) para crear otra capa en la historia. En V.O. Woodward está espectacular y en la versión doblada, Espert pues también.
Aquí están ambos casi casi, literalmente, mano a mano
https://juanramonvillanueva.files.wo...ocence_l-1.jpg
Momento cumbre de la historia y de la película y que entronca directamente con lo mejor de la novela del XIX (Madame Bovary)
Efectivamente, Ryder está inmensa, como en este momento, ya menciondo, que sí, es casi de terror
tremendo ese inserto en el montaje del regazo de Ryder al levantarse -vaticinio delo que se va a decir- así como ese acercamiento de la cámara a Archer.
Pue eso, al final a Archer le han limado las asperezas que había que limarle y, sí, siendo tan buen chico al final no saca los pies del tiesto (no como Olenska). Al final siempre le quedará su butaca y sus libros importados de Reino Unido. Un pobre diablo que ni al final de todo se atreve a volver a ver a su amada, incluso cuando vemos por e compromiso matrimonial de su hijo, que ya son otros tiempos.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Lo de Wharton es un novelón en todos sus aspectos. Una maravilla que rememora un tiempo ya pasado (como indicas la novela es ya de 1921) y que casi se puede ver como un homenaje a su maestro, Henry James, y a una época, esa gilded age americana que ambos retrataron perfectamente.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Es que yo creo -y hago énfasis en CREO, porque esto es tan solo una suposición mía- que Spielberg, aparte de hacerlo para ubicar al espectador en la mirada de Schindler cuando la ve en el camión, también sabía que conseguiría dar pábulo a la interpretación que le dais tú y tomaszapa (y yo también, dicho sea de paso). Sabía que conseguiría darle un simbolismo que haría reflexionar a la gente sobre su posible significado y que, además, tratándose de uno de los momentos más dramáticos del film porque apela a la barbarie misma de la condición humana, potenciaría el significado de la escena en relación a toda la película, no sólo en la transformación que experimenta Schindler. Por eso creo que ambas interpretaciones son independientes pero que funcionan en conjunto. Y Spielberg lo sabía perfectamente. Siendo mal pensado, creo que trató de tapar un recurso chapucero (porque narrativamente, si estoy en lo cierto, creo que lo es) con una simbología estratosferica que le venía al dedo.
Ah! Y desde luego que hubiera sido muy interesante ver qué hubieran hecho Scorsese y Kubrick con el holocausto. Scorsese aún estaría a tiempo...![]()
Supongo que con ello singulariza la atrocidad del Holocausto, y ya sabemos que, generalmente, impacta más ver la muerte o el sufrimiento de una persona (incluso a veces de un animal) que la de centenares o miles (comparémoslo con la secuencia "tramposa" de las duchas de las mujeres transportadas por error a Auschwitz). Con todo, es un personaje que no tiene más presencia que esta, lo que le da un carácter de abstracción poética. Lo que pasa es que, en mi opinión, era innecesario. Motivos para la reflexión, y para la emoción más desbordada, ya hay muchos, sin necesidad de forzar la mano con un recurso estético de esta índole. Pero, en fin, es un debate inacabable, que si tiene algo de positivo es que quizá ayuda a aflorar otras cuestiones.
En todo caso, el personaje más interesante del film es, sin duda para mí, el del propio Schindler, su ambigüedad, su doble juego, sus transformaciones, ese salvar a más de mil judíos luciendo la esvástica en la solapa hasta el último momento (es tan nazi como lo es Göth, pero su manera de serlo es distinta). Y en ese aspecto Spielberg, más allá del guion y de su puesta en escena, contó con un aliado perfecto: Liam Neeson, un actor que me parece excelente y que aquí está espléndido.
A mi me impresionó tanto Liam en La lista de Schindler que le auguraba un futuro lleno de nominaciones y premios importantes. Error mío, aunque también tengo que reconocer que disfruto muchísimo en su faceta bastante explotada de action-man.
Mi blog: www.criticodecine.es
Probablemente ha sido debido a un físico de tipo duro, que parece incapacitarlo (según los estereotipos hollywoodienses) para personajes más ambiguos, más complejos, a pesar de lo bien que lo hizo como Oskar Schindler.
Mi blog: www.criticodecine.es
Estoy de acuerdo, yo también lo veo así. Spielberg lo integró en la película para acabar de epatar al público a través de Schindler singularizando la masacre.
Sí, la verdad es que el reparto es fabuloso y todos están fantásticos. Cada vez que aparece Ralph Fiennes en pantalla se le ponen a uno los pelos de punta, y la mirada de pánico y desesperación en determinados momentos de Ben Kingsley es acongojante. Respecto a Liam Neeson, recuerdo haberle oido decir en alguna entrevista que su interpretación estaba íntegramente calculada por Spielberg; cada gesto, cada mueca y cada movimiento estaba estrictamente orquestado por Spielberg, dando a entender que poco margen tuvo para ofrecer una interpretación visceral a través de un estudio más emocional del personaje. Y resulta curioso porque, viendo que Spielberg tiene una forma muy Hitcockiana de fragmentar la acción y dirigir a sus actores, concuerda perfectamente con lo que dice Neeson, que a mi parecer, también es un gran actor. En “Michael Collins”, que interpreta también una figura histórica de relevancia, está muy bien, y en “Kinsey” también. Creo que aparecía, si no recuerdo mal, en “La misión” junto a Jeremy Irons y Robert de Niro, pero no sé si ahora lo estoy confundiendo con el jesuita que interpreta en “Silencio”. En cualquier caso yo también pienso que es un actor que tiene sobradas capacidades para hacer cosas mucho más interesantes, aunque pedir que esté a la misma altura de un personaje como el de Schindler probablemente sea injusto; no por que no esté capacitado para hacerlo, obviamente, sino por que encontrarlo es muy difícil.En todo caso, el personaje más interesante del film es, sin duda para mí, el del propio Schindler, su ambigüedad, su doble juego, sus transformaciones, ese salvar a más de mil judíos luciendo la esvástica en la solapa hasta el último momento (es tan nazi como lo es Göth, pero su manera de serlo es distinta). Y en ese aspecto Spielberg, más allá del guion y de su puesta en escena, contó con un aliado perfecto: Liam Neeson, un actor que me parece excelente y que aquí está espléndido.
En fin, me alegro que le hayas dado una segunda oportunidad a la película, que como ya he comentado alguna vez, si hay alguna de Spielberg que merece la pena revisionar, sobre todo si hace tiempo de la primera vez, es esta.
Y ahora tendría que revisarla yo también, porque hará como doce o trece años que no la veo![]()
Última edición por DrxStrangelove; 24/07/2022 a las 02:02
Península(2020)............................. 8
Interesante y más que entretenida secuela
Mi comentario:
Interesante y más que entretenida secuela de la sorpresa "Tren a Busan" (2016) que se estrenó cuatro años después, en plena pandemía real que azotó al mundo, titulada "Península" (2020). Los zombis, o cómo los quiera llamar aquí, han regresado y campan a sus anchas. Los protagonistas son distintos, salvo alguno que repite, pero las situaciones que les deparan son parecidas o incluso más rocambolescas que la anterior entrega. Yo diría que, como en la original, hay más intriga y suspense que terror en general. Los efectos especiales de los zombis y algunas secuencias me recuerdan a la película Guerra Mundial Z. Las persecuciones estupendas. En resumidas cuentas, para los fans del género y/o para quién le gustó "Tren a Busan" tiene una cita indispensable con el film que ahora nos ocupa. Mi nota final es de 8/10.