Alec Guinness en El cisne. 15 años mayor que ella.
Versión para imprimir
En mi caso no serán unas gotas de vinagre sino un chorro de cordura...
¿De verdad os parecen poco creíbles la relaciones Stewart/Kelly en LA VENTANA INDISCRETA, Stewart/Novak en DE ENTRE LOS MUERTOS o Grant/Saint en CON LA MUERTE EN LOS TALONES, cuando todas ellas son cimas del mejor cine de todos los tiempos y, en buena medida, precisamente por la relación que se establece entre ellos?
:digno
Helena. Der Untergang Trojas (1924), de Manfred Noa
https://pics.filmaffinity.com/Helena...9759-large.jpg
Sigo con la revisión de algunos films alemanes de la época silente, gracias a las ediciones en DVD del Filmmuseum de Múnich (lástima que no las editen de momento en BD). En esta ocasión se trata de una producción de la Münchener Lichtspielkunst AG (o EMELKA, acrónimo formado por las letras iniciales M, L, K), después conocida como Bavaria Film, que como su nombre indica operaba en la capital bávara, siendo la gran competidora alemana de la berlinesa UFA. Por ejemplo, en sus estudios rodó Alfred Hitchcock sus dos primeros films: The Pleasure Garden y la desaparecida The Mountain Eagle.
La película de Noa (1893-1930), un director hoy en día olvidado (a lo que ayudó que fuera de ascendencia judía, por lo que su obra se anonimizó durante el III Reich), parte de un tema central en la vida de la Grecia clásica: el rapto de Helena y el sitio de Troya. Aunque se cita como inspiración “La Ilíada” de Homero, el film va mucho más allá en el tratamiento argumental de lo que contiene el poema épico, tanto explicitando los antecedentes, como mostrando las consecuencias (el célebre episodio del caballo de Troya, ausente del poema de Homero).
https://www.muenchner-stadtmuseum.de...m/g_helena.jpg
En lugar de situarnos, como hace Homero, en los momentos finales del conflicto bélico entre Esparta y Troya, como consecuencia del rapto de la esposa del rey Menelao por parte de Paris, hijo del rey troyano Príamo, Noa (y su guionista, Hans Kyser, que colaboró con Murnau en Faust) arranca el relato con Paris cuando todavía vive en las montañas como si fuera hijo del pastor Agelao, el cual, a pesar de tener el encargo de Príamo de matarlo (como sacrificio para evitar que males futuros acaben con el reino), lo ha salvado y criado (algo que nos recuerda también la historia de Edipo). Cuando la diosa Eris conmina a Paris a elegir qué diosa merece el premio de la manzana de oro por ser la más bella, si Hera, Atenea o Afrodita, el joven elige a esta última, diosa del amor, que le ha prometido a cambio que conseguirá la mujer más hermosa, que obviamente será Helena, a la que encontrará en una isla donde se encuentra el santuario de Afrodita.
https://i.ytimg.com/vi/5vUM3cng6go/maxresdefault.jpg
La película, que desarrolla todo el ciclo narrativo, hasta la caída final de Troya, se divide en dos partes: la primera, El rapto de Helena (Der Raub der Helena), de 100’ de duración; la segunda, La destrucción de Troya (Die Zerstörung Trojas), de 119’. Noa filma todos los acontecimientos con un gran alarde de espectacularidad, recurriendo a enormes decorados, numerosísimos extras (la inflación galopante de la época lo permitía) y grandes movimientos de masas.
https://fotos.perfil.com/2020/06/12/...oya-970481.jpg
Se avanza, con ello, a películas hollywoodienses como el primer Ben Hur, de Fred Niblo (aquí también hay una carrera de carros, aunque no tan espectacular como la de Niblo), emparentándose con el despliegue que por las mismas fechas ofreció Fritz Lang con su díptico dedicado a la leyenda de los nibelungos, producido en los estudios de la UFA,.
Aunque personalmente creo que Lang consigue un resultado superior, Helena es un magnífico film, lleno de momentos esplendorosos y con un ritmo que hace cortas sus más de tres horas y media. El reparto se muestra compacto, aunque formado por actores hoy en día poco o nada conocidos. Los papeles principales recaen en la italiana Edy Darclea (Helena), el ruso Vladimir Gajdarov (Paris),
https://i.pinimg.com/564x/1f/54/84/1...b6f12c92f7.jpg
el forzudo italiano Carlo Aldini (Aquiles)
https://i.pinimg.com/originals/5c/0d...915fca7274.jpg
y el alemán Albert Steinrück (Príamo). Quizá a los languianos les resulte familiar el actor que interpreta a Héctor, Carl de Vogt, al que acabamos de ver en la película inaugural del ciclo que dedicamos a Lang: la primera entrega de Die Spinnen.
https://pics.filmaffinity.com/La_il_...33044-mmed.jpg
Una gran producción, un colossal de la época muda, un placer para amantes del cine silente. Y además en una magnífica copia, resultado, como casi siempre en estos casos, de un largo y laboriosísimo trabajo de reconstrucción a partir de varias copias dispersas por todo el mundo.
No se trata de discutir la calidad de los films (¿cómo hacerlo, al menos por mi parte, si citas tres películas que para mí son obras maestras indiscutibles, una de ellas mi película favorita, Vertigo?), sino si resulta chocante el emparejamiento, habitual en Hollywood (y no solo allí), entre actores masculinos maduritos (o más que maduros) y bellas y jóvenes actrices. Y eso a mí sí me resulta chocante, aunque no me impide gozar de títulos como los citados. Es como lo de lanzar a los brazos de un cincuentón John Wayne la veinteañera Elsa Martinelli en Hatari!.Como tantas otras cosas en el cine, las puedes aceptar (y en realidad te las sueles tragar, como la cuestión idiomática o la verosimilitud de las elipsis o los maquillajes o...), puesto que no deja de ser un juego narrativo, pero eso no quita que, ni que sea durante unos segundos, frunzas el ceño. :cigarro
Unas pinceladas sobre algunos de los últimos films que he visto:
Caído del cielo (Out of Blue, 1980), de Dennis Hopper
https://pics.filmaffinity.com/Ca_do_...07898-mmed.jpg
Interesante film de un outsider del mundo del cine, como fue Hopper, que recuerdo que tuvo una larga vida en su día en los cines “de arte y ensayo” y las sesiones golfas. Después de la revolucionaria Easy Rider y del fracaso de la conflictiva The Last Movie (film de 1971 que, premonitoriamente, estuvo a punto de convertir en realidad el título para su director), Hopper ofreció un film fresco y punzante sobre una chica punk (espléndida Linda Manz), adoradora de Elvis y de la música de Sex Pistols y compañía, cuyo padre (el propio Hopper) está en prisión cumpliendo condena por un accidente de tráfico, a causa del choque que protagonizó con el camión que conducía contra un autobús escolar, ocasionando la muerte de varios niños.
Alcohol, drogas, sexo, violencia, un coctel explosivo que, de manera inexorable, casi como si de una tragedia griega se tratara, acaba llevando la familia a la destrucción. Vista en una magnífica copia restaurada (con la participación de Chloë Sevigny en esa recuperación) emitida creo que por TCM. De fondo, una banda sonora donde Elvis Presley tiene un protagonismo especial, junto a una pieza compuesta para el film por Neil Young: “My My, Hey Hey”.
Jojo Rabbit (2019), de Taika Waititi
https://pics.filmaffinity.com/Jojo_R...2787-large.jpg
Me senté a verla con una cierta prevención, no acababa de ver clara la caracterización de Waititi como Hitler, en calidad de amigo invisible de Jojo, fanático seguidor de Führer. Pero lo cierto es que ese aspecto, al final, me parece lo menos interesante de la película, diría que totalmente prescindible. En cambio, nos encontramos con una historia llena de matices sobre un niño adoctrinado por el nazismo que, poco a poco, descubre la realidad del “otro”, encarnado en una chica judía que la madre de Jojo esconde en casa; experimenta la tragedia familiar, y vive el final de la guerra con la llegada de las tropas estadounidenses. Especial mención para la interpretación de los niños, excelentes: Roman Griffin Davis, como Jojo; Archie Yates, como Yorki; y la joven Thomasin McKenzie, como la judía Elsa. Junto a ellos, Scarlett Johansson interpreta la madre de Jojo y Sam Rockwell es un militar dedicado a adiestrar a los jóvenes hitlerianos.
Como curiosidad musical, suenan en la banda sonora varias canciones en versión alemana, interpretadas por sus propios creadores anglosajones. Así, “Komm, gib mir deine Hand”, de The Beatles (versión germana de “I Wanna Hold Your Hand”; “Mama”, de Roy Orbison, y “Helden”, de David Bowie (“Heroes” vertida al alemán). Mientras la de The Beatles abre el film acompañando un montaje de imágenes documentales que nos muestran las enfervorizadas masas alemanas saludando brazo en alto,Spoiler:
https://www.youtube.com/watch?v=33r_bugSpfA
Lo sé, lo sé. Tengo casos cercanos con diferencias de más de 20 años. Yo mismo me llevo bastantes años con mi pareja,:cortina no es algo nuevo, ni que no pase en la vida "real". Pero la cuestión no son los casos aislados, es la tendencia, muy habitual, que se daba en el cine de Hollywood, y que provocaba combinaciones un tanto chocantes.
Por la comparación de ¨a pleno sol¨, y por otro motivo, que no hago para no hacer spoiler, me vuelvo a ver ¨El talento de mr. Ripley¨ de Minghella.
Una película sobresaliente. Al parecer el personaje de Highsmith se parece más al papel de Alain Delon. El salto hacia adelante de Minghella es de agradacer. Esa nueva manera de enfocar a Ripley para mí es un éxito absoluto. No se trata de justificar al personaje, lo que yo quiero ver es como el personaje se justifica a sí mismo.
Ciertamente, el film tiene un cambio de ritmo a mitad...Pero la segunda parte es incluso más interesante que la primera.
No es una obra maestra, hay, cierta falta de tersura, como por ejemplo en ¨Master and Comander¨(que se habló por aquí), que...Es que es muy difícil. Solo un Spielberg, quizas un Brian de Palma (que muy inspirado pudiera dar incluso una vueltita más), hubieran podido darle a estas películas ese plus, que están pidieindo a gritos....
Justo es la que revisé anoche e iba a comentar eso mismo en mi tocho: no es ya la diferencia de edad (+50 Grant, ni los 30 la Kelly) sino que son los 50 de entonces, y se ve... Se ve.
En Ariane, por ejemplo, funciona porque ese es el leitmotiv, la jovencita e inocente (aunque se vende como una ligona con un CV inacabable) y el -muy- maduro y tal. Y eso que en ese caso el contraste es aún más claro, por las particularidades físicas de la Hepburn y las de un cascado ya Cooper (murió poco después) que encima, sino recuerdo mal, Wilder tuvo que rodar de cierta forma para que no se viera tanto la edad.
Toda la razón. Acabo de comprobarlo.
Era cierto cuando decías que no nos estábamos entendiendo: al pensar que toda la película era un “falso” plano secuencia, creía que decías que los cortes que pretendían disimularlo tenían que tratarse como diferentes planos secuencia, pero no, lo que hay son evidentes cortes de montaje que rompen el que creía yo que era el pretendido “plano secuencia”.
Muchas gracias por indicarme los tiempos.
Ojo, Synch. Creo que los "50 de ahora" que describes en un post anterior solo se dan en individuos urbanitas de clase media-media alta, residentes en ciudades con marcado carácter cosmopolita. Pero si nos salimos de ahí, al menos en España, diría que el 99% de la gente de esa franja de edad tiene (¿tenemos? :sudor :D) un físico más cercano a los "50 de antes".
:abrazo
Cierto, cierto. Mi punto es que hoy en día esas obvias diferencias de entonces se han reducido por distinto motivo y aunque pueda existir diferencia de edad (porque viva el amor y demás) (porque si algo como Emily in Paris sigue saliendo pues yo creo hasta en la cigueña) (y hasta en lo de lo de que el pan engorda), ya no será siempre tan obvio ese contraste entre los ejemplos aplicados (joder es que en el caso Stewart o Grant con la Kelly, es que hablamos de piel... Piel de señoraco ya veterano de 3 guerras vs un rayo de sol juvenil y futura realeza monegasca que llegó a parir a ese par de mitos de mi adolescencia :D)
Es que encima eso. Va y termina de Princesa de Monaco. Es la Arwen del mundo real :D
Como decía antes ayer revisé la tercera y última colaboración entre Alfred Hitchcock y Garce Kelly, To Catch a Thief (1955) (en este caso hubo milagro y no hubo traducción patria en plan El gato de la Riviera o Amor en los tejados :D) que no llega, netamente, al nivel de las dos anteriores (que Rear Window es mejor que Dial pero esta me mola un poco más) pero sigue siendo un gran film y además se beneficia, en lo formal, del rodaje y ambientación mediterránea/francesa en una zona que, quien la conozca, sabe que no tiene al mito: mola un huevo.
Destaca también el uso preciosista del color verde en, creo, 6 momentos del film. Un verde esmeralda precioso que le da un toque exótico, moderno, casi futurista, a la película: en la intro, en la gran escena en la habitación de Frances con los fuegos artificiales de fondo, poco después en un momento que no recuerdo bien, cuando John está vigilando la villa y finalmente antes y después de la fiesta de disfraces.
A Grant le sienta de muerte el papel debido a que, con esa presencia (en serio: cuando lleva traje es el proto Bon perfecto, y su forma física es de lotería genética siendo esto 1955), ese morenazo que lleva (rozando ya lo mulato), de retirado ladrón ue bien-vive en el sur de Francia, y ese gesto perpetuo de cachondeo (ojo a la cara que pone, casi rompiendo cuarta pared, cuando Frances le besa :lol) (claro que si la Kelly te besa pues debe ser complicado no entrar en coma o algo así), todo cuadra en ese papel de vividor aunque el personaje podría tener mejores diálogos (ahí ya debemos mirar al guión; esto en manos de Wilder podría haber sido mmm Pero en North by Northwest ya vemos lo que ocurre con Grant + diálogos ágiles y divertidos, es decir, oro puro).
Su acento mezclado inglés-estadounidense le viene de perlas para confirmar, tal y como sospecha Frances, que de recién llegado de Oregon tiene poco.
Y la Kelly pues... Joder. Este es mi papel favorito de los tres que hizo con Hitchcock. En Dial está en un punto que me encanta, en Rear está mona y juvenil, irreal casi (esa era la idea) (ponerla al lado de Stewart ayudó a esa idea :D) pero es que aquí se sale: le sienta muuuucho mejor ese rollo juguetón, sexy, malote, sensual. Su papel es 80% la forma en la que le habla a John, casi todas las réplicas llevan mucha mala leche (de la buena), en forma de ataque/seducción, que combinan con esa presencia que tiene.
Y ya que al final, junto a ese vestido dorado, lleve hasta sombra de ojos dorada pues... Apaga y vámonos todos a otra parte. A rezar o algo así. Viva Grace Kelly.
Ah, y el giro, de esos que en revisiones se ve que más o menos tiene sentido pero tampoco es un juego de guión perfecto (vamos, evidente no es del todo, pero siendo 1955 el público se esperaba poco que el copycat fuera una chica).
Chica que describen como teen, y ella y John a Frances como mujer... Y una tenía como 30 y la otra 25-26. ¡Viva Hollywood!
Edito: taaaal vez la persecución en coche (que nos lleva a una similar en Notorious: Grant de copiloto, Bergman y Kelly a lo Ayrton Senna, imagen acelerada, retro proyección, escenario climático guay con la Miami tropical y la Rivera francesa mediterranea) un poco larga. Pero luego comen pollo. Y en la cesta de Frances hay cerveza. Joder, que tia.
Edito 2: gran foto de Robert Burks, que además se llevó el Oscar.
Cary Grant siempre tuvo muy buen porte, pues llevaba los años mas que bien, en cambio te doy toda la razón con James Stewart, Ray Milland o Gary Cooper, creo que envejecieron a lo bestia, claro que antes no había los adelantos, ni cremas ni tratamientos de rejuvenecimiento que hay ahora. :D
Hablando de señores maduros, es cierto que Grant fue el que mejor envejeció en pantalla. Tenía tanta clase que te creías la capacidad de seducción de mujeres más jóvenes. Y ese moreno extremo de Atrapa a un ladrón le sienta de lujo. Seguramente, inspiró a Julio Iglesias. :ceja
Existe una variante que puede funcionar en el caso de las parejas actor mayor-actriz joven: que sea élla quien vaya detrás de él por interés. Es lo que sucede en Charada o en La trampa, con Sean Connery y Catherine Z. Jones.
Muchos actores llegaban cascados a los 50 por fumadores o alcohólicos, los mismo con las actrices; ahora, lo que yo no encontraba de recibo ya en los años 60' era que para tener, supongamos como ejercicio de ficción, a una Carol Lynley veinteañera, envejezcamos todavía más a una Deborah Kerr para que parezca no sólo su madre sino casi su abuela, con esos peinados recogidos y un vestuario sobrio que echaban 5-10 años de más.
Es el voyeurismo al que antes se refería tomaszapa en La ventana indiscreta. Alfred tiene la generosidad de hacernos pensar por una décima de segundo cómo nos sentiríamos ante la presencia de Grace:
https://thumbs.gfycat.com/FavorableP...at-max-1mb.gif
https://mattsko.files.wordpress.com/...ss-gif-500.gif
https://i.pinimg.com/originals/a5/6a...df589efe5e.gif
https://data.whicdn.com/images/333277287/original.gif
https://mattsko.files.wordpress.com/...ss-gif-504.gif
Que Cary Grant esté de espaldas no es casual; tú por un segundo eres ese maniquí.
PD: El tercer GIF de Atrapa a una ladrón, ese giro, ¡qué clase!, es tremendo.
Dos de arena…
ESCAPE FROM THE PLANET OF THE APES (1971, HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS)
https://i.pinimg.com/564x/87/13/cd/8...bf9319f5eb.jpg
Producción: APJAC Productions, Inc. / Twentieth Century-Fox Film Corp.
Dirigida por Don Taylor.
Escrita por Paul Dehn.
Fotografiada por Joseph Biroc (en Color by De Luxe y Panavision).
Musicalizada por Jerry Goldsmith.
Protagonizada por Roddy McDowall (Cornelius), Kim Hunter (Zira), Bradford Dillman (Dr. Lewis Dixon), Natalie Trundy (Dr. Stephanie Branton), Eric Braeden (Dr. Otto Hasslein), William Windom (El presidente de los EUA), Sal Mineo (Milo) + Ricardo Montalbán (Armando).
https://i.pinimg.com/564x/97/b5/6d/9...c80f882b75.jpg
CONQUEST OF THE PLANET OF THE APES (1972, LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS)
https://i.pinimg.com/564x/2e/41/c3/2...a81d1123ff.jpg
Producción: APJAC Productions, Inc. / Twentieth Century-Fox Film Corp.
Dirigida por J. Lee Thompson.
Escrita por Paul Dehn.
Fotografiada por Bruce Surtees (en Color by De Luxe y Todd-AO 35).
Musicalizada por Tom Scott.
Protagonizada por Roddy McDowall (César), Don Murray (Breck), Ricardo Montalbán (Armando), Natalie Trundy (Lisa), Severn Darden (Kolp), Hari Rhodes (Malcolm MacDonald).
https://i.pinimg.com/564x/e6/b1/a9/e...06ab812022.jpg
…
Hace un tiempo dediqué un programa doble doble (no es una errata, es que era un programa doble en dos entregas y, por tanto, cuatro películas…) a las dos primeras entregas de las cinco que componen la saga original de “El planeta de los simios”, basada (libremente) en la excelente novela del escritor francés Pierre Boulle (1912-1994).
- Como simple nota informativa la otra mitad del programa lo integraban 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968), de Stanley Kubrick y 2010: ODISEA DOS (1984), de Peter Hyams… -
A pesar de lo que mucha gente suele pensar esta serie de películas (salvo la quinta, sin duda, la más floja de todas) es francamente interesante y si he de ser sincero se conserva bastante mejor que la mucho más laureada de “La guerra de las galaxias”, quizás porque, al contrario que esta, huye de ese tono mesiánico y aristocrático que empapa la saga más famosa de todos los tiempos…
Buena parte del mérito de estas dos películas recae sobre los hombros de su guionista, el británico Paul Dehn (1912-1976), quien supo dar una vuelta de tuerca notablemente ingeniosa a lo que en principio era un final completamente cerrado dado que en la anterior entrega, REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (1970), Taylor (Charlton Heston) provocaba la destrucción de la Tierra al detonar antes de morir la bomba del Juicio Final.
La idea de Dehn fue ciertamente brillante en su simplicidad.
Todo viaje en el espacio, y especialmente a velocidades relativistas, implica igualmente un viaje en el tiempo.
Alrededor de estos dos conceptos, espacio/tiempo, girarán las cuatro entregas principales de la serie y de una forma tan ingeniosa que las dos últimas son la perfecta imagen especular de las dos primeras.
Y es que si en EL PLANETA DE LOS SIMIOS y REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS la clave es el espacio (el regreso de los protagonistas al lugar del que partieron), en HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS y LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS la misma radica en el tiempo (el viaje que efectúan a su propio pasado una pareja de simios inteligentes).
Y no sólo eso sino que si Taylor se convierte en el Anticristo al provocar la destrucción de su propio planeta (como, por cierto, antes habían hecho sus antepasados, aunque a escala menor, como queda de manifiesto en uno de los finales más poderosos que nos ha legado el cine moderno), César (Roddy MacDowall) será el Mesías que libere a su pueblo (los simios) del yugo de la humanidad aunque ello lleve implícito el plantar las semillas que lleven hasta ese día fatídico en el que todo el planeta quede reducido a cenizas.
La serie de “El planeta de los simios” nos habla de la naturaleza cíclica de la historia (como hacía, por cierto, una de las mejores novelas de la ciencia ficción de todos los tiempos, CÁNTICO A SAN LEIBOWITZ (1959), de Walter M. Miller, Jr. (Bruguera, La Corona, 1969) y que bien podría ser el perfecto complemento a la misma).
Una visión distópica del mundo en el que habitamos (o habitábamos, o habitaremos) muy acorde con los tiempos convulsos (“The Roaring Seventies”) en los fueron rodadas y donde quedan perfectamente reflejados los conflictos raciales y sociales que aquejaban (y aquejan, por lo que parece) a la sociedad norteamericana.
Y desde luego mucho más combativas que la mayor parte de la adocenada producción fantástica de la incomprensiblemente mitificada década de los ‘80.
Mejor o peor rodadas, son películas que no son meramente escapistas sino que invitan a la reflexión y que demuestran que la ciencia ficción puede ser un género igual de válido que el cine negro o el cine social para hablar de las injusticias y de los males que afligen al mundo.
Y para finalizar apuntar un par de curiosidades.
Una.
Que debido a la sinrazón del distribuidor de turno el título que en nuestro país se le endosó a la cuarta entrega de la serie, LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS, rompió la uniformidad de la misma y provocó además como daño colateral el hecho de que a la quinta, que no llegó a ser estrenada en salas comerciales en nuestro país, se le adjudicara el de “LA CONQUISTA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS” - que es el original de esa cuarta entrega - cuando se editó en los distintos formatos domésticos.
Dos.
La primera entrega de la nueva (y muy atractiva) serie de “El planeta de los simios”, EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2011), de Rupert Wyatt, tomaría como referencia LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS y las películas que la siguieron pero dándoles un enfoque nuevo que esperemos (o al menos yo lo espero) que tenga continuidad en el tiempo (y en el espacio…).
https://i.pinimg.com/564x/29/46/ac/2...f9708fd32f.jpg
… y una de cal…
THE SILENCE OF THE LAMBS (1991, EL SILENCIO DE LOS CORDEROS)
https://i.pinimg.com/564x/4e/63/a3/4...f0a0ec5a8c.jpg
Dirigida por Jonathan Demme.
A Strong Heart / John Demme production.
Escrita por Ted Tally.
Fotografiada por Tak Fujimoto (en Technicolor (Color by De Luxe) y formato panorámico).
Musicalizada por Howard Shore.
Protagonizada por Jodie Foster (Clarice Starling), Anthony Hopkins (Dr. Hannibal Lecter), Scott Glenn (Jack Crawford), Ted Levine (Jame Gumb/Buffalo Bill).
- Basada en la novela homónima de Thomas Harris y editada por primera vez en nuestro país como “El silencio de los inocentes” (Ultramar, Best Seller, 1990). -
https://i.pinimg.com/564x/55/a1/57/5...f61e89669c.jpg
…
Aunque en esto sé que estoy en franca minoría la revisión la noche pasada de la cult movie EL SILENCIO DE LOS CORDEROS me ha supuesto una más que notable – y totalmente inesperada – decepción.
Una película que en 1992 se llevó los cinco Oscar más importantes (película, director, guion, actriz y actor) – algo, por cierto, que había conseguido muchísimo antes (en 1935) la infinitamente superior SUCEDIÓ UNA NOCHE, de Frank Capra – pero que ahora se me antoja una recompensa incomprensible para los méritos reales de la película.
Y es que, en mi modesta opinión (y sé que más de uno estará en completo desacuerdo conmigo), es precisamente en sus supuestos puntos fuertes donde se encuentran sus debilidades.
Hoy en día la puesta en escena del recientemente fallecido Jonathan Demme (1944-2017) se me antoja excesivamente efectista, demasiado deudora de un guion que hace aguas por todas partes (algo, por otra parte, que probablemente proceda de la propia novela que sirve de base, la cual no he tenido el placer de leer) y con unas actuaciones, especialmente la de Anthony Hopkins, que tienden a un espectáculo de gran guiñol mal entendido.
En ese sentido, la mucho más matizada interpretación de Jodie Foster logra reequilibrar el relato cuando este se inclina demasiado del lado de su adversario (y sin embargo colaborador).
De hecho, el Hannibal Lecter encarnado por Hopkins (que, no obstante, en muchos momentos demuestra lo gran actor que es) acaba por convertirse en el auténtico protagonista de la película, lo cual acaba por perjudicarla al convertir al verdadero villano de la función, Jame Gumb (“Buffalo Bill”), en un mero comparsa.
Me imagino a Hitchcock durante el rodaje de PSICOSIS (1960) y haciendo que Marion Crane (Janet Leigh) en lugar de acabar con sus huesos (literalmente) en el Motel Bates hubiera cambiado de planes y el director hubiera preferido centrarse en su vida como fugitiva de la justicia tras el robo de los 40.000 dólares.
Pues tal que así me sentí yo el otro día después de ver la película.
No sé si soy yo – la edad no perdona – o es simplemente que ahora estoy en una época en la que o bien veo virtudes en películas que otros desprecian o bien defectos en las que otros admiran. Y me incluyo en ambos grupos.
Y, por favor, si alguien me puede explicar como el Dr. Lecter consigue la estilográfica del Dr. Chilton será acreedor de un no-premio que enviaré diligentemente a su domicilio…
Ah, y yo hubiera titulado la película más apropiadamente como EL CHILLIDO DE LOS CORDEROS.
De esta forma hubiéramos honrado al personaje mejor construido de la película, la Clarice Starling interpretada superlativamente por una frágil Jodie Foster.
https://i.pinimg.com/564x/2e/cc/a3/2...d231120320.jpg
Al César (y no precisamente al de “El planeta de los simios”) lo que es del César.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
Aunque así en plan, personaje, me quedo con la de Thief, la de Window tiene un noseque irreal que Hitchcock logra desde el segundo 0 con esa sombra y ese acercamiento en plan toma puto infecto espectador mortal, me vas a odiar toda tu puta vida por este plano que te voy a regalar y nosotros ahí viendo a Grace Kelly casi en 3D (es 2D pero el tercer D lo añade nuestra mente :D)
Si llega a ser cordero aparto la vista de la tele.
Bueno no. Pediría ayuda externa para delimitar con cinta adhesiva las partes en las que sale la carne, y dejar al descubierto a la Kelly. Y la cerveza. Es que es brutal: monta la cestita, ella una pija millonaria, y en vez de vino, pone cerveza. Que tia. Y con eso ya se corona (no pun intended) (bueno, un poco).
Buen momento para recordar ese intercambio que adoro entre Clarice y Ardelia:
Ardelia Mapp:
Is this Lecter's handwriting? "Clarice, doesn't this random scattering of sites seem desperately random - like the elaborations of a bad liar? Ta, Hannibal Lecter."
Clarice Starling:
"Desperately random." What does he mean?
Ardelia Mapp:
Not random at all, maybe. Like there's some pattern here...?
Clarice Starling:
But there is no pattern or the computers would've nailed it. They're even found in random order.
Ardelia Mapp:
Random because of the one girl. The one he weighted down.
Clarice Starling:
Oh, Fredrica Bimmel, from... Belvedere, Ohio. First girl taken, third body found. Why?
Ardelia Mapp:
'Cause she didn't drift. He weighted her down.
Clarice Starling:
What did Lecter say about..."First principles"?
Ardelia Mapp:
Simplicity...
Clarice Starling:
What does this guy do, he "covets". How do we first start to covet?
Ardelia Mapp:
"We covet what we see -"
Clarice Starling:
" - every day."
Ardelia Mapp:
Hot damn, Clarice.
Clarice Starling:
He knew her.
JODER
De eso de la estilográfica, Alcaudón, ya se quejaba Pumares el dia de su estreno.
Es una auténtica maravilla ese film...Que bien le salio la dirección a Demme..De hecho, cuando ganó el oscar, no se lo creía...Pues..Sí...se premió el talento aquella noche.
https://pics.filmaffinity.com/way_of...1941-large.jpg
Se la debía al compañero Otto+ en el ciclo coral y libre sobre Gene Tierney, bueno tengo que decir que la Tierney está como siempre, para ser devorada, estupenda, también su compañero de reparto, pero el film es flojito, dando una sensación de ligereza extrema en lo que nos están contando. Diría que estamos delante de un western pintoresco, hay de todo un poco, pero desgraciadamente desarrollado a la carrera, parecía que tenían prisa en finiquitar el proyecto. La gran pega del film, es el abuso de la elipsis para llegar antes al fin buscado, pero el como se consigue dicho fin le quita desarrollo a los personajes y a un punto de veracidad. Por ejemplo, la pelea inicial donde Martin es condenado, carece de fuerza y pasa casi desapercibida, siendo un punto importante en la historia y el desencadenante de todo. La parte de la huída en el desierto de la pampa, se finiquita en apenas un par de minuto, lo que hace que uno empatice poco con el teórico sufrimiento que se le intuye. El viaje y la decisión de Gene Tierney de ir a buscar al Gaucho, se finiquita en un minuto apenas, claro dos mujeres viajando solas y llegando a meta limpias e impolutas y con un rojo de labios espectacular. La huida hacia Chile de los dos protagonistas, donde la Tierney se cae del caballo agotada, se finiquita también en 3-4 minutos; y con un final muy bien intencionado pero difícil de tragar por el supervillano del film, hacen que, el desarrollo de los personajes principales deja mucho que desear.
Lo mejor, evidentemente por abuso de elipsis, el film tiene un buen ritmo y se pasa volando, siendo entretenimiento puro. También el que se grabara en Argentina, le da un plus de curiosidad, sobre todo por el tema de vestuario (supongo que estarían documentados) y ver el estilo de vida de los Gauchos.
Misión cumplida, con retrasos eso si.
https://static.labiennale.org/files/...?itok=r0_MXFyF
https://64.media.tumblr.com/8bc9cde6...o1_r1_500.gifv
Sigo con las películas que he visto últimamente:
El crimen de Georgetown (Georgetown, 2019), de Christoph Waltz
https://upload.wikimedia.org/wikiped...own_poster.jpg
No, no se trata de una secuela de The Exorcist (ni de un comentario satírico sobre la época de Aznar como conferenciante en la universidad), sino que Georgetown, film de debut de Waltz como director, se dedica a ilustrar la historia real de Albrecht Gero Muth (en la película Ulrich Mott, interpretado por el mismo Waltz), condenado por el asesinato de su esposa, de más de 90 años, Viola Drath (en el film Elsa Brecht, que encarna Vanessa Redgrave, con más de 80). La película retrata a un ambicioso personaje (una especie de Eve Harrington en el mundo de la diplomacia de Washington) que, a fuerza de engaños y falsedades varias, consigue primero casarse con la prestigiosa Elsa, bien conectada con los círculos elitista de la capital norteamericana, y luego embaucar a una serie de poderosos personajes para que den cobertura a una fraudulenta ONG que le permita medrar junto al poder y colmar sus delirios de grandeza. El film se estructura mediante el recurso al flashback, componiendo un puzle que solo adquiere todo su sentido al final (o sea, la respuesta a la pregunta quién mató a Elsa Brecht), pero de manera tan insípida que el interés del espectador va menguando a medida que pasa el tiempo. Solo destacaría las interpretaciones de Waltz y Redgrave.
La espía roja (Red Joan, 2018), de Trevor Nunn
https://upload.wikimedia.org/wikiped...oan_poster.jpg
Otro deslucido film inspirado en hechos reales (a partir de la novela de Jennie Rooney, adaptada por Lindsay Shapero). En este caso, la historia se basa libremente en el caso de Melita Norwood, Joan Stanley en el film (Judi Dench), conocida como la “abuela espía”. Joan es detenida en su vejez, acusada de espionaje a favor de la URSS durante la década de los 40, a la que pasó secretos científicos relativos a los experimentos británicos sobre la bomba atómica. La película divide su tiempo entre la detención de Joan y la defensa que intenta su sorprendido hijo, desconocedor del pasado de la madre, y las vicisitudes de una Joan joven (Sophie Cookson), científica en un universo masculino, durante los vertiginosos años de la II Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría. Joan se vincula a círculos universitarios comunistas en Cambridge, donde se enamora de Leo (Tom Hughes), un militante acérrimo. Luego, Joan iniciará una relación amorosa con su jefe, el también científico Max Davis (Stephen Campbell Moore). Romance y espionaje, chantaje y política, mezclados en un film gris e impersonal. Solo a destacar que quien tuvo, retuvo, y que Dame Judi se mantiene en forma con más de 80 años.
Mank (Mank, 2020), de David Fincher
https://pics.filmaffinity.com/Mank-876042173-large.jpg
Y sin dejar lo grisáceo, en este caso reforzado por el tono de la fotografía en blanco y negro de Erik Messerschmidt, Fincher nos entrega un biopic parcial sobre Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman), productor de varios films de los Marx y guionista de numerosas películas, entre las cuales la mítica Citizen Kane. Aunque el tema puede parecer un regalo para cinéfilos, el resultado me parece de lo más decepcionante. Disponiendo de unos mimbres apasionantes, como son el proceso de producción de la obra maestra de Welles (Tom Burke); los enfrentamientos entre el guionista y el “wonder boy”; las interioridades de Hollywood, con entre otros Louis B. Mayer (Arliss Howard) e Irving Thalberg (Ferdinand Kingsley), o la poderosa figura de William Randolph Hearst (Charles Dance), su amante, Marion Davies (Amanda Seyfried), y el fabuloso “Xanadú”, el resultado me parece muy deslucido, tedioso y completamente falto de ritmo y garra. Ni siquiera me convence la interpretación de Gary Oldman. Quizá yo no tenía mi día, pero me aburrí como una ostra.
La biblioteca de los libros rechazados (Le mystère Henri Pick, 2019), de Rémi Bezançon
https://m.media-amazon.com/images/M/...wMzk@._V1_.jpg
Y acabo con la propuesta más sencilla, menos ambiciosa, pero quizá por ello mismo la más gratificante, divertida y agradable. Una comedia detectivesca donde el misterio a investigar no es un asesinato, sino que “el cuerpo del delito” es un libro cuyo origen y autoría es un enigma. Como surgido de la nada, una editora junior (Alice Isaaz) descubre en un pueblecito de la Bretaña, en la biblioteca de los libros rechazados (o sea, libros nunca editados), un ejemplar mecanografiado de una novela sensacional, que triunfa inmediatamente y se convierte en todo un bestseller. El autor (el Henri Pick del título original) es aparentemente el propietario de un restaurante de pizzas, ya fallecido, y al que no se le conoce ninguna afición literaria, de hecho, ni la mujer ni la hija lo recuerdan leyendo un libro. Un crítico literario (Fabrice Luchini, alma del film), figura de la televisión, inicia la pesquisa, en parte por despecho, ya que por culpa del libro es despedido del trabajo, lo que precipita su separación matrimonial. Durante la investigación llegará a intimar con la familia del supuesto autor, especialmente con la hija (Camille Cottin). Con una leve sonrisa, seguimos todas las pistas al lado del improvisado Holmes. Un divertimento ideal para letraheridos, basado en una novela de David Foenkinos.
Te ha cundido, mad dog :ceja Aunque no todo haya sido de tu agrado. Precisamente, esa Biblioteca de los libros rechazados la he pillado la semana pasada o la otra. Tenía cierto interés en ella y tu review me lo ha corroborado.
En esto, y como puse en el hilo abierto por el Doctor expresamente para la película, muestro mi pasión más encendida por El silencio de los corderos y esa dirección magistral de Demme, que cita Bethencourt. Es una obra maestra, a pruebas de estilográficas. :ceja
Con esta y Philadelphia, Demme se ganó mi corazón para siempre. Allá donde esté, muchísimas gracias.
Ya me dirás qué tal. En mi caso, y después de varios films un tanto decepcionantes, o como mínimo discretos, me alegró la tarde. Eso sí, Fabrice Luchini es un actor que o te gusta o lo odias. En mi caso me gusta, ya desde los tiempos en que apareció en varios films de Éric Rohmer (entre otros, fue el Perceval de Perceval le Gallois).
En cuanto a EL SILENCIO DE LOS CORDEROS yo he sido el primer sorprendido porque es una película que desde su estreno me había fascinado. Como dice mad dog earle será cosa del momento o sencillamente que uno se hace viejo.
Y en cuanto a MANK discrepo de la opinión bien argumentada (as usual) de Earle pero a mí me gustó y mucho, aunque ciertamente es discutible el hecho de que Welles se limitara únicamente a estampar su firma en el guion sin aportar nada al mismo y más teniendo en cuenta la trayectoria posterior del director, tan irregular como irrepetible.
:)
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS me gusta más que LA LEY DEL SILENCIO... :agradable
... y en cuanto a MANK veo que recoge opiniones bien dispares. :cortina
Algunos ya teníamos elaborada una teoría con las películas con la palabra "silencio" y la aceptación del amigo Alcaudón :ceja