-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
perropichi
Que yo sepa mi opinión no es menos válida que la de otros aquí, no?
En principio no, pero ya es otra cosa cuando entramos en un nivel de "esta película de nazis habría que prohibirla porque qué malo es Hitler y pobres judíos".
Cita:
Iniciado por
perropichi
Cuando he visto una película donde hay un malo malísimo, éste al final siempre termina siendo detenido por la policía, y encerrado en una prisión, o muerto.
No todas las películas son para niños. En el mundo real el mal y la injusticia quedan sin castigar constantemente.
Cita:
Iniciado por
perropichi
A mí me ha dejado de gustar esta película, y si bien antes, la tenía en un pedestal, y la recomendaba, ya no lo haré en absoluto en el futuro.
Entonces, ¿antes sí te identificabas con el protagonista? Menos mal que con el tiempo te has dado cuenta.
Y que conste que con esta última frase solo estoy haciendo humor y si te enfadas no es mi intención, pero me resulta increíble que vayas en serio, porque ya veo que no troleas. :wtf
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Las películas ¨Obras maestras¨ y las películas ¨muy buenas¨ son muy limitadas. ¨El coleccionista¨ es una de ellas.
¿De cuáles?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
javialacarga
Para mí el único problema de estas cosas es cuando son tan mayoritarias y pasan tan desapercibidas que nuestra cultura se retroalimenta de ellas de forma natural. Si no fuese por eso, yo no pondría pegas ni a películas descaradamente racistas como El nacimiento de una nación, por ejemplo. El problema es cuando es "tanto" que la gente ya lo ve como normal y no sabe distinguir entre una ficción amoral o inmoral, y la realidad. Por eso, para mí es perfectamente ok disfrutar de la filmografía de Hitchcock, que es sensacional, pero a la vez es importante ser consciente de cómo se representan las cosas (no ya en el cine de Hitchcock, sino en el cine y en la cultura en general) y la forma en que eso afecta a cómo pensamos.
Estoy de acuerdo con esta reflexión (ahí está la gracia de un film como The Collector, que mueve a la reflexión, incomoda, sin necesidad de ser un apólogo moral). Esto me ha hecho pensar en el film que vi ayer por la tarde: Infierno de cobardes, primer western dirigido por Clint Eastwood. No pasa de discreto, en la estela de los films que interpretó Eastwood a las órdenes de Sergio Leone, especialmente en lo argumental y en el dibujo del protagonista, un pistolero sin nombre ("The Stranger" en la ficha, interpretado obviamente por el mismo Eastwood), porque en lo formal está lejos de la inventiva del director italiano. Más allá de comentar la película, una historia de venganza, de justicia póstuma, con ciertos toques sobrenaturales, como la posterior y muy superior El jinete pálido, lo que me viene a la cabeza, a raíz del pequeño debate abierto, es que lo primero que hace ese "Stranger" al llegar al pueblo es matar a tres individuos, que le están molestando, y violar como si nada a una mujer porque, literalmente, se tropieza con él en la calle. Incluso después alardeará que a ella le ha gustado (de hecho, se vuelven a encamar más adelante). Y ese es el perfil del héroe de la película. En fin, sobran los comentarios.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
javialacarga
El problema es cuando es "tanto" que la gente ya lo ve como normal y no sabe distinguir entre una ficción amoral o inmoral, y la realidad. Por eso, para mí es perfectamente ok disfrutar de la filmografía de Hitchcock, que es sensacional, pero a la vez es importante ser consciente de cómo se representan las cosas (no ya en el cine de Hitchcock, sino en el cine y en la cultura en general) y la forma en que eso afecta a cómo pensamos.
El mismo perro con diferente collar. La cultura es lo que es, y estoy de acuerdo con que hay que cuestionarla todo el tiempo, pero para eso existen la educación y el libre criterio, pero lo malo de esto es las personas con ideas similares a las tuyas que se erigen en "déspotas ilustrados" que, en aras de proteger a un público que "no sabe distinguir entre una ficción amoral o inmoral" y al que claramente infravaloran, no dejarían dar a un Hitchcock de hoy, si lo hubiera, ni una vuelta de manivela sin "llamarlo al orden".
Ahora me entero de que hay que aprender sobre la vida y las relaciones humanas mediante la ficción, que mayormente se basa en intereses comerciales, ideológicos y personales de los que cualquier persona con dos dedos de frente desconfiaría profundamente.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
lo primero que hace ese "Stranger" al llegar al pueblo es matar a tres individuos, que le están molestando, y violar como si nada a una mujer porque, literalmente, se tropieza con él en la calle. Incluso después alardeará que a ella le ha gustado (de hecho, se vuelven a encamar más adelante). Y ese es el perfil del héroe de la película. En fin, sobran los comentarios.
Me has recordado a esa escena de Escape from New York en la que el "héroe" va andando por la calle, ve una violación a lo lejos, y sigue de largo porque no le afecta a él personalmente. No soy un gran fan de Carpenter pero me encantan esos detalles, de hecho probablemente es la mejor escena de la película simplemente por la forma en la que rompe con el moralismo obligatorio de la inmensa mayoría del cine americano. Como digo, desde mi punto de vista ningún problema con cosas así, simplemente creo que es importante analizar los medios y la cultura en general y la forma en que nos afectan.
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
El mismo perro con diferente collar. La cultura es lo que es, y estoy de acuerdo con que hay que cuestionarla todo el tiempo, pero para eso existen la educación y el libre criterio, pero lo malo de esto es las personas con ideas similares a las tuyas que se erigen en "déspotas ilustrados" que, en aras de proteger a un público que "no sabe distinguir entre una ficción amoral o inmoral" y al que claramente infravaloran, no dejarían dar a un Hitchcock de hoy, si lo hubiera, ni una vuelta de manivela sin "llamarlo al orden".
Ahora me entero de que hay que aprender sobre la vida y las relaciones humanas mediante la ficción, que mayormente se basa en intereses comerciales, ideológicos y personales de los que cualquier persona con dos dedos de frente desconfiaría profundamente.
¿Si quieres me explicas qué he dicho que sea déspota? ¿O a quién he llamado al orden?
Lo que he dicho es que la cultura, entre otras muchas cosas, da forma a nuestra manera de pensar. Y si tú no piensas que las personas aprenden también de la ficción (televisión, cine, etc) sinceramente me parece una postura risible. Aprendemos de nuestro entorno, desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos, y la cultura es una parte importantísima de él. E insinuar que esto es infravalorar al público...hombre...que si te vas un poco más atrás en este mismo hilo hay una discusión sobre cómo en una serie de televisión un dato parecía más verdadero porque aparecía después de un fundido...de hecho, bueno, la serie entera de Chernobyl es un ejemplo palmario de ficción claramente exagerada en muchos sentidos que no hace que le salten las alarmas a la mayoría de los espectadores. No sé qué mundo habitas tú, "Igor", pero yo habito el de los bulos delirantes de whatsapp que la gente circula sin pensar...si me vas a decir ahora que la ficción no forma a las personas...en fin, no puedo estar más en desacuerdo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Afortunadamente los artistas saben diferenciar bien su obra de cualquier muletilla moral, cuando ésta simplemente es un atrezzo. Ciertamente a veces la moral es la idea principal de la obra. Y muy pocas veces salen grandes films de esto.
Yo siempre sospeché que Kubrick trataba de provocar como una maniobra eficaz y muy económica de llegar al público. Una muletilla para que sus films al fin y al cabo dieran dinero, aunque la calidad ya venía incluida. Una vez pensó que no necesitaría, para meter gente en la sala, ultra-violencia, tias en pelotas, violaciones, géneros taquilleros (ciencia ficción, Terror), o carnaza para progres tipo (qué cabrones los militares!) . Fue Barry Lyndon, y para qué fue aquello.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El 5 de abril es un día muy bonito para celebrar el nacimiento de tres estrellas del Hollywood clásico. Nada menos que Bette Davis (1908), Spencer Tracy (1900) y Gregory Peck (1916) vieron la luz en este día.
Para aportar algo de optimismo en tiempos difíciles que vivimos, qué mejor que la maravillosa intro, los créditos iniciales de Matar un ruiseñor, con la inolvidable música de Elmer Bernstein.
https://www.youtube.com/watch?v=Wwf96OEaYBg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Acabo de ver Laura, que era una película a la que tenía muchas ganas después de ver a Gene Tierney en El fantasma y la señora Muir... :encanto:encanto:encanto.
Y por supuesto, no he salido desencantado, sino todo lo contrario, quiero más y más de esta actriz.
Os juro que no he visto en mi vida una mujer tan guapa como ésta, pero además de verdad. Y mira que llevo apreciando la belleza femenina desde mucho antes de tener uso de razón. Pero es que lo de esta mujer es otro nivel... :ansia
Y bueno, qué decir de la película. Inmensa, genial, arrebatadora, ..., todo lo que pueda decir o insinuar, me quedaré corto sin duda.
Me ha hecho apreciar que muchas veces no nos damos cuenta, pero tenemos que tener cuidado con las personas que vamos conociendo, ya que la gente de por sí suele estar muy loca, y se pueden formar opiniones o incluso volcar unos sentimientos desbocados hacia nosotros, que nos pueden perjudicar enormemente.
Y eso es todo. Ahora me quedaría por ver El castillo de Dragonwyck, donde también trabaja esta actriz con Mankiewicz, que es otro al que he conocido hace relativamente poco, y que me gusta muchísimo su estilo.
Ya está encargada mi copia, que será mi primer Indicator, aunque lo mismo me llega antes otra Indicator que compré más tarde. Aunque espero que tampoco se retrase mucho....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sólo intervengo para decir que El coleccionista es una obra maestra atemporal y que Wyler tuvo lo bemoles de dirigirla como quería sin un final moralista y complaciente con el público. El resto es pura demagogia.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
ahí, ahí, avivando la llama..... :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao:cuniao
Por cierto, me estás llamando a mí demagogo???
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
perropichi
Acabo de ver
Laura, que era una película a la que tenía muchas ganas después de ver a Gene Tierney en
El fantasma y la señora Muir... :encanto:encanto:encanto.
Y por supuesto, no he salido desencantado, sino todo lo contrario, quiero más y más de esta actriz.
Os juro que no he visto en mi vida una mujer tan guapa como ésta, pero además de verdad. Y mira que llevo apreciando la belleza femenina desde mucho antes de tener uso de razón. Pero es que lo de esta mujer es otro nivel... :ansia
Y bueno, qué decir de la película. Inmensa, genial, arrebatadora, ..., todo lo que pueda decir o insinuar, me quedaré corto sin duda.
Me ha hecho apreciar que muchas veces no nos damos cuenta, pero tenemos que tener cuidado con las personas que vamos conociendo, ya que la gente de por sí suele estar muy loca, y se pueden formar opiniones o incluso volcar unos sentimientos desbocados hacia nosotros, que nos pueden perjudicar enormemente.
Y eso es todo. Ahora me quedaría por ver
El castillo de Dragonwyck, donde también trabaja esta actriz con Mankiewicz, que es otro al que he conocido hace relativamente poco, y que me gusta muchísimo su estilo.
Ya está encargada mi copia, que será mi primer Indicator, aunque lo mismo me llega antes otra Indicator que compré más tarde. Aunque espero que tampoco se retrase mucho....
Gene Tierney fue una de las actrices mas bellas y talentosas del cine de Hollywood de los años 40 y 50, y sin duda alguna podría considerarse "Laura" como una de sus mejores películas.
"El castillo de Drangonwyck" es otra joya... ya nos dirás cuando la veas lo que te pareció.
https://static.tvtropes.org/pmwiki/p...erney_8446.jpg
https://vickielester.files.wordpress...a_02.jpg?w=800
https://www.thevintagenews.com/wp-co...l-1280x720.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
javialacarga
¿Si quieres me explicas qué he dicho que sea déspota? ¿O a quién he llamado al orden?
La expresión "déspota ilustrado" viene del "despotismo ilustrado" del siglo XVIII, cuyo lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo", queriendo hacer alusión a alguien que legisla y decide por el bien de personas a las que claramente considera inferiores. Evidentemente no me refiero a ti, pero sí a personas para las cuales también "todo es político" y que, si ven reflejadas en obras culturales síntomas sociales y políticos que no son acordes con sus ideas, no dudan en matar al mensajero incluso de manera retroactiva. Tú porque eres un cinéfilo y a pesar de todos los peros eres capaz de apreciar las cualidades, pero el problema que podrían tener estos análisis "políticos" es que, en aras de variados intereses de ciertas personas, se termine borrando del canon a creadores como Hitchcock, por machistas y misóginos. Recuerdo una vez cómo Neil Gaiman contaba que unos jovencitos le habían escrito una carta riñéndole por hablar bien de Rudyard Kipling, escritor que ellos nunca leerían pues les habían dicho que era un racista, fascista, imperialista y mala persona en general. Kipling es mucho más que eso, pero ya se le ha juzgado y sentenciado, entre otras razones porque exponerse a ideas con las que puedas no estar de acuerdo es malo, es mejor vivir en una cámara de eco, que se está muy bien.
Cita:
Iniciado por
javialacarga
Lo que he dicho es que la cultura, entre otras muchas cosas, da forma a nuestra manera de pensar. Y si tú no piensas que las personas aprenden también de la ficción (televisión, cine, etc) sinceramente me parece una postura risible. Aprendemos de nuestro entorno, desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos, y la cultura es una parte importantísima de él.
A mí me parece que solo los niños o equivalentes pueden sacar lecciones de vida de una obra audiovisual y de ficción, y que a poco que se mantengan los ojos abiertos a la realidad saltan a la vista enseguida las diferencias. Ya sé que era un ejemplo extremo y poco representativo, pero no creo que mucha gente vea "El nacimiento de una nación" de Griffith (si es que aguantan una película muda, pero ese es otro debate, imaginemos que es sonora y en Technicolor tipo "Lo que el viento se llevó") y salga diciendo "qué cojonudo era el Ku Klux Klan y los negros vaya gentuza".
Evidentemente la cultura tiene importancia como vehículo socializador, pero no lo veo como algo tan determinista si tu educación te ha provisto de un mínimo pensamiento crítico. Es más, el hecho de que pueda incorporar y reflejar incluso lo peor de nuestro entorno me parece fascinante, pues permite comprender mucho mejor quiénes somos que una versión dictada por el super-yo de de la sociedad, empeñada en querernos educar en lo que debería ser pero que no nos prepara para lo que hay.
Pero si yo voy, digamos, al médico y resulta que el de la consulta me trata como lo haría House porque piensa que así es más molón, la culpa no sería de los que crean la serie "House" sino de las carencias personales de esa persona que le hacen adoptar un modelo de ficción discutible.
Cita:
Iniciado por
javialacarga
E insinuar que esto es infravalorar al público...hombre...que si te vas un poco más atrás en este mismo hilo hay una discusión sobre cómo en una serie de televisión un dato parecía más verdadero porque aparecía después de un fundido...de hecho, bueno, la serie entera de Chernobyl es un ejemplo palmario de ficción claramente exagerada en muchos sentidos que no hace que le salten las alarmas a la mayoría de los espectadores. No sé qué mundo habitas tú, "Igor", pero yo habito el de los bulos delirantes de whatsapp que la gente circula sin pensar...si me vas a decir ahora que la ficción no forma a las personas...en fin, no puedo estar más en desacuerdo.
Aquí hay una curiosa pirueta dialéctica, pues pasas de un producto de ficción, por más que pretenda inspirarse en hechos reales, a los bulos e inventos de Whatsapp, que muchas personas no englobarían en la categoría de ficción precisamente por una especie de prestigio fraudulento en plan "información no filtrada", que ignoro quién rayos les ha otorgado, y cuyo poder se basa en que no están presentados como algo ficticio. Así que no acabo de ver tu último argumento como algo muy concluyente, aunque desde luego es un tema digno de debatir, pues yo estoy ya un poco cansado de que personas de mi familia me vengan con noticias apocalípticas y de que yo les pregunte "¿pero tú sabes quién dice eso? ¿es algún tipo de fuente fiable?" En el caso de una película, de una serie o de un libro, uno siempre puede decir "esto tiene su mérito, pero, jo, los que han escrito esto tienen algún tipo de frustración personal o quieren consolar a alguien que la tiene", pero lo que viene de Internet lo pueden haber hecho dos niñatos para reírse y luego hay quien se lo cree.
Tal vez pasas demasiado tiempo en las redes, que, por lo que sé de ellas, sí que son un entorno, por usar una de estas palabras de moda que detesto, bastante "tóxico". Mejor ver a Hitchcock, aunque no doy un duro por su reputación póstuma el día que ciertas personas lo "redescubran", se lean alguna biografía y descubran sus lados más feos.
Un saludo. :)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Gene Tierney no ganó el Oscar porque hizo de una malvada psicópata bellísima.Uno de los mejores roles femeninos del cine en QUE EL CIELO LA JUZGUE
https://pics.filmaffinity.com/Leave_...2176-large.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Os agradezco mucho estos debates...pero no veo la sustancia del mismo la verdad.
Os pregunto, y si queréis me contestáis, faltaría más.
1. ¿Cúal es el propósito del debate? No vais a convencer al otro de nada, ya os aviso. Tampoco llegaréis a ninguna proposición válida en ninguna de las dos partes. Luego, la Verdad no surgirá como resultado de confrontación entre ambos argumentos. Luego, pensad: ¿Merece si quiera intentar ¨venced¨ al otro de cara a los demás?
¨Vencer¨ es algo, ¨Convencer¨ al final es nada. ¿Si no hay conocimiento, si no hay proposiciones con valor de Verdadero o Falso, para qué debatir si no es por vanidad? Puedes convencer a tu público de cualquier cosa, pero eso no quiere decir que sea verdadero.
Puedes, eso sí, decir tal película, para mí, es a, b,c, y es por estos motivos d,e,f...Y ahí te leeremos. Como quien lee poesía, un mito griego, o una novela. Extraeremos lo que queramos de esa información: repudiaremos lo que ya repudiamos, validaremos lo que se ajusta a nuestro modo de pensar, y ya validábamos antes de escuchar tus argumentos, puede que incluso veamos la vida desde otro perfil, si somos jóvenes en formación, moldeables. Hay gente que las grandes palabras, ya tienen conformadas sus límites desde niños, y todo esto los mitos y opiniones ajenas, lo que hacen es detallar lo que siempre han pensados. Otros cambian: ya sea por algún punto de inflexión vital que interfiere en esos valores (disociaciones cognitivas suena peor que caerse del caballo, o iluminación), o por abrazarse estéticamente a la idea de cambiar...Por lo que fuera.
Pero repito, el debate como busqueda de verdad, en este tipo de cosas, es absurdo. La insistencia en el debate como retórica vacua, es irrelevante.
es ist nicht einmal falsch!¨, o sea, NI SIQUIERA ES FALSO lo que decís. Y eso es, epistemológicamente lo más vacío que puede tener cualquier tipo de proposición.
No os afaneis tanto...Disfrutad el Arte...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
¡¡Estuvo genial en ese rol de malvada!!...:abrazo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡¡Estuvo genial en ese rol de malvada!!...:abrazo
no la he visto, todavía, pero espero poder adquirir el bluray el mes próximo, cuando la VISA se recupere del desfalco de este mes.....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Os agradezco mucho estos debates...pero no veo la sustancia del mismo la verdad.
Os pregunto, y si queréis me contestáis, faltaría más.
1. ¿Cúal es el propósito del debate? No vais a convencer al otro de nada, ya os aviso.
Creo que te equivocas C. Bethencourt, y te lo digo sin acritud. Creo que el debate, si se hace con sentido y sin el objetivo de pretender ganar ninguna batalla, puede ser tan constructivo que puede hacerle a uno mirar las cosas de otra manera aunque sea solo como simple reflexión. Así se crece. ¿Quién iba a decir hace unos meses, que alguien que opinaba como tú iba a pronunciar un discurso como este en relación a la objetividad intrínseca que posee una obra artística?:
Cita:
Puedes, eso sí, decir tal película, para mí, es a, b,c, y es por estos motivos d,e,f...Y ahí te leeremos. Como quien lee poesía, un mito griego, o una novela. Extraeremos lo que queramos de esa información: repudiaremos lo que ya repudiamos, validaremos lo que se ajusta a nuestro modo de pensar, y ya validábamos antes de escuchar tus argumentos, puede que incluso veamos la vida desde otro perfil, si somos jóvenes en formación, moldeables. Hay gente que las grandes palabras, ya tienen conformadas sus límites desde niños, y todo esto los mitos y opiniones ajenas, lo que hacen es detallar lo que siempre han pensados. Otros cambian: ya sea por algún punto de inflexión vital que interfiere en esos valores (disociaciones cognitivas suena peor que caerse del caballo, o iluminación), o por abrazarse estéticamente a la idea de cambiar...Por lo que fuera.
Pero repito, el debate como busqueda de verdad, en este tipo de cosas, es absurdo. La insistencia en el debate como retórica vacua, es irrelevante.
es ist nicht einmal falsch!¨, o sea, NI SIQUIERA ES FALSO lo que decís. Y eso es, epistemológicamente lo más vacío que puede tener cualquier tipo de proposición.
No os afaneis tanto...Disfrutad el Arte...
Repito, sin acritud en ningún momento.
Respecto al debate en lo relacionado a “El coleccionista”, yo estoy con Abuelo Igor. Una cosa es que no te guste una película porque te resulta incomoda o dolorosa por diferentes motivos, y otra muy distinta censurarla a todo el mundo porque a ti personalmente no te satisface. Eso es otra cosa mucho más seria que alude directamente a la libertad de expresión. Censura al mundo y te censurarás a ti mismo. Y yo, soy partidario de todo lo contrario.
Dicho esto, como ya hablé en su momento con el compañero mad dog earle en el hilo que él enlaza unos mensajes anteriores, considero mucho más duro el libro que la película, así que si alguien se estremece con la película y no le gusta, no le recomendaría leerse el libro en absoluto porque puede dejarte muy tocado. A mí personalmente me parecen magníficos tanto el libro como la película. Lo que me extraña es que se haga alusión a la presunta empatía que pretende ofrecer la película con el secuestrador. En ningún momento percibo yo eso ni en la pelicula ni en el libro. Los espectadores (o lectores) son un elemento imparcial que se pone al margen pero que con el paso de la historia va sintiendo cada vez más y más empatía con el personaje de la chica.
Para cambiar de tema, decir que no he tenido mucho tiempo últimamente de ver películas. Pero sí que vi una que me pareció una maravilla:
EL SALARIO DEL MIEDO
https://pics.filmaffinity.com/The_Wa...1004-large.jpg
Hacía muchos años que quería ver esta película y por suerte la dieron hace unos días en el canal Sundance de Movistar.
Tendría mucho que decir sobre todo lo que pude sacar de ella, pero lo resumiré en pocas líneas porque aunque parezca mentira tengo muy poco tiempo disponible durante este confinamiento.
No tenía ni idea de qué iba, y al principio, con ese planteamiento y tratamiento tan costumbrista, me hizo pensar un poco el la primera etapa de Buñuel en México por la puesta en escena, el escenario de pobreza campesino y la fusión del castellano con el inglés y el francés. Pero poco a poco me fui dando cuenta de que la película va por otros derroteros hasta que empieza la auténtica aventura a bordo de esos dos camiones que sufrirán las mil penurias antes de llegar, si es que llegan, al destino que tienen marcado desde el principio. ¡Y vaya aventura! Que bien filmado está todo y cómo hace que el espectador sienta cada una de las desgracias que sufren los personajes. Cómo cambia la estructura en un momento determinado del film, y toda esa larga y muy apropiada presentación de personajes sirva para generar una empatía que nos conecte con ellos y con la propia historia. Etc, etc, etc...
En definitiva, una de esas maravillas que descubrimos de mucho en mucho y que luego nos acaban acompañando durante toda la vida.
Un saludo a todos y que pase todo pronto.:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
DrxStrangeLove.
Creo que no me entendiste antes entonces...¿Cómo opinaba yo hace unos meses?
Que haya aspectos y cualidades de una obra que sean objetivamente buenas, no quiere decir que no tenga cualidades subjetivas para cada quien...De hecho, yo en mi ultimo texto no hablo de obras, ni siquiera del espectador que las ve...Hablo de las discusiones entre ambos espectadores.
Otra cosa es hablar de los aspectos técnicos. Esos sí que se pueden debatir. Fijate que tampoco niego que puedan hablarse de las cosas subjetivas de cada uno...Que cada uno cuente sus penas y sus alegrías. .De eso se trata este espacio, no?
Y es que lo que sí que veo absurdo es que alguien califique la opinión de otro en el debate...Lo digo porque algún despistaillo puede caer en el truco del Ad hominem para poner una opinión por encima de otra....Y eso es lo que digo que es absurdo...
El ejemplo lo tenemos aquí mismo...Yo también te comento sin acritud, por supuesto. Lo que creías que yo pensaba hace meses, no es exactamente ni lo que yo pensaba, ni lo que yo expresé (probablemente fallo mío de comunicación).
Por todo ello...No entremos calificativos de las opiniones de otros usuarios...Esos calificativos repito son irrelevantes.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
[
Cita:
QUOTE=javialacarga;4495878]Me has recordado a esa escena de Escape from New York en la que el "héroe" va andando por la calle, ve una violación a lo lejos, y sigue de largo porque no le afecta a él personalmente. No soy un gran fan de Carpenter pero me encantan esos detalles, de hecho probablemente es la mejor escena de la película simplemente por la forma en la que rompe con el moralismo obligatorio de la inmensa mayoría del cine americano. Como digo, desde mi punto de vista ningún problema con cosas así, simplemente creo que es importante analizar los medios y la cultura en general y la forma en que nos afectan.
Cita:
¿Si quieres me explicas qué he dicho que sea déspota? ¿O a quién he llamado al orden?
Lo que he dicho es que la cultura, entre otras muchas cosas, da forma a nuestra manera de pensar. Y si tú no piensas que las personas aprenden también de la ficción (televisión, cine, etc) sinceramente me parece una postura risible. Aprendemos de nuestro entorno, desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos, y la cultura es una parte importantísima de él. E insinuar que esto es infravalorar al público...hombre...que si te vas un poco más atrás en este mismo hilo hay una discusión sobre cómo en una serie de televisión un dato parecía más verdadero porque aparecía después de un fundido...de hecho, bueno, la serie entera de Chernobyl es un ejemplo palmario de ficción claramente exagerada en muchos sentidos que no hace que le salten las alarmas a la mayoría de los espectadores. No sé qué mundo habitas tú, "Igor", pero yo habito el de los bulos delirantes de whatsapp que la gente circula sin pensar...si me vas a decir ahora que la ficción no forma a las personas...en fin, no puedo estar más en desacuerdo.
Bueno a parte que en esa escena a Snake no le afecta nada personalmente,diria que en esas situaciones el pasa de todo puesto que el tambien es un criminal,a su forma,pero es un criminal,bastante pasota por cierto, y si, como bien dices buenos detalles.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
EL SALARIO DEL MIEDO
Probablemente ya lo sepas, pero hay otra adaptación de la novela de Georges Arnaud (que no he leído) además de la de Clouzot, la de William Friedkin: Carga maldita (Sorcerer), que comenté aquí hace un tiempo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
DrxStrangeLove.
Creo que no me entendiste antes entonces...¿Cómo opinaba yo hace unos meses?
Esto:
Cita:
Que haya aspectos y cualidades de una obra que sean objetivamente buenas...
... que es lo que opinabas, se contradice, desde mi punto de vista, con esto:
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
¿Si no hay conocimiento, si no hay proposiciones con valor de Verdadero o Falso, para qué debatir si no es por vanidad? Puedes convencer a tu público de cualquier cosa, pero eso no quiere decir que sea verdadero.
Puedes, eso sí, decir tal película, para mí, es a, b,c, y es por estos motivos d,e,f...Y ahí te leeremos. Como quien lee poesía, un mito griego, o una novela. Extraeremos lo que queramos de esa información: repudiaremos lo que ya repudiamos, validaremos lo que se ajusta a nuestro modo de pensar, y ya validábamos antes de escuchar tus argumentos, puede que incluso veamos la vida desde otro perfil, si somos jóvenes en formación, moldeables. Hay gente que las grandes palabras, ya tienen conformadas sus límites desde niños, y todo esto los mitos y opiniones ajenas, lo que hacen es detallar lo que siempre han pensados. Otros cambian: ya sea por algún punto de inflexión vital que interfiere en esos valores (disociaciones cognitivas suena peor que caerse del caballo, o iluminación), o por abrazarse estéticamente a la idea de cambiar...Por lo que fuera.
Pero repito, el debate como busqueda de verdad, en este tipo de cosas, es absurdo. La insistencia en el debate como retórica vacua, es irrelevante.
es ist nicht einmal falsch!¨, o sea, NI SIQUIERA ES FALSO lo que decís. Y eso es, epistemológicamente lo más vacío que puede tener cualquier tipo de proposición.
No os afaneis tanto...Disfrutad el Arte...
Ya lo hemos hablado en más de una ocasión, pero sigo sin entender eso de “objetivamente buenas” en lo que se refiere a conceptos de una obra artística que es absolutamente extrapolable a un debate o discusión como tú aludes.
De todas formas, seguro que si habláramos llegaríamos a una conclusión y puede que sea yo el que no te acabe de entender bien, pero como no puedo estar pendiente del foro mucho tiempo por ahora, seguro que más adelante volvera a salir el tema y lo hablaremos tranquilamente. Esto te lo digo por si no puedo escribir que entiendas que no es mi intención dejar a nadie con la palabra en la boca.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Probablemente ya lo sepas, pero hay otra adaptación de la novela de Georges Arnaud (que no he leído) además de la de Clouzot, la de William Friedkin:
Carga maldita (
Sorcerer), que
comenté aquí hace un tiempo.
Sí, sí, lo sé. Y tengo ganas de verla también a ver qué tal. ¿Es recomendable? Imagino que no estará al nivel de la de Clouzot, pero la historia es lo suficientemente potente como para realizar buenas adaptaciones en el cine.
Edito: ahora leo el comentario que hiciste al respecto. Disculpa!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Strangelove, mucho. Sorcerer parece otra película porque es mas garrula y casi de otra época. Está mejor solventada y tiene otro estilo, aunque la premisa es la misma. Es mas... psicodélica y sucia. A mi ambas me parecen estupendas y creo que hay mucha gente que piensa igual.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ok, ya veo donde está el problema.
1. Yo digo que hay unas cualidades técnicas que hacen a un film bueno. Ej: Yo puedo decir ¨Gangs of New York¨ es una obra maestra de una ejecución admirable. Lo digo desde el conocimiento del lenguaje cinematográfico...Es un cine muy bien hecho plano a plano, todos los elementos que lo conforman.
El autor tiene ¨Sentido de Cine¨. Al igual que un matemático tiene ¨Sentido numérico¨ o el idioma natural de José Raul Capablanca era el ajedrez. Veía cosas que otros no veían.
2. Ahora bien, entro en otra valoración que es si funciona o no. Esta segunda valoración tiene que ver normalmente con el guión, con el juego de emociones, con esa carga ¨intelectual¨, ¨trascendente¨ que pueda tener. ESTA PARTE ES LA QUE CREO QUE TODO ESPECTADOR DESDE EL NIÑO AL INTELECTUAL AÑEJO HACEN SU VALORACIÓN. Esta parte es SUBJETIVA FINALMENTE. Aquí entiendo a los que tampoco le guste mucho el film de Scorsese.
3. Hay una tercera parte, y pongo precisamente ¨Gangs of New York¨ como ejemplo porque tiene estas tres capas..Y es lo que ya no es la película en sí...O realmente es la película en sí...Pero en nosotros, no en la obra. Y es lo cómo el film crece en nosotros. Y crece no por las vivencias asociadas a su visionado. Eso sería el punto 2...Sino porque el film nos invita a perdernos por detrás de la imagen, de la guía que el autor nos propone en la narración. Que hay un mundo detrás del decorado.
Muchos pueden alegar este 3 punto de films de Lynch, por ejemplo. El propio David Robert Mitchell.
Pero apunto antes ¨Gangs of New York, porque estos autores, cinematografíacamente, invitan al 3 punto. Y Gangs of New York, a pesar de que la cinematográfia ¨ajustada¨ pareciera que no...Lo logra a pesar de todo...Subjetivamente claro.
En cualquier caso....
1. Decir que una película está magníficamente hecha, y que por ello nos gusta. Esto es INAPELABLE. O sea, el juicio del esteta es Verdad.
2. El segundo punto. Puede ser variable en cada cual. Tampoco hay mucho campo de debate...Sí de intercambio de ideas, de igual valor nulo...0=0
El debate no es nunca herramienta de conocimiento per sé...La verdad está fuera de la mente del Hombre, está en los Hechos, o la lógica-matemática.
Distinto es la trasmisión de conocimiento..pero eso no es debate, es enseñanza.
No podemos valorar el pensamiento subjetivo de nadie. Primeramente porque no hay un conocimiento de la otra persona, de sus vivencias, ect.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
muchogris
Strangelove, mucho. Sorcerer parece otra película porque es mas garrula y casi de otra época. Está mejor solventada y tiene otro estilo, aunque la premisa es la misma. Es mas... psicodélica y sucia. A mi ambas me parecen estupendas y creo que hay mucha gente que piensa igual.
Pues después de leer la valoración de mad dog earle y tu recomendación no tardaré mucho en verla. Ya tenía ganas de hacerlo una vez acabó la pelicula de Clouzot, pero si encima me decís que vale la pena, a por ella que voy (que iré cuando pueda :cortina).
C.Bethencourt, he leído tu comentario pero necesito digerirlo antes de darte una respuesta concienzuda :cuniao aunque te adelanto que sigo creyendo que te equivocas a la hora de pretender valorar objetivamente cualesquiera que sean los conceptos artísticos de los que hables. Incluso cuando yo esté de acuerdo en que considero tan bueno como tú un plano, secuencia, composición o recurso artístico determinado seguirá siendo simple y llanamente nuestra opinión que será susceptible de ser discutida por alguien que “presuntamente” sepa más, o menos, sobre cine.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
BETTER WATCH OUT
En época navideña, una niñera teme que haya intrusos en la casa que está cuidando.
https://horrorfreaknews.com/wp-conte...t-1024x576.jpg
Una especie de "Home Alone", pero inclinada hacia el terror. La película está consiente de las similitudes y no escatima en referencias.
Una muy agradable sorpresa a la que no le encuentro "peros". De esas películas que entre menos sepas, más la puedes disfrutar.
Atentos que hay una escena post-créditos, que aunque parece promesa de secuela, solo es un remate (o eso espero, pues la historia queda perfecta asi como cierra)
TALOS: THE MUMMY
Una investigación policiaca se topa con la antigua maldición de un príncipe egipcio.
http://4.bp.blogspot.com/_FwltSgmxJO...nu/poster4.jpg
Película potable y ya, si acasp me llama la atención la elección de hacer que la momia se manifieste principalmente como vendajes voladores (de cgi aceptable para la época) en vez del trillado zombie. Pero le tengo en un lugar especial en mi memoria por ser la primer película que ví donde el villano (SPOILER) triunfa al final. Algo que en su momento creía imposible que sucediera en una película.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
Evidentemente no me refiero a ti, pero sí a personas para las cuales también "todo es político" y que, si ven reflejadas en obras culturales síntomas sociales y políticos que no son acordes con sus ideas, no dudan en matar al mensajero incluso de manera retroactiva. Tú porque eres un cinéfilo y a pesar de todos los peros eres capaz de apreciar las cualidades, pero el problema que podrían tener estos análisis "políticos" es que, en aras de variados intereses de ciertas personas, se termine borrando del canon a creadores como Hitchcock, por machistas y misóginos. Recuerdo una vez cómo Neil Gaiman contaba que unos jovencitos le habían escrito una carta riñéndole por hablar bien de Rudyard Kipling, escritor que ellos nunca leerían pues les habían dicho que era un racista, fascista, imperialista y mala persona en general. Kipling es mucho más que eso, pero ya se le ha juzgado y sentenciado, entre otras razones porque exponerse a ideas con las que puedas no estar de acuerdo es malo, es mejor vivir en una cámara de eco, que se está muy bien.
Bueno, yo puedo responder por mis opiniones, no por opiniones de otros que se parecen pero no son o que podrían llevar a otras opiniones :D Yo por supuesto sostengo que todo es político y analizo las cosas políticamente, pero es que este pensamiento no lleva a que haya que borrar a nadie de la historia. La valoración de una obra como arte es una cosa separada de la valoración de su autor como persona, o en otras palabras, se puede haber sido un gran artista y un gran hijo de puta al mismo tiempo. Y yo no creo que estemos camino a una sociedad donde los logros artísticos de los creadores del pasado se vayan a reevaluar desde un prisma político. Eso me suena más cercano a la Unión Soviética que al mundo en el que vivimos...que sí, podrá haber casos aislados de personas que lleguen a esos extremos, como el de los que escribieron a Neil Gaiman para recriminarle sus palabras (tampoco sé lo que había dicho Neil Gaiman exactamente), pero me parece un poco como criticar el veganismo recurriendo a los padres que mataron a su hijo porque le alimentaban sólo a base de lechuga.
En cualquier caso, lo que sí me parece completamente razonable es reconsiderar la conveniencia de rendir homenaje a la persona que sea, según las ideas y actos de esta persona durante su vida y dentro de su contexto histórico (que puede tener valores diferentes a los nuestros). Eso no significa borrarle de los libros de historia ni borrar sus obras, sino en todo caso borrarle del pedestal en el que nosotros mismos le hubiésemos puesto primero como sociedad, lo cual no es menos político.
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
A mí me parece que solo los niños o equivalentes pueden sacar lecciones de vida de una obra audiovisual y de ficción, y que a poco que se mantengan los ojos abiertos a la realidad saltan a la vista enseguida las diferencias. Ya sé que era un ejemplo extremo y poco representativo, pero no creo que mucha gente vea "El nacimiento de una nación" de Griffith (si es que aguantan una película muda, pero ese es otro debate, imaginemos que es sonora y en Technicolor tipo "Lo que el viento se llevó") y salga diciendo "qué cojonudo era el Ku Klux Klan y los negros vaya gentuza".
Para lo matizado que está el resto de lo que dices, me sorprende que simplifiques tanto este tema. O sea, no estamos hablando de que las personas se crien en el vacío, separadas de la cultura como el agua del aceite, y luego una única película les vaya a cambiar el comportamiento. La retroalimentación entre nuestro pensamiento y nuestra cultura es constante desde el momento en que somos niños (que tampoco es que haya una línea imaginaria que marque el momento en el que dejamos de serlo), y yo creo que esto es bastante evidente. Precisamente el rol de los negros en el cine americano a lo largo de su historia es un buen ejemplo, o el cine propagandístico en las dictaduras (o en Estados Unidos o en cualquier industria), o la censura...¿si tampoco nos influye tanto, para qué todo ese esfuerzo?
Un ejemplo interesante que Alcaudón ha mencionado antes es el cine pornográfico, porque creo que es una buena muestra de ficción que condiciona la forma de pensar de adultos hasta el punto de que muchos ven modificadas sus preferencias sexuales (aunque sea un poco), la forma en que ven a las mujeres durante el sexo, lo que ellos piensan que las mujeres disfrutan, etc. Y sin ir a ese extremo pero sin dejar el tema hombres y mujeres, yo cuando veo en foros de cine que de cada diez veces que se menciona a una actriz, nueve es para admirar su atractivo físico, no puedo evitar preguntarme hasta qué punto influye en esto no ya que la belleza sea más importante para ser actriz profesional que para ser actor profesional, sino el hecho de que los personajes femeninos en las películas históricamente hayan sido más objetos de deseo de los personajes masculinos que seres con voluntad propia, por ejemplo.
No sé, podemos discutir esto hasta el infinito, pero yo paro ya porque creo que mi punto de vista está bastante claro. La cultura nos influye, no sé cuánto pero nos influye, y hasta el sentido crítico de una persona viene determinado también en parte por lo amplia que sea la cultura a la que ha sido expuesto. Y creo que es un sentido que anda en escasez :D (que es a lo único a lo que me refería al mencionar el tema de Whatsapp)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Pues después de leer la valoración de mad dog earle y tu recomendación no tardaré mucho en verla. Ya tenía ganas de hacerlo una vez acabó la pelicula de Clouzot, pero si encima me decís que vale la pena, a por ella que voy (que iré cuando pueda :cortina).
C.Bethencourt, he leído tu comentario pero necesito digerirlo antes de darte una respuesta concienzuda :cuniao aunque te adelanto que sigo creyendo que te equivocas a la hora de pretender valorar objetivamente cualesquiera que sean los conceptos artísticos de los que hables. Incluso cuando yo esté de acuerdo en que considero tan bueno como tú un plano, secuencia, composición o recurso artístico determinado seguirá siendo simple y llanamente nuestra opinión que será susceptible de ser discutida por alguien que “presuntamente” sepa más, o menos, sobre cine.
En el caso de que eso sea así, como dices, que por supuesto te invito a que te metas en harina :cuniao, en cualquier caso, como digo tampoco es algo que, ni se suela discutir en estos medios, ni nosotros en este foro, ni en esta discusión concreto sobre The collector. Luego....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esto que comento, por supuesto, es un problema más grave fuera del ámbito de las Artes.
La mayoría de la gente no sabe qué es Conocimiento y qué es Opinión.
De hecho, la gente cae en la falacia de considerar el Debate una herramienta de Conocimiento. ¿Me puedes decir sólo una vez que esto fue así?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista Charley Varrick del nunca suficientemente valorado Don Siegel, uno de los maestros de Clint Eastwood a quien, de hecho, se menciona en la película. Aquí el gran cómico Walter Matthau demuestra una vez más que también puede con otros registros en este thriller donde una banda roba un banco sin saber que ahí guardaban dinero de la mafia. Argumento y pelícuia interesantes con un duelo final aeroplano-coche de lo más mítico pero prefiero otros títulos de Siegel como La invasión de los ladrones de cuerpos, El seductor, Harry el sucio y Fuga de Alcatraz. Para mí cuatro joyas imprescindibles.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Esto que comento, por supuesto, es un problema más grave fuera del ámbito de las Artes.
La mayoría de la gente no sabe qué es Conocimiento y qué es Opinión.
De hecho, la gente cae en la falacia de considerar el Debate una herramienta de Conocimiento. ¿Me puedes decir sólo una vez que esto fue así?
Bueno, cientos de veces ¿no? cada vez que se establece un debate hay un constante intercambio de información que puede llegar a ser muy valiosa para los que la compartan, y eso ya puede considerarse conocimiento aunque ambas posturas partan de opiniones puramente subjetivas. De todas formas, y entendiendo lo que me quieres preguntar, puedo estar de acuerdo en que una cosa es el conocimiento que se puede demostrar con pruebas empíricas y otra es la opinión de uno que parte de consideraciones subjetivas, por supuesto que sí, yo solo digo que las valoraciones artísticas en términos de mejor y peor forman parte del segundo grupo porque no se pueden demostrar, nada más.
En cualquier caso ya veo que sigues sin estar de acuerdo. Antes te citaba pensando en que quizás habías cambiado de postura para ponerte como ejemplo, pero ya veo que estaba equivocado. No pasa nada. Tampoco vamos a alargar mucho este debate que se aleja mucho de lo que estaban hablando otros compañeros respecto a “El coleccionista”.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Bueno, cientos de veces ¿no? cada vez que se establece un debate hay un constante intercambio de información que puede llegar a ser muy valiosa para los que la compartan, y eso ya puede considerarse conocimiento aunque ambas posturas partan de opiniones puramente subjetivas. De todas formas, y entendiendo lo que me quieres preguntar, puedo estar de acuerdo en que una cosa es el conocimiento que se puede demostrar con pruebas empíricas y otra es la opinión de uno que parte de consideraciones subjetivas, por supuesto que sí, yo solo digo que las valoraciones artísticas en términos de mejor y peor forman parte del segundo grupo porque no se pueden demostrar, nada más.
En cualquier caso ya veo que sigues sin estar de acuerdo. Antes te citaba pensando en que quizás habías cambiado de postura para ponerte como ejemplo, pero ya veo que estaba equivocado. No pasa nada. Tampoco vamos a alargar mucho este debate que se aleja mucho de lo que estaban hablando otros compañeros respecto a “El coleccionista”.
Yo creo que son distintas formas de verlo. De hecho ya la diferenciación entre técnico y artístico la pongo en cuarenta. La admito, pero con muchos peros.
Claro, es que conocimiento como tal, siempre es empírico...Incluso el más análitico pues parte de experiencias al final...La idea de algo, de todo o de nada, se llega también por experimentación. Al final una mente es una herramienta que opera con elementos..Bueno, todo este tema es uun pie de página kantiano...Pero lo fundamental...Hay que ser cuidadosos con los Debates, y con las falacias y trampas que tienen...
Por lo demás, necesitamos la comunicación...La necesidad de hablar y expresarnos...La necesidad de comunicar...También la necesidad de saber...Y creer que al comunicarnos sabremos, aprendamos o no..Ahí está esa frase tan bonita de Peirce.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN
o
WHITE FEATHER (1955)
https://i.pinimg.com/564x/c6/1b/78/c...749a74495b.jpg
Director: Robert Webb.
Producción: Panoramic Productions, Inc. (Leonard Goldstein).
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Robert L. Jacks.
Guión: Delmer Daves y Leo Townsend, basado en la historia “My Great-Aunt Appearing Day” de John Prebble (Lilliput, junio/julio 1952).
https://i.pinimg.com/564x/47/eb/b2/4...4b546a3848.jpg
Dirección artística: Jack Smith.
Fotografía: Lucien Ballard (en CinemaScope y Technicolor).
Música: Hugo Friedhofer.
Montaje: George Gittens.
Reparto: Robert Wagner (Josh Tanner), John Lund (Coronel Lindsay), Debra Paget (Appearing Day), Jeffrey Hunter (Little Dog), Edouard Franz (Broken Hand), Noah Beery (Teniente Ferguson), Virginia Leith (Ann Magruder).
Duración: 102 minutos.
Inicio de rodaje: 19 de julio de 1954.
Estreno: 16 de febrero de 1955.
WHITE FEATHER, película inédita en salas comerciales en nuestro país aunque ha visto la luz en formato DVD como PLUMA BLANCA (traducción literal del original), bien podría ser un western más dentro de la filmografía del gran Delmer Daves (1904-1977), seguramente el mayor humanista del género.
https://i.pinimg.com/564x/dd/ee/89/d...0c74338a26.jpg
- Poster francés con un título todavía más apropiado, EL ÚLTIMO CHEYENNE -
[Los westerns de Delmer Daves:
BROKEN ARROW (1950, FLECHA ROTA) G: Albert Maltz
DRUM BEAT (1954) G: Delmer Daves
WHITE FEATHER (1955) G: Delmer Daves y Leo Townsend *
JUBAL (1956, ídem) G: Delmer Daves y Russell S. Hughes
THE LAST WAGON (1956, LA LEY DEL TALIÓN) G: Gwen Bagni, Delmer Daves y James Edward Grant
3:10 TO YUMA (1957, EL TREN DE LAS 3,10) G: Halsted Welles
COWBOY (1958, ídem) G: Edmund H. North y Dalton Trumbo
THE BADLANDERS (1958, ARIZONA, PRISIÓN FEDERAL) G: Richard Collins [remake de THE ASPHALT JUNGLE (1950, LA JUNGLA DE ASFALTO) de John Huston]
THE HANGING TREE (1959, EL ÁRBOL DEL AHORCADO) G: Wendell Mayes y Halsted Welles
* Únicamente guión.]
Y es que éste es uno de esos casos en que la poderosa personalidad del guionista/director Daves se impone claramente al trabajo del habitualmente mediocre Robert Webb (1903-1990).
- De su filmografía como director podríamos destacar, por ejemplo, la película de aventuras DUELO EN EL FONDO DEL MAR (1953), tercera película rodada en CinemaScope y con Robert Wagner o el western TIERRA DE VIOLENCIA (1956) con Jeffrey Hunter, actores que coinciden en el título hoy comentado. -
https://i.pinimg.com/564x/dd/74/5a/d...73b5a641f5.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....yL._SL600_.jpg
Un western en la línea de sus trabajos previos (FLECHA ROTA (1950) y DRUM BEAT (1954)) donde los indios son los protagonistas de las historias.
Historias claramente antirracistas y que sirvieron para dar un giro de 180 grados a la visión (distorsionada) que se tenía de ellos.
- Aunque no deberíamos olvidar títulos tan señeros como AVENTURAS DE BUFFALO BILL (1944) de William A. Wellman o FORT APACHE (1948) de John Ford, los cuales ya incidían de forma notablemente incisiva en los desmanes del hombre blanco frente a los pobladores originales del continente. -
Un ejemplo perfecto que contradice la falsa política de autores que todavía impera en nuestros días (y del que yo mismo soy un ejemplo, he de reconocerlo) y que demuestra que a pesar del limitado talento de Webb tras las cámaras el resultado es ciertamente atractivo puesto que tanto en el equipo técnico como en el reparto se cuenta con profesionales de acreditada solvencia, como el gran director de fotografía Lucien Ballard, que logra unas bellas y espectaculares tomas (acentuadas por la enorme anchura del formato CinemaScope), la hermosa banda sonora de Hugo Friedhofer y la presencia de jóvenes estrellas como Robert Wagner, Debra Paget y Jeffrey Hunter.
https://i.pinimg.com/564x/55/d0/61/5...1688ab08af.jpg
Hablemos un poco del reparto.
Robert Wagner, quien nunca ha sido santo de mi devoción, tiene aquí tal vez uno de los mejores papeles de su carrera seguramente porque su personaje está perfectamente delineado por Daves y porque además entronca con el protagonista de FLECHA ROTA, Tom Jeffords (James Stewart), un blanco que decidió unir su suerte a una mujer piel roja.
https://i.pinimg.com/564x/69/e3/04/6...a6ba0f1f72.jpg
- Ciertamente Wagner mostró sus mejores (aunque escasas) prestaciones en el western como pudo demostrar el año anterior en la excelente LANZA ROTA (1954) del delator y luego arrepentido Edward Dmytryk, relectura del clásico ODIO ENTRE HERMANOS (1949) de Joseph L. Mankiewicz. –
Tan pronto como se inicia la película oímos la voz en off de Josh Tanner (Wagner) quien nos advierte por un lado que los acontecimientos que vamos a ver están basados en hechos reales, que los indios para facilitar la comprensión del relato hablarán en inglés y que estamos en Wyoming, en 1877.
https://i.pinimg.com/564x/54/1c/93/5...a66789ea43.jpg
Un Tanner, agrimensor de profesión, que nació y creció en la zona que es objeto de disputa entre las tropas de la Unión y las diferentes tribus indias que la pueblan, especialmente con los cheyennes, los más belicosos y que intenta permanecer ajeno al conflicto.
Un personaje que se gana el respeto del jefe Little Dog (Hunter, que si aquí hace de indio, en CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) de John Ford – la obra máxima del género – hace de medioindio), hijo del caudillo cheyenne Broken Hand (Edouard Franz).
https://i.pinimg.com/564x/c2/8c/d2/c...562f053c35.jpg
Un respeto que se convertirá en profunda amistad lo que se verá acentuado por el amor que siente por la hermana de éste, la bella Appearing Day (Paget) y que recuerda poderosamente a la que se establecía entre Jeffords y Sonseeahray (la misma Paget) en FLECHA ROTA.
https://i.pinimg.com/564x/88/ad/41/8...7e4ca0ef32.jpg
Pero Appearing Day está prometida al jefe American Horse (Hugh O’Brien) y la amistad que Josh había forjado con ambos jefes indios se verá bruscamente alterada cuando aquel intente acabar con la vida de éste debido a los celos provocados por sus atenciones (correspondidas) con la joven.
En Fort Laramie, donde están establecidas las tropas esperando la firma del tratado de paz, Tanner conocerá igualmente a la hija (maltratada) del mesonero, Ann (un bella Virginia Leith), un personaje de naturaleza melancólica y que Daves traza muy bien y aunque en principio podría haber sido la persona que ocupara el corazón del pragmático Tanner, la aparición de la bella piel roja abortará tal circunstancia.
https://i.pinimg.com/564x/28/a0/1c/2...b994be8c87.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9e/48/78/9...b1c824a7b2.jpg
- No deja de resultar altamente sensual la forma en la que ella se acuesta completamente desnuda en el lecho de él una vez le ha elegido por compañero. -
Como ya digo Webb, bien aconsejado por Lucien Ballard, planifica la película de forma que no haya grandes altibajos y se mantenga el tono claramente proindio de la propuesta.
https://i.pinimg.com/564x/08/c9/c9/0...832b123be7.jpg
Claro que a veces esa puesta en escena, ciertamente atonal, hubiera necesitado de un realizador de más brío que el oscuro Webb.
La escena más bella acontece en el tramo final de la película (y que hubiera firmado el mismísimo Daves), cuando muere Little Dog, quien se ha negado a entregar las armas junto a American Horse y Josh prepara amorosamente su cuerpo para facilitar su tránsito a la otra vida.
https://i.pinimg.com/564x/3b/d9/db/3...f723147181.jpg
Una cinta que ha supuesto una más que grata sorpresa y que como decía podría imbricarse en el corpus fílmico del gran Delmer Daves, uno de los más grandes autores del género, a la altura de John Ford, Howard Hawks, Anthony Mann o Raoul Wash.
Feliz noche.
:digno
https://images-na.ssl-images-amazon....1L._SL600_.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Con respecto a las charlas que se han tenido en este hilo, me acuerdo de un film con una escena que pudiera acercarse a mi opinión.
Es una escena de Paterson de Jarmusch, donde un japonés y el protagonista contemplan un rincón de la ciudad.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
REVISANDO LOS GRANDES MELODRAMAS DE DOUGLAS SIRK (1897-1987) / PARTE II:
ALL THAT HEAVEN ALLOWS (1955, SÓLO EL CIELO LO SABE)
https://i.pinimg.com/564x/21/90/71/2...6ecf6d469e.jpg
Copyrigth 1955 by Universal Pictures Co., Inc.
Director: Douglas Sirk.
Producción y distribución: Universal-International Pictures Co., Inc.
Productor: Ross Hunter.
Guión: Peg Fenwick, basado en la novela homónima de Edna Lee y Harry Lee (Nueva York, 1952).
Dirección artística: Alexander Golitzen y Eric Orbom.
Fotografía: Russell Metty (en Technicolor y formato panorámico (2.00:1)).
Asesor de color: William Fritzsche.
Música: Frank Skinner.
Montaje: Frank Gross.
Reparto: Jane Wyman (Cary Scott), Rock Hudson (Ron Kirby), Agnes Moorehead (Sara Warren), Conrad Nagel (Harvey), Virginia Grey (Alida), Gloria Talbott (Kay), William Reynolds (Ned), Charles Drake (Mick Anderson), Hayden Rock (Dr. Dan Hennessy).
Duración: 89 minutos.
Inicio de rodaje: 6 de enero de 1955.
Estreno: 25 de diciembre de 1955.
Recaudación: 3.100.000 dólares (Variety, 2 de enero de 1957).
https://i.pinimg.com/564x/21/9f/5c/2...d72221ae46.jpg
Como decía en la anterior entrega, OBSESIÓN (1954) probablemente sea la obra maestra de Douglas Sirk (1897-1987), pero con toda seguridad su “continuación”, SÓLO EL CIELO LO SABE (1955) – otro de esos hermosos títulos que embellecían a las películas del director alemán – es una obra ciertamente superior y sin lugar a dudas una de las grandes cumbres del melodrama de todos los tiempos.
https://i.pinimg.com/564x/91/05/aa/9...c64b18c09c.jpg
Si en OBSESIÓN había dos obstáculos aparentemente insalvables (aunque luego se puedo demostrar que no lo fueron en absoluto) como eran primero la terrible (y ciertamente caducada) novela del muy popular Lloyd C. Douglas (sin duda el autor más leído del país en aquellos años debido al extraordinario éxito de la que fue la primera película rodada en CinemaScope, LA TÚNICA SAGRADA (1953), la segunda cinta más taquillera de todos los tiempos, sólo por detrás de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939)) y segundo el recuerdo de la excelente versión que en 1935 llevó a la gran pantalla el gran (y olvidado) John M. Stahl, SUBLIME OBSESIÓN, lo que no impidió que Sirk reinterpretara la historia a su manera, especialmente gracias a una prodigiosa puesta en escena donde todos los elementos confluían de una forma perfecta, en SÓLO EL CIELO LO SABE el director alemán logró superar claramente a su predecesora, básicamente en función de dos premisas: una historia de amor mucho más profunda (y creíble) y, sobre todo, por vehiculizar la misma a través de una elegantísima elección de los encuadres y de un uso extremadamente cuidadoso del color acompasado al devenir de los acontecimientos y del estado de ánimo de los protagonistas.
https://i.pinimg.com/564x/36/f2/ea/3...f7bb408d05.jpg
Y ciertamente la novela de los Lee (Edna y Harry) ofrece un material mucho más cercano a las inquietudes estéticas y morales del director alemán que el novelón de Douglas.
https://i.pinimg.com/564x/a5/39/ac/a...d46dfb3e91.jpg
- Primera edición, G. P. Putnam’s Sons, Nueva York, 1952 -
Una historia, por cierto, que acontece en una ficticia ciudad de Nueva Inglaterra, Stoningham (en realidad, Stonington, Connecticut) y que Douglas nos introduce en ese espléndido plano inicial tomado desde una grua y por donde desfilan los títulos de crédito de la película.
https://i.pinimg.com/564x/42/f7/9c/4...05559b27e7.jpg
Aunque entre OBSESIÓN y SÓLO EL CIELO LO SABE Sirk rodó dos películas de aventuras, ATILA, REY DE LOS HUNOS (1954) y ORGULLO DE RAZA (1955) – reencuentro de Rock Hudson y Barbara Rush, que había interpretado a la hijastra de Wyman en OBSESIÓN – y que fueron además sus primeras películas en CinemaScope y que no parecen (aparentemente) conectar con el cine más personal de su autor, lo cierto es que la película hoy reseñada fue ante todo una forma de rentabilizar el formidable éxito que obtuvo en taquilla la ya repetidamente mencionada OBSESIÓN.
Y es que no sólo repitieron Ross Hunter (productor), Russell Metty (fotografía), William Fritzsche (asesor de color), Frank Skinner (música), Bill Thomas (vestuario), Jane Wyman, Rock Hudson y Agnes Moorehead (la madre de Charles Foster Kane) sino que el argumento es ciertamente similar (el amor entre dos personas completamente disímiles en personalidad y circunstancias) aunque el planteamiento a la hora de encararlo por parte de Sirk es diametralmente opuesto.
https://i.pinimg.com/564x/9e/25/8d/9...5c6e81462d.jpg
Aunque el propio Sirk en el (excelente) libro de entrevistas con el periodista Jon Halliday (Editorial Fundamentos, Madrid, 1973) afirmaba que la obra que sintetizaba el espíritu de la película procedía del famoso libro de Henry D. Thoreau, “Walden; or, Life in the Woods” (1854), del que la propia protagonista lee un bello pasaje en la hermosa escena en que visita por primera vez el hogar de él y donde conoce también a sus grandes amigos, los Anderson, en realidad podríamos encontrar una fuente literaria igualmente apropiada en el todavía más leído “El rey Lear” (1605) de William Shakespeare, todo un tratado sobre la ingratitud filial.
https://i.pinimg.com/564x/cd/08/b2/c...c109b8f5ee.jpg
Y es que mientras el libro de Thoreau nos dice cómo debería ser la vida, el de Shakespeare nos dice cómo es ésta en realidad. Y hay una gran diferencia entre ambas, desgraciadamente.
Y es que pocas veces en el cine comercial norteamericano de la época se ha tratado con más realismo (y crudeza) el tema de las relaciones paterno filiales que en la película hoy reseñada donde una madre modélica es primero obligada por sus hijos a abandonar al amor de su vida por aquello del qué dirán (no sólo por la diferencia de clases sino también por la diferencia de edad) para después ver cómo esos mismos hijos se alejan de su vida cuando han conseguido que ella renuncie a su idea de casarse con él.
https://i.pinimg.com/564x/07/dc/17/0...d4c6014303.jpg
Ciertamente Sirk no se esconde a la hora de mostrar el miserable comportamiento de esos vástagos consentidos y que se creen con autoridad para decidir el futuro de su madre. Una madre que siempre se ha desvivido por ellos y a la que acusan de empañar la memoria de su querido y difunto padre.
https://i.pinimg.com/564x/55/05/12/5...ecbbd47a5d.jpg
Y si el director nos muestra el desprecio de sus ciudadanos ante la relación entre el jardinero (Rock Hudson) y el ama de casa (Jane Wyman), algo a lo que ésta se puede enfrentar gracias a la ayuda y a la amistad de Sara (Agnes Moorehead) y que era de esperar en una sociedad tan clasista como la norteamericana de la época (perfectamente extrapolable a la que hay hoy en día en la nuestra propia), sin embargo no podrá asumir el desprecio y el abandono de sus hijos y por ello renunciará a su propia felicidad, aunque la recompensa no será ciertamente la esperada.
https://i.pinimg.com/564x/c0/c6/b6/c...0a9262c786.jpg
Aunque tanto en OBSESIÓN como en SÓLO EL CIELO LO SABE Jane Wyman – absolutamente espléndida en ambas cintas – encarna a una mujer madura que se enamora de un hombre más joven (aunque la forma en la que se llega a ese amor es notoriamente distinta en ambos casos), en esta última Sirk logra hacer mucho más creíble la historia de amor entre dos personas de clase distinta pero que comparten el mismo modo de ver la vida, aunque ella sólo lo aprenda al final, cuando él resulte gravemente herido en un accidente en el momento en que ella toma conciencia de su banal sacrificio y decide volver con él.
https://i.pinimg.com/564x/07/85/8b/0...e3af3b18f6.jpg
Aquí además Sirk mantiene al personaje encarnado por Rock Hudson en segundo plano frente a Jane Wyman.
No deja de ser curiosa la manera que tiene el director de mostrar en numerosas ocasiones el rostro de él en penumbra y siempre con un aparente deje de superioridad que no es más que un reflejo de su fortaleza frente a las adversidades y de una filosofía de la vida que ha calado profundamente en las personas que conviven con él.
Sirk usará además las ventanas (esos enormes ventanales que nunca han sido mejor mostrados que en esta bellísima película) para mostrar las dos caras de la vida.
La feliz, de dentro hacia fuera, en el hogar que Ron ha creado para Cary y donde a través de ese hermoso paisaje nevado (incluido ese ciervo que en otras circunstancias hubiera sido un tanto cursi pero que aquí no desentona en absoluto) ven con dicha un futuro juntos.
https://i.pinimg.com/564x/39/77/85/3...b3a6b7c270.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0c/c4/31/0...cabefc4ba2.jpg
Y la infeliz, de fuera hacia dentro, en el hogar ahora solitario de Cary, adonde asoma su triste semblante en un día igualmente invernal mientras los niños cantan alegres villancicos.
https://i.pinimg.com/564x/34/60/cb/3...61a560ffff.jpg
Una película, por cierto y que se me ha olvidado mencionar, que bascula entre el otoño y el invierno, algo perfectamente acorde con la paleta de color usada por el director donde destacan sobremanera los tonos propios de dichas estaciones, especialmente toda la gama que va del naranja, pasando por el rojo (como el vestido inicial de Cary o la camisa de leñador y la sobrepelliza de Ron) y alcanza toda la escala de marrones, ocres y pardos. O el azul, que parece dominar muchas de las escenas.
https://i.pinimg.com/564x/01/b9/bb/0...1e8879890d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e3/db/a5/e...18fb554ee3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6c/ff/3b/6...0c71ede536.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3c/71/af/3...9bd184577f.jpg
Escenas donde Sirk usa de colores más próximos al fantástico como el diálogo entre Cary y su hija Kay, en la habitación de ésta y que recuerda las composiciones de autores como Terence Fisher o Mario Bava.
https://i.pinimg.com/564x/7f/8c/42/7...6c1e39b63f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/74/a3/d7/7...c938de3f79.jpg
Una de las imágenes más desoladoras de la película es aquella en la que vemos el rostro de Cary reflejado en esa televisión que sus hijos se han empeñado en comprarla para aliviar su soledad y que nos muestra el rostro de ella demudado.
https://i.pinimg.com/564x/3c/6b/16/3...f617a96bfa.jpg
Sirk contaba en el libro de entrevistas mencionado que siempre le gustaba enfrentar un personaje fuerte con otro débil (independientemente del sexo de cada uno).
Si en OBSESIÓN el primero lo encarnaba ella, aquí por el contrario será él el ancla que le sirva a ella para volver a recobrar la ilusión de vivir, de amar y de ser amada.
Y si en la primera era él el que tomaba la iniciativa en la relación amorosa, aquí será al revés, algo que parece ir en contra de la personalidad de ambos pero que nos muestra el inmenso vacío que existe en la vida de Cary.
https://i.pinimg.com/564x/03/01/e1/0...5e31350060.jpg
En estos tiempos tan cínicos que vivimos probablemente al público que vea esta película le parezca cursi, noña o caducada.
https://i.pinimg.com/564x/02/86/0f/0...3d2d450440.jpg
Nada más lejos de la realidad.
Y no sólo porque cineastas de la talla de Tod Haynes la hayan homenajeado con obras tan hermosas como LEJOS DEL CIELO (2002) sino simplemente porque es ese tipo de películas que nunca pasarán de moda porque nacieron intemporales.
https://i.pinimg.com/564x/9f/05/97/9...ed40ada2b9.jpg
Simplemente, una obra maestra.
Feliz día y, por favor, cuidaros.
:cortina
https://images-na.ssl-images-amazon....-L._SL600_.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Solo el cielo lo sabe es un magnífico drama. De esos en los que está permitido y es más, es obligatorio soltar las emociones. Hecho con muy buen gusto y con un acertado elenco, que nos hacen sufrir a la par que disfrutar durante todo el metraje. Eso sí, abstenerse de verla cuando uno quiere insuflarse ánimos. :ceja
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hard to be a God, de Aleksei German. Hay otros mundos y no están en este. Tres horas alucinantes y alucinógenas sin hacer pie en una película rodada en un planeta que se parece al nuestro, pero no es. La experiencia es cómo viajar en el tiempo al sueño febril de un campesino con indigestión en la Edad Media; un viaje a un lugar cubierto por la mugre, inundado siempre por una niebla impenetrable, gobernado por la ignorancia y la barbarie.
En un primer visionado cuesta muchísimo seguir la raquítica historia; la exposición de información es mínima, y el formato de la película no ayuda (creo que los subtítulos no reflejan siempre bien lo que se está diciendo, que de todas formas tampoco es muy informativo, y la película está doblaba en posproducción de una forma que hace que a veces cueste distinguir qué personaje está hablando). En un segundo visionado se entiende mejor, pero en cualquier caso no es muy importante porque creo que la película nunca pretende ser clara, sino más bien sumergir al espectador en este mundo dantesco en el que las atrocidades están a la orden del día y los viandantes miran a menudo a cámara como si nosotros mismos fuésemos un intruso en sus caminos y descampados, un espectador de los hechos venido de otro planeta para observar. En este sentido la película está tremendamente lograda, y también lo está en la forma en que su tremebunda escenografía en blanco y negro, perpetuamente poblada de movimiento y objetos en primer plano que nos colocan a un dedo de distancia de los personajes, refleja el caos y el salvajismo del reino de Arkanar. Y creo que el contexto se puede leer tanto como una alegoría de la Unión Soviética como como de la humanidad en general, y sus instintos más primarios.
No es para todo el mundo, sin duda, pero es una película impresionante.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Solo el cielo lo sabe es un magnífico drama. De esos en los que está permitido y es más, es obligatorio soltar las emociones. Hecho con muy buen gusto y con un acertado elenco, que nos hacen sufrir a la par que disfrutar durante todo el metraje. Eso sí, abstenerse de verla cuando uno quiere insuflarse ánimos. :ceja
Al contrario, querido amigo. Es el tipo de película más indicado para estos tiempos tan aciagos. Una historia de amor que logra vencer a todo y a todos.
:abrazo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Jojo Rabbit
(2019)
https://www.imdb.com/title/tt2584384/
https://i.imgur.com/FRf8LNv.gif[
https://i.ibb.co/805PJb5/JO.png
Revisionada con el mismo agrado.
A estas alturas soltar esto pero lo que le cayó a la peli es wtf.... todo el mundo con dos dedos de frente sabe que Hitler fue un HDP y que lo que más le jodería es que se hiciera una peli de este tipo, donde lo interpreta un tío de origen maorí y por encima... judío. Que además decidió adaptar "Jojo Rabbit" y la hizo mucho más deslenguada y emotiva de lo que es el propio texto. Es decir: Jojo no tenía de amigo imaginario al mencionado dictador, sus dos padres vivían con él, muchos de los chascarrillos se los saca de la manga... así que prácticamente se quedó con las tapas del libro.
Me pareció genial que la premieran : decimos que estamos hartos de películas sobre la IIGM, pues esto me parece aire fresco sinceramente.
Y las comparaciones con "La Vida es Bella": pues una me parece tramposa y la otra es JOJO RABBIT :palmas
7.7/10
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí me pareció una espléndida película que alterna con notable eficacia el humor y el drama (el primero más presenta al principio y el segundo al final) con escenas tan prodigiosas como el descubrimiento del protagonista de la muerte de su querida madre.
Un director, Waititi, del que sólo conocía su contribución al Marvel Cinematic Universe, THOR: RAGNAROK (2017), una divertidísima película que recomendaría incluso a los que no gustan del género superheróico.
https://i.pinimg.com/564x/f9/c4/97/f...8fc1981565.jpg
:)