Sí, ya lo intuía..Pero eso no quita que me equivoqué en las formas...y no esta mal recordármelo a mí mismo...
Versión para imprimir
15:17 Tren a París (The 15:17 to Paris, 2018), de Clint Eastwood
https://flazhicon.com/wp-content/upl...Paris-2018.jpg
Con este film completo el visionado de la amplia filmografía de Clint Eastwood como director, inaugurada en el ya lejano 1971 (¡hace 50 años!) con Play Misty for Me, y que contará pronto con otro título más, Cry Macho, que se encuentra en posproducción. Algunos de vosotros me habíais advertido de que se trata de uno de los films más flojos de la carrera del director de californiano, y lo confirmo, aunque en el fondo me ha parecido muy coherente, al menos en lo temático, con el cine que lleva ya años realizando Eastwood.
Y es que, si analizamos con detalle las películas que ha dirigido en los últimos años, como mínimo desde 2011, todas ellas tienen un denominador común: son películas basadas en hechos y personajes reales, aunque en algún caso, como en The Mule, se modifique el nombre del protagonista. Son films biográficos sobre: el eterno director del FBI, J.Edgar Hoover (J.Edgar); el grupo musical The Four Seasons y en especial su líder, Frankie Valli (Jersey Boys); el más letal francotirador de la historia del ejército estadounidense, Chris Hyle, que mostró su eficacia en la guerra de Iraq (American Sniper); el piloto de aviación Chesley “Sully” Sullenberger (Sully); los tres jóvenes estadounidenses que evitaron una masacre en un tren con destino a París (The 15:17 to Paris); el casi nonagenario Leo Earl Sharp, Earl Stone en el film, interpretado por el propio Eastwood, que se dedicaba a transportar drogas para un cartel mexicano (The Mule); y el guardia de seguridad Richard Jewell, que evitó que los efectos del estallido de una bomba durante las Olimpíadas de Atlanta fueran peores de lo que fueron (Richard Jewell). Tendencia al biopic que ya venía de lejos, puesto que si analizamos sus films de las décadas anteriores encontraremos numerosos ejemplos, más o menos ficcionados: Invictus, Letters from Iwo Jima, Flags of Our Fathers, y, yendo aún más atrás, White Hunter Black Heart, protagonizada por un trasunto de John Huston, interpretado por Eastwood, o Bird, sobre el saxofonista Charlie Parker.
Pero es en la pasada década cuando Eastwood muestra un especial interés en lo que podríamos llamar “héroes de a pie”, hombres (porque todos son hombres) que saltaron a la fama por “hacer bien su trabajo”, por mostrarse capaces de hacer lo correcto, lo adecuado, en el momento preciso: son Chris Hyle (un militar), “Sully” (un piloto comercial), Richard Jewell (un “agente del orden”) y, muy en especial, los tres jóvenes de Sacramento de la película que nos ocupa, dos soldados y un civil: Spencer Stone, Alek Skarlatos y Anthony Sadler. Y empezaba diciendo que la película me parece muy coherente con la última etapa del cine de Eastwood porque para recrear la heroicidad de estos tres norteamericanos en un tren que circulaba por Francia, haciendo frente a un terrorista, el director contó con los auténticos jóvenes, que se interpretan a sí mismos, con lo que Eastwood consigue darle una pátina casi de exvoto a su película, de homenaje, sentido, a unos héroes en una época en que la heroicidad se reduce al ambiguo terreno de los superhéroes con capa enfundados en mallas.
Tengo la impresión de que este homenaje a la heroicidad del ciudadano anónimo es lo que interesó por encima de todo a Eastwood, y a ello se aplicó, aunque tuviera que prescindir por el camino de mayores sutilezas o de desarrollos argumentales más elaborados. La película se estructura en tres bloques: la infancia de los tres muchachos en Sacramento (quizá el bloque más convencional); una celebración de su “inocencia y juventud”, en un recorrido turístico festivo por Europa (Roma, Venecia, Berlín, Amsterdam) que, sinceramente, me pareció por momentos bochornoso; y el acto heroico final, en el tren de las 15:17, que no ocupa más de un cuarto de hora del metraje (y que se nos avanza dos o tres veces, en breves flashes durante el resto del metraje), completado con las imágenes de archivo de la entrega de la Legión de Honor por parte del presidente francés François Hollande.
https://www.critikat.com/wp-content/...ris-Norman.jpg
Es evidente que, a estas alturas de su vida y de su obra, Eastwood hace un poco lo que quiere, y que en esta ocasión se planteó un film pequeño que homenajeara a unos jóvenes compatriotas que él toma como modelo de comportamiento. Y lo cierto es que, aunque la película desprenda un cierto tufillo de ejemplaridad patriótica que más bien me desagrada, y que la realización del film sea por momentos bastante desmañada, Eastwood consigue el que supongo era su objetivo: emocionar al espectador, algo que lleva años haciendo, no siempre de manera demasiado sutil. Reconozco que tuve que echar mano del pañuelo en más de una ocasión en el tramo final del film (esto del lagrimeo estoy comprobando que se acentúa con la edad :viejo:bigcry).
Como curiosidad, ahí queda “inmortalizado” el escudo del Barça que luce en su polo uno de los héroes, Spencer Stone.:ceja
https://cdn.cnn.com/cnnnext/dam/asse...-super-169.jpg
La madre del blues (Ma Rainey’s Black Bottom, 2020), de George C. Wolfe
https://static1.showtimes.com/poster...lix-148634.jpg
Primer film que veo de Wolfe, prestigioso autor y director de teatro, con una larga carrera en los escenarios de Broadway. Además, aunque con menor frecuencia, también se ha dedicado al cine (este es su tercer largometraje), así como a la televisión.
Que procede del mundo del teatro se nota ya en la elección del tema: estamos ante la adaptación de una obra del autor teatral August Wilson. Denzel Washington, uno de los productores del film, parece empeñado en llevar a la pantalla diferentes textos de Wilson, siendo este el segundo, ya que con anterioridad produjo, dirigió e interpretó Fences, también con Viola Davis como protagonista (film que no he visto), y además se anuncia un posible tercer film, "The Piano Lesson".
La película fundamentalmente se sustenta en el texto y en las interpretaciones, y se estructura en cuadros escénicos que uno sospecha que siguen al pie de la letra la obra de Wilson. Con todo, la cámara va más allá de limitarse a una mera filmación de la representación, dando juego a los diferentes decorados mediante una planificación que diversifica los encuadres.
Lo que nos narra el film, respetando la unidad de espacio y tiempo (salvo un breve prólogo, situado en el Sur norteamericano), la sesión de grabación de un disco en Chicago por parte de una de las pioneras del blues: 'Ma' Rainey (1886-1939), espectacular Viola Davis, esa “madre del blues” que nos aclara el título en castellano, el original es una obvia referencia al trasero de 'Ma', título de una de sus composiciones. Aquí la canción original:
https://www.youtube.com/watch?v=cph7qZoE5d8
Durante la accidentada grabación, viviremos las disputas de los cuatro músicos: piano, contrabajo, trombón y trompeta, interpretados respectivamente por Glynn Turman, Michael Potts, Colman Domingo y el malogrado Chadwick Boseman; también los caprichos y el mal genio de Ma Rainey; su relación, de apariencia lésbica, con la jovencita Dussie Mae (Taylor Paige), y su tozudez en que participe en una de las canciones su sobrino (Dusan Brown), con problemas de tartamudez.
En las conversaciones entre los distintos personajes flota en todo momento, y en ocasiones aflora de forma especialmente trágica a la hora de rememorar acontecimientos del pasado (especialmente del trompeta), la discriminación racial que sufría la comunidad afroamericana en los Estados Unidos del momento (y que, desgraciadamente, sigue sufriendo también ahora), y su difícil relación con las estructuras institucionalizadas de los blancos (aquí representados por el mánager y el ingeniero que dirige la grabación). Hay diálogos con mucha fuerza, no pueden esconder su origen teatral. Vale la pena verla como la muestra de un determinado tipo de teatro reivindicativo y, especialmente, por sus interpretaciones. Y quedarse con la música, con arreglos de Branford Marsalis.
Las niñas
https://pics.filmaffinity.com/Las_ni...0021-large.jpg
Celia comienza a ser adolescente,vive sola con su madre... una cotidianidad de verdades y mentiras (ausencia del padre)... de preguntas que no se responden,anodina y silenciosa vida. Junto a sus compañeras en un colegio de monjas de 1990s,comparte el dia a dia de su edad en un país que se abre pero que sigue anclado a mucho del pasado.La llegada de una nueva alumna de personalidad más abierta con la que entabla amistad influye en la chiquita prota... quiere saber sobre su entorno y mutismo familiar.
https://imgur.com/FuQFCpH.gif
Un recorrido correcto y sincero pero al que le falta enjundia.
Bien interpretada y ambientada,estupenda la niña... con una dirección novel segura que abre y cierra un círculo...pero se echa en falta algo más.Combo total:
6.7/10
Hablando de Betty Gilpin en la caza, yo la descubrí en Tu mejor amigo: un nuevo viaje, la almibarada secuela de la película del perro que se reencarna constantemente y casualmente acaba conociendo a sus amos en todas sus vidas (absurdo). En esta película Gilpin interpreta a la nuera estirada y no se porqué veo que le pega mucho el papel. La actriz también me recuerda a Bridgette Wilson Sampras.
Tengo pendiente de ver esa madre del blues, pero en lo que se refiere a Fences, me parece una gran película. El origen teatral se nota, pero en este caso de manera positiva, y la pareja Washington/Davis está fantástica. A ella le dieron el Oscar por ese papel. Tiene sabor a cien clásico. Muy recomendable.
Cuando empecé a ver cine español sistemáticamente (coincidiendo con aquel programa diario "Historia de nuestro cine" que se recortó de manera drástica cuando llegó al gobierno Pedro Sánchez), me di cuenta de que Saura, considerado por muchos de mi generación como un mediocre mimado por los estamentos oficiales, realmente tiene una trayectoria de mucho interés, con al menos un par de décadas en las que estaba "on fire". Ha tenido sus resbalones como todo el mundo y llegó un momento en el que se acomodó, pero todavía me tropiezo de vez en cuando con algún que otro título extraño lejano de su gran época y pienso que "quien tuvo, retuvo".
Aquí otra defensora de Carlos Saura hasta la peli que hizo sobre Puerto Hurraco tiene su impronta...lejos de su época dorada peero un buen director sin dudar.
En eso estoy de acuerdo y deberían crear alguna norma o algo. El caso de Viola Davis es llamativo porque diría que se ha dado hasta en 3 ocasiones ese fraude. En Criadas y señoras fue nominada a la categoría protagonista y no era protagonista. La protagonista de Criadas y señoras es Emma Stone y a través de su historia se articulan historias secundarias de los alrededores: la de Jessica Chastain, Octavia Spencer y Viola Davis. Estuvo a punto de ganar el Oscar ese año. Pero la película empieza y acaba con la protagonista que no deja de ser Emma Stone.
Recapitulando, tiene 2 nominaciones como protagonista que en realidad es secundaria y 1 como secundaria -ganadora- en la que es protagonista. Su única nominación correcta es en La duda, sale en apenas 2 escenas y se come la pantalla, robándole el protagonismo a la mismísima Meryl Streep. Su tiempo en pantalla creo que fue de 8 o 9 minutos. Eso sí que fue una participación como secundaria, aunque muy corta.
Con Saura me pasa que desconecté de su cine cuando empezó a dedicarse a hacer películas más o menos documentales sobre determinados estilos de baile u obras como Bodas de sangre o Carmen. Quizá son films buenos, pero no me interesaron en su día y ahora me da pereza recuperarlos.
Las musicales de Saura también las tengo pendientes. En Movistar están muchas de ellas hasta junio de este año. Me haré una sesión a ver qué tal.
Yo tenía grabada para ver hace poco "El amor brujo", que me creía que era la de Saura, y resultó ser la versión de Rovira Beleta de los 60. Fue una sorpresa considerable, pues era un film muy original. Rovira Beleta es otro de los reivindicables.
A Rovira Beleta le voy siguiendo la pista desde hace tiempo, aprovecho cualquier pase televisivo para ver sus películas. Hace poco vi Expreso de Andalucía, que me parece una magnífica muestra de cine policíaco hispano. Los Tarantos y El amor brujo forman un díptico muy interesante, con Antonio Gades en ambas, más Carmen Amaya en la primera y La Polaca en la segunda.
Es correcto. También es un caso parecido el de Nicole Kidman en Las Horas con 28 minutos, aunque en este caso el hilo conductor de la historia es Virginia Woolf y su influencia en otras generaciones contada en diferentes líneas temporales. Igualmente con Viola son 3 casos raros y sospechosos, no conozco ningún otro actor u otra actriz que acumule estas nominaciones dudosas.
Esto de los premios, incluidos los Oscars, no es algo que me interese demasiado (como bien sabe el amigo tomaszapa :cortina), pero ya que te refieres a un film que comenté el otro día, Ma Rainey's Black Bottom, no veo el problema de considerar a Viola Davis como actriz principal. No creo que lo de "principal" dependa necesariamente del minutaje, sino de la importancia (algo siempre relativo, ciertamente) del personaje dentro del film, y en este caso el de Ma Rainey es esencial, sobre ella gira toda la trama. En todo caso, si no la consideras "actriz principal", será que crees que no hay ninguna actriz principal en la película, porque el otro personaje femenino, la joven Dussie Mae (interpretada por Taylour Paige), no creo que la consideres como tal.
El problema de Saura, en mi opinión personal, es que siempre se vio comparado con su exitazo de crítica a nivel internacional de ¨La caza¨...Y quizás, ese nivel, ese tono, no lo volvió a conseguir...No digo que la flauta sonó por casualidad, sino que esa película es muy distante a las que vinieron después.
Me gusta de él curiosamente, las más costumbristas, las más pequeñas a la hora de relatar los extrarradios... En ¨Deprisa, deprisa¨, hace un cine ¨quinqui¨ de autor, muy interesante, y ¨Taxi¨, capta muy bien la generación X madrileña. Por cierto, las dos con personajes femeninos siendo las protagonistas, y eran rostros nuevos, sin experiencia, y tremendamente fotogénicos.
De hecho, le pregunté personalmente por el casting de las dos actrices: Ingrid Rubio y Berta Socuellamos, y me dijo que eso fue su equio de casting...
Esa pregunta fue en una exposición de fotografía de Saura, a la que fui...Como fotógrafo no me gusta mucho, todo hay que decirlo.
Lo dicho...Creo que durante su carrera creo muchas expectativa para repetir el éxito de ¨La caza¨ que no volvió...Pero por el camino hizo otras películas de bastante interés...También las de ¨Flamenco¨, ect.
Efectivamente. Me vino a la cabeza El silencio de los corderos. Y como dice posteriormente mad dog, pesa más la calidad que la cantidad de minutos. A veces, hay actores que pasan mucho tiempo en pantalla y te dicen poco, pero otros actores con menos minutos dan momentos gloriosos y capitales.
Pues a mí Viola Davis en La madre del blues, sigo pensando que tanto por minutaje como por importancia del personaje no me convencen nada para considerarla como protagonista. La historia del personaje de Boseman se sostiene sin el personaje de Viola. Otros actores ganadores de Oscar con poco minutaje como Hopkins en el silencio de los corderos es de vital importancia para desarrollar la trama principal, que ayuda a Clarice Starling a encontrar el asesino.
Con todo esto no tengo nada de manía a Viola Davis, me parece un portento de actriz y en poco más de una década se ha convertido en una intérprete imprescindible con sus 4 nominaciones, aunque el gremio de actores la tiene muy sobrevalorada.
De la misma manera que el personaje de Ma se sostiene sin el de su trompetista. De hecho, si hay un grupo de instrumentistas en la sesión de grabación es porque Ma Rainey se ha convertido en una estrella del blues que se puede permitir un grupo estable de músicos (si es que se podía hablar de estrellas en este ámbito), y a ella la película le dedica un prólogo en el Deep South. Ella es la que insiste en que su sobrino cante, lo que genera uno de los momentos de tensión; ella es la que discute con el mánager y el responsable de la grabación; ella es la que mantiene una relación especial con la joven bailarina, a la que tentará después el trompetista; o, en definitiva, la que acaba despidiendo a Levee, lo cual lo lleva a la desesperación que se cierra con un acto de violencia. Para mí es claramente un personaje principal, pero, en fin, entiendo que es algo un tanto relativo. Por lo que a los actores masculinos se refiere, la película tiene un carácter bastante coral, cada músico tiene su momento, aunque es evidente que sobresale por sus confesiones y por la conclusión del film el papel que interpreta Chadwick Boseman.
Por cierto. De Cría cuervos, cuento la anécdota que muchos no saben. El tema famoso, compuesto por Perales a Jeanette, no es una pregunta lanzada al aire (Por qué te vas?) sino la conclusión de varias frases (porque te vas).
La otra anécdota es que se lanza en España a principios de 1974 (yo era minúsculo en el vientre de mi santa madre), y pasa casi desapercibida. Bastantes meses después, Carlos Saura la escucha en la radio por casualidad, y le gusta. Tanto que la quiere para su próxima peli, a lo que accede Jeanette.
Cuando la peli trasciende a otros países, empieza a ser un hit internacional (Europa y América latina) la canción y la compañía Hispavox la vuelve a lanzar (cuando ya Jeanette llevaba años fuera de la compañía musical). Eso era en los últimos meses de 1976.
https://www.youtube.com/watch?v=SLxrrE6wC5I
Una de las razones por las que recuerdo con mucha melancolía el film es precisamente por la canción, que le iba como anillo al dedo a la historia. Ahí estuvo muy fino Saura otorgándole gran sensibilidad a la película. Película que por cierto, consigue conectar con la infancia y la perspectiva de un niño de manera excepcional. La primera vez que la vi yo debía de tener 6 años y aún recuerdo el impacto que tuvo en mí.
Pues mira, fíjate que yo creía que el “porque te vas” era pregunta. De hecho, la canción la tengo en Itunes comprada hace años y está titulada “Por qué te vas”, que con el acento la convierte en exhortativa ¿no? ¿O me estoy colando?
Los super elegantes tienen una versión curiosa de la canción y ellos directamente la titulan con el signo de interrogación.
Curiosamente cuando la vi hace unos años me gustó bastante pero su reciente revisión me ha supuesto una notable decepción. Y desde luego sigo prefiriendo la versión de Romero.
Eso sí, si no estoy equivocado fue Snyder el primero que hizo que los zombis pasarán de ser caminantes a corredores de 100 metros.
:cuniao
Ya la versión original de 1940 - que está considerada la obra maestra de la compañía del ratón - era notablemente oscura y además supuso un serio batacazo económico.
Y ese mismo año la experimental FANTASÍA lo fue todavía más.
A partir de entonces Walt Disney prefirió recoger velas e ir a lo seguro, empezando por DUMBO y siguiendo con BAMBI.
El zombie ¨energético¨....También en 28 days de Danny Boyle se hacía así...Aunque no eran exactamente lo mismo, el espíritu era ese.
Por cierto, para filmar la trepidancia de los zombies, se usó también el recurso de speed Shutter de ¨Salvar al soldado Ryan¨ del que hablabamos
Es que todo el tramo cuando Pinocho viaja al país de los juguetes y se convierte en asno, es uno de los pasajes más terroríficos que recuerdo, pero para nada es lo que dicen las críticas de Amazon, partiendo de la base que esos padres no deberían ni plantearse tenerla en cuenta para que vean sus hijos. Pinocho es un viaje emocional de la psicología de un niño y como todas las emociones por las que atraviesa abarca positivas y negativas. Por tanto, el problema es de los padres que no saben qué deben ver sus hijos.