-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Creo recordar que la última película en la que intervino la gran (que nadie lo dude) Jean Arthur fue RAÍCES PROFUNDAS (1953), la (gran) obra maestra de George Stevens.
En su autobiografía Frank Capra muestra su absoluta admiración por ambas actrices pero en mi modesta opinión Stanwyck tenía un registro más amplio y de hecho esta última intervino en todo tipo de géneros, cosa que no ocurrió en el caso de Arthur, como puede ser el cine negro.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues yo creo que lo hubiese hecho bien en el cine negro, si se lo hubiese o se lo hubiesen propuesto. A veces, juzgamos y comparamos las carreras de los distintos actores por la cantidad y variedad (que está muy bien), pero habría que ver todos los matices y circunstancias particulares de cada una. En mi caso, no me atrevo (y es algo que me pasa más últimamente) a sentenciar con rotundidad a actores o actrices, en este caso, tan buenas como una y otra.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
No oculto mi devoción por Barbara Stanwyck, pero en los últimos tiempos, cada vez más, me atrae la figura (hoy en día desconocida) de Jean Arthur. Creo que era una gran actriz, y que poseía todos los encantos (físicos e interpretativos) imaginables. Protagonizó tantas películas buenas...y eso que se retiró tempranamente del cine, rechazando bastantes papeles interesantes, salvo alguno que otro.
Ambas son muy buenas actrices, que duda cabe, pero Barbara Stanwcyk, son ya palabras mayores: intervino en todo tipo de géneros, durante varias décadas, siempre de protagonista, luego también se paseó por varias series de tv, a mi personalmente me encanta su voz tan ronca y sensual, como dice alcaudon... :agradable y aunque no fuera demasiado guapa, entra en el triunvirato de grandes divas de Hollywood, junto a Bette Davis y Joan Crawford.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Creo recordar que la última película en la que intervino la gran (que nadie lo dude) Jean Arthur fue RAÍCES PROFUNDAS (1953), la (gran) obra maestra de George Stevens.
En su autobiografía Frank Capra muestra su absoluta admiración por ambas actrices pero en mi modesta opinión Stanwyck tenía un registro más amplio y de hecho esta última intervino en todo tipo de géneros, cosa que no ocurrió en el caso de Arthur, como puede ser el cine negro.
:)
El caso es que Jean Arthur no era muy amiga de la popularidad y la fama, mas bien lo contrario, en cambio Barbara amaba el cine, hacer películas era su pasión... hubiera hecho muchas mas si la hubieran llamado mas en su época de madurez... recuerdo haber leído que en una entrevista que le hicieron a Barbara, durante la promoción de "La gata negra" preguntarle: ¿porqué no hizo cine entre 1958-1962?. Y ella contestó: pues porque nadie me llamó... :sudor
Por cierto, me apunto ese título de "Amor prohibido", que no lo he visto nunca.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una súper mujer la Barbara. Ingenio, personalidad, desparpajo, belleza y otros atributos más privados que hacen de élla un imán. Sí, ya hablé -¿fue en el hilo de cine pre-code o en el de Bette davis?- del stage fright intenso y el horror que sentía Arthur por Hollywood como hogar de vanidades, no la veo con esas premisas en el cine noir. Ahora, Carole Lombard, que en poco o nada tenía que envidiar en talento y desparpajo a stanwyck, a ésta sí que hubiera sido interesantísimo verla crecer en la pantalla, porque ahora que lo pienso sí que tiene algo que envidiar a Stanwyck: tiempo que se le acabó muy pronto.
https://imgur.com/alGpO7E.png
La pantera disfrutando.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Capra cuenta en su autobiografía (por cierto, recientemente re(editada) en castellano) que mientras Barbara Stanwyck daba lo mejor en la primera toma y luego ya perdía fuerza (o interés), Jean Arthur lo pasaba realmente mal antes de ponerse delante de las cámaras hasta el punto de vomitar y tan pronto como acababa su escena se encerraba en su camerino.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Una súper mujer la Barbara. Ingenio, personalidad, desparpajo, belleza y otros atributos más privados que hacen de élla un imán. Sí, ya hablé -¿fue en el hilo de cine pre-code o en el de Bette davis?- del stage fright intenso y el horror que sentía Arthur por Hollywood como hogar de vanidades, no la veo con esas premisas en el cine noir. Ahora, Carole Lombard, que en poco o nada tenía que envidiar en talento y desparpajo a stanwyck, a ésta sí que hubiera sido interesantísimo verla crecer en la pantalla, porque ahora que lo pienso sí que tiene algo que envidiar a Stanwyck: tiempo que se le acabó muy pronto.
https://imgur.com/alGpO7E.png
La pantera disfrutando.
Viva Barbara Stanwyck. Es verla, oirla (ese vozarron cazallero), que hasta uno puede sentir como..
Perdón, acaban de llamarme de la comisaría. Me dicen que lo deje aquí. Pues nah.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Anoche tocó revisión anual de Lost in Translation así que cuelgo aquí el tocho del hilo del confinamiento 2020 que me sirve igual.
Sólo añado que ya es de las películas que me gustan por igual en cada revisionado. Es muy tremendo y atrevido en lo formal como Coppola narra esto sin actos visibles, de un modo poco habitual en el cine, sin elementos externos que se interpongan entre Bob y Charlotte. NO es una comedia romántica. No es una montaña rusa. Todo se basa en ese halo de felicidad (y, claro, incipiente deseo que anulan en su ejecución pero juguetean con él en el anhelo) y compañía que encuentran en ese planeta alienígena que es Tokyo.
-----
Ayer revisé Lost In Translation.
Porque como no entiendo una mierda de todo esto pues me pareció una buena selección
Cada vez que la veo creo que me gusta más. Sofia Coppola da en la diana cuando elude el clásico film romántico en el que la pareja se conoce, tienen algo, ese algo fracasa y al final se resuelve, o no. Nada. Esto es otra historia. Para empezar el film, que no necesita contártelo todo (un placer que cuenten con que tienes cierta implicación y puedes pensar solo), no rehuye lo sutil pero tampoco lo obvio: ambos tienen una relación platónica que roza lo físico porque, joder, pues porque los seres humanos somos así. Pensándolo dos veces tampoco es del todo creíble (una aventura -aunque en cierto modo lo es en toda regla- en sus circunstancias vitales, aislados del mundo, perdidos, es plausible) que naveguen en ese momento platónico. Pero por distintas razones, tal vez porque disfrutan de ello tal y como está, lo dejan ahí. La escena de la cama es sensacional. Bob no puede evitar tocar el pie de Charlotte. Bendita Coppola, que tacto, que bien ideado.
Pese a que soy un radical del guión y sobre todo de la dirección creo que, salvo que Coppola hubiera escrito el papel con Scarlett en mente (que no creo), aquí el casting fue un acierto brutal. De Murray no digo nada porque parece que sí lo escribió con él en mente. Ese distanciamiento vital que emana (en su vis cómica de Atrapado en el tiempo es similar) es la génesis de su personaje. Pero lo de Scarlett/Charlotte es sensacional. Es media película. Para Bob, encontrarse con una chica como Charlotte, que en cierto modo (por edad) es tan alien para él como lo es Tokyo, es un influjo vital que le devuelve la alegría. La forma en la que ambos (porque ella siente lo mismo: se siente parte de algo, de alguien, de nuevo, interesante y divertida) se buscan, como aceptan los planes que se proponen, es una delicia. Una puñetera delicia.
La noche que salen de fiesta es mi parte favorita del film. Coppola capta esa sensación, cuando dos personas se gustan, como se buscan el uno al otro, como disfrutan estén donde estén. Coppola además es mala, a saco, en la escena del karaoke pues ahí, cuando Charlotte parece escondida tras esa peluca, saca a relucir todo su poder de seducción y en el rostro de Bob podemos ver, claramente, que de repente recuerda que la chica es un escándalo de mujer. Cuando la deja en la habitación (y llama a su esposa) su cara es de he hecho bien.. pero joder, joder
Coppola es tan jodidamente buena en esta película que hasta los celos de Charlotte son maravillosos: uno no sabe si le cabrea recordar la realidad (Bob tiene un lío con una chica mayor que Charlotte, son sólo cuernos a su mujer, pero no una rarunada con una chica de apenas 20 y poco) (aunque Scarlett tuviera 17-18) o son celos porque ha perdido, momentáneamente, la atención de Bob.
En lo formal es otra delicia. Ese hotel, Tokyo, el contraste cultural, la fotografía grisácea... TODO es metafórico del estado vital de Charlotte y Bob. Están tan perdidos en la vida como perdidos en ese momento en ese gran hotel y en esa gran ciudad.
Del final no digo nada porque me saldría un tocho aún PEOR que este. Pero Scarlett llorando está tan jodidamente mona que dan ganas de partir la TV y pedirle a Bob que se deje de chorradas lolitescas y no se largue.
Pero no voy a ser yo quien discuta con Sofia Coppola. No.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La escena del karaoke merece un monumento.
¿Cómo se puede estar tan mona y sexy A LA VEZ?
Si hasta pega un gallo y le queda bien me cago en mi estampa.
Me voy a mirar fijamente la pared un rato. Un abrazo a todos.
https://www.youtube.com/watch?v=zdM9DFMMitk
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Capra cuenta en su autobiografía (por cierto, recientemente re(editada) en castellano) que mientras Barbara Stanwyck daba lo mejor en la primera toma y luego ya perdía fuerza (o interés), Jean Arthur lo pasaba realmente mal antes de ponerse delante de las cámaras hasta el punto de vomitar y tan pronto como acababa su escena se encerraba en su camerino.
:)
El otro día estuvo leyendo sobre Arthur, dado mi ya comentado interés en saber más de esa mujer. Y me llamó mucho la atención que, ya dejado el cine, y cuando aún hacía teatro, llegó a sufrir en grado extremo, eso que llaman pánico escénico.
No tuvo que ser nada fácil hacerlo tan bien en su profesión, con todas esas dificultades. Mucho mérito. Viva Jean Arthur, y Viva la Stanwyck, y la Davis, y Doña Rogelia!!! :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
El pasado viernes por la noche, puse en casa
Wildlife, un film dirigido por el actor Paul Dano.
Con retraso, te he hecho caso y ayer vi este magnífico film de Paul Dano, excelente actor que aquí, en su debut como director, muestra muy buenas maneras. Claro que contar con una pareja extraordinaria, como Jake Gyllenhaal (para mí, quizá el mejor de los actores de la actualidad... nada que ver con Gosling :cortina) y una cada vez mejor Carey Mulligan (a la que la madurez le está sentando de maravilla), es toda una garantía. Pero también hay que valorar el acierto en la elección de Ed Oxenbould en el papel del hijo de la pareja, y en general todo el resto del reparto.
No conozco la novela de Richard Ford que se adapta, pero el trabajo del propio Dano y de Zoe Kazan (nieta de Elia y pareja de Dano) en el guion me parece muy bueno.
https://good2b.es/wp-content/uploads...hty1qcgvok.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es un honor que rescates una de mis reviews. Hará ya bastante tiempo de eso. La pena es que no se editó por aquí. Porque es de las que hubiese querido tener. Una gran película con unas interpretaciones de todo el elenco muy buenas. Me gustan todos y Mulligan llegará el día en que por fin reciba ese Oscar que tanto merece. Este año estuvo a puntito con esa joven prometedora.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Es un honor que rescates una de mis reviews. Hará ya bastante tiempo de eso. La pena es que no se editó por aquí. Porque es de las que hubiese querido tener. Una gran película con unas interpretaciones de todo el elenco muy buenas. Me gustan todos y Mulligan llegará el día en que por fin reciba ese Oscar que tanto merece. Este año estuvo a puntito con esa joven prometedora.
Para mí Mulligan está cada vez mejor, ahora que esa cara de niña empieza a endurecerse por el paso de los años (aunque aún es una actriz joven). Por ejemplo, la recuerdo junto al "rey de las cucamonas" en Drive, donde ya estaba bien, pero en esta de Dano (e incluso en una miniserie de televisión, no especialmente destacable, como Collateral) me gusta mucho más. Me apunto esa Promising Young Woman.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Tres vidas errantes (The Sundowners, 1960)
https://images-na.ssl-images-amazon....NLSDL._AC_.jpg
Zinnemann dirige una película ligeramente aventurera, simpática, muy bien interpretada, con una tensión dramática que nunca llega a estallar en conflicto abierto, y que incluso se permite disimular con una sonrisa un final que no deja de ser amargo. Está basada en una novela del mismo título del escritor australiano Jon Cleary, publicada en 1951, que, según leo, se inspira en la vida del padre del autor, quizá de ahí el tono amable que impregna todo el film. En los extras del DVD que he visto, el propio Cleary parece mostrarse satisfecho con el film de Zinnemann y el guion de Isobel Lennart, por lo que veo especializada en películas cómicas, musicales, films luminosos y ligeros (ese mismo año fue autora del guion de un film de Doris Day: Please Don't Eat the Daisies).
La historia nos narra el deambular por Australia de la familia Carmody, de origen irlandés: Paddy (¿qué mejor nombre para un irlandés?), el padre, un pastor de ovejas y trasquilador experto, interpretado por un inmenso Robert Mitchum; Ida, la sufrida madre y esposa, que ve como se frustra una vez tras otra su deseo de estabilidad, de disponer de un hogar donde echar raíces, a la que le da una credibilidad insuperable la gran Deborah Kerr (que se muestra muy bien compenetrada con Mitchum, como unos años antes en la magnífica Heaven Knows, Mr. Allison, de John Huston); y Sean, el hijo, también deseoso de fijar residencia y no ir dando tumbos de un lugar a otro (papel bien defendido por Michael Anderson Jr., hijo del director Michael Anderson).
http://www.thefilmyap.com/wp-content...ers-inside.jpg
A ellos se une un inglés mujeriego poco dado a atarse, Rupert (un Peter Ustinov más sobrio de lo habitual).
https://upload.wikimedia.org/wikiped...er_Ustinov.jpg
Sobre estos cuatro actores, más el añadido de Glynis Johns, la patrona de una taberna,
https://www.oscarchamps.com/wp-conte...ers-The-09.jpg
y un buen conjunto de actores de carácter en el papel de los ovejeros, Zinnemann construye una película que mantiene un buen ritmo. Tiene uno de los momentos más intensos durante el incendio en un bosque de eucaliptos, que está a punto de acabar con Paddy, cuando arriesga la vida por salvar parte del rebaño, extraviado.
Más adelante, durante un largo período (inacabable para el inquieto Paddy), participan en las labores del trasquilado del rebaño. Pero Paddy, incorregible, es incapaz de mantenerse sobrio en el momento clave y pierde todo el dinero ahorrado, con el que Ida esperaba poder pagar la entrada de una casa a la que le tenía echado el ojo. Un golpe de suerte en el juego les proporciona como ganancia un caballo de carreras, pero a pesar de la entrega de Sean, convertido en yóquey de la noche a la mañana, su suerte se ve truncada.
Su destino, que asumen con deportividad, será continuar siendo unos “sundowners”, nombre con el que se designa a los trotamundos que viven sin residencia fija, que tienen su hogar allí donde se pone el sol. Zinnemann, quizá queriendo recordar a John Ford, y para darle un marcado carácter irlandés a la historia (a lo que ayuda la banda sonora de Dimitri Tiomkin), la trufa de numerosas peleas, bebida a destajo, y ruidosa camaradería masculina, siendo al final las mujeres, en particular Ida, las que con su fortaleza mantienen los pies en el suelo y tiran de las riendas cuando hace falta. Un buen film, pero que no consigue ir más allá de la típica corrección, un poco sosa, de Zinnemann.
Cinco días, un verano (Five Days One Summer, 1982)
https://www.mntnfilm.com/img/cache/3...2-73031-o-.jpg
No esperaba gran cosa de esta Five Days One Summer, último film dirigido por Zinnemann. Me la esperaba de un tono similar al de Julia, comentado hace unos días, o sea, corrección formal, oficio y poco más. De hecho, se ambienta en la misma época, los años treinta, aunque substituyendo la Alemania hitleriana por las cumbres alpinas suizas.
Hasta allí se desplaza el doctor Douglas Meredith (un sobrio Sean Connery) y su “esposa”, mucho más joven, Kate (Betsy Brantley, que reconozco que me resultó un tanto cargante en algunos momentos).
https://m.media-amazon.com/images/M/...3NDc@._V1_.jpg
Tanta diferencia de edad (de hecho, Connery doblaba la edad de Brantley) denota un secreto que la pareja guarda celosamente ante el personal y los huéspedes del hotel donde se alojan o el joven guía que contratan, Johann (Lambert Wilson):
https://ilarge.lisimg.com/image/1718...2%29-photo.jpg
en realidad, son tío y sobrina, una sobrina que, de forma poco convincente, ya estaba enamorada de su tío desde la más tierna infancia (claro, es Connery, pero, con todo, me parece un detalle un tanto extraño, que quizá en otras manos hubiera dado para detalles inquietantes).
La película va desarrollándose entre escaladas y conversaciones cada vez más íntimas con el guía, que, como es de prever, se enamora de la turista inglesa. Pero, sobre todo, la película gana enteros durante una larguísima secuencia, casi abstracta, rodada en bellísimos paisajes (la fotografía es de Giuseppe Rotunno, aunque supongo que buena parte de esta secuencia se debe a la segunda unidad), que me han recordado el género muy alemán de los llamados Bergfilms, en el que destacaron Arnold Fanck y la polifacética Leni Riefenstahl. Douglas y Johann (Kate se ha quedado en el refugio, debido a la dificultad de la ascensión) atacan una impresionante aguja alpina. Por supuesto, como mandan los cánones, habrá conflicto entre el incestuoso tío y el joven enamorado, que ha descubierto la verdad de la relación de la pareja, y, finalmente, tragedia. Con lo que la película termina de una forma tan poco tranquilizadora como, en cierto modo, acomodaticia era The Sundowners. A destacar la banda sonora de Elmer Bernstein, menos enfática de lo habitual en el compositor neoyorquino.
No se puede decir que se trate de un broche de oro a la carrera de Zinnemann, correcta en general, pero en mi opinión menos magistral de lo que algunos defendéis, pero no deja de ser un buen film, que bien merece un visionado. Como ya advertí, esta revisión que dedico al director austrohúngaro no sigue un orden cronológico, por lo que en el futuro iré incluyendo más comentarios, a medida que consiga localizar algunos de sus títulos que me faltan por ver, me temo que bastante olvidados. Los más conocidos, algunos de los cuales ya tengo en mi videoteca, los comentaré quizá al final o antes si veo que los faltantes son ilocalizables.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Anoche vi por primera vez The Thomas Crown Affair (1968). Creo que me dejó un poco en tierra de nadie. No está mal pero le falta mucho: el robo del banco mola que sea al principio, muy a saco, pero el plan tampoco es una locura. Steve McQueen demasiado rudo para su papel de Bruce Wayne roba bancos por placer y Faye Dunaway por momentos está divertida pero su personaje reviste más potencial del empleado. Que ella directamente se presente a Crown como agente de seguros que sabe que él ha robado el banco tiene su miga pero luego no se expone con claridad su romance, ese punto en el que el asunto deja de ser trabajo y tal. Y la tensión no se da a ningún nivel.
Técnicamente destaca el uso de múltiples tomas al mismo tiempo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Zinnemann siempre tuvo en el recuerdo aquellos días de su niñez y juventud, subiendo aquellas montañas del llamado por entonces Imperio Austrohúngaro que le vio nacer. Seguramente, era terminar donde empezó todo.
Por cierto, aunque no tenga nada que ver con esto, mucho mejor Connery sin tupé.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Anoche tocó revisión anual de Lost in Translation así que cuelgo aquí el tocho del hilo del confinamiento 2020 que me sirve igual.
Sólo añado que ya es de las películas que me gustan por igual en cada revisionado. Es muy tremendo y atrevido en lo formal como Coppola narra esto sin actos visibles, de un modo poco habitual en el cine, sin elementos externos que se interpongan entre Bob y Charlotte. NO es una comedia romántica. No es una montaña rusa. Todo se basa en ese halo de felicidad (y, claro, incipiente deseo que anulan en su ejecución pero juguetean con él en el anhelo) y compañía que encuentran en ese planeta alienígena que es Tokyo.
-----
Ayer revisé Lost In Translation.
Porque como no entiendo una mierda de todo esto pues me pareció una buena selección
Cada vez que la veo creo que me gusta más. Sofia Coppola da en la diana cuando elude el clásico film romántico en el que la pareja se conoce, tienen algo, ese algo fracasa y al final se resuelve, o no. Nada. Esto es otra historia. Para empezar el film, que no necesita contártelo todo (un placer que cuenten con que tienes cierta implicación y puedes pensar solo), no rehuye lo sutil pero tampoco lo obvio: ambos tienen una relación platónica que roza lo físico porque, joder, pues porque los seres humanos somos así. Pensándolo dos veces tampoco es del todo creíble (una aventura -aunque en cierto modo lo es en toda regla- en sus circunstancias vitales, aislados del mundo, perdidos, es plausible) que naveguen en ese momento platónico. Pero por distintas razones, tal vez porque disfrutan de ello tal y como está, lo dejan ahí. La escena de la cama es sensacional. Bob no puede evitar tocar el pie de Charlotte. Bendita Coppola, que tacto, que bien ideado.
Pese a que soy un radical del guión y sobre todo de la dirección creo que, salvo que Coppola hubiera escrito el papel con Scarlett en mente (que no creo), aquí el casting fue un acierto brutal. De Murray no digo nada porque parece que sí lo escribió con él en mente. Ese distanciamiento vital que emana (en su vis cómica de Atrapado en el tiempo es similar) es la génesis de su personaje. Pero lo de Scarlett/Charlotte es sensacional. Es media película. Para Bob, encontrarse con una chica como Charlotte, que en cierto modo (por edad) es tan alien para él como lo es Tokyo, es un influjo vital que le devuelve la alegría. La forma en la que ambos (porque ella siente lo mismo: se siente parte de algo, de alguien, de nuevo, interesante y divertida) se buscan, como aceptan los planes que se proponen, es una delicia. Una puñetera delicia.
La noche que salen de fiesta es mi parte favorita del film. Coppola capta esa sensación, cuando dos personas se gustan, como se buscan el uno al otro, como disfrutan estén donde estén. Coppola además es mala, a saco, en la escena del karaoke pues ahí, cuando Charlotte parece escondida tras esa peluca, saca a relucir todo su poder de seducción y en el rostro de Bob podemos ver, claramente, que de repente recuerda que la chica es un escándalo de mujer. Cuando la deja en la habitación (y llama a su esposa) su cara es de he hecho bien.. pero joder, joder
Coppola es tan jodidamente buena en esta película que hasta los celos de Charlotte son maravillosos: uno no sabe si le cabrea recordar la realidad (Bob tiene un lío con una chica mayor que Charlotte, son sólo cuernos a su mujer, pero no una rarunada con una chica de apenas 20 y poco) (aunque Scarlett tuviera 17-18) o son celos porque ha perdido, momentáneamente, la atención de Bob.
En lo formal es otra delicia. Ese hotel, Tokyo, el contraste cultural, la fotografía grisácea... TODO es metafórico del estado vital de Charlotte y Bob. Están tan perdidos en la vida como perdidos en ese momento en ese gran hotel y en esa gran ciudad.
Del final no digo nada porque me saldría un tocho aún PEOR que este. Pero Scarlett llorando está tan jodidamente mona que dan ganas de partir la TV y pedirle a Bob que se deje de chorradas lolitescas y no se largue.
Pero no voy a ser yo quien discuta con Sofia Coppola. No.
Comparto tu admiración por el film, Synch. Parece un Encuentros en la Tercera Fase (Japón sería la nave extraterrestre); un film delicado, mimoso, de dedicación a esos momentos bellamente efímeros que nos marcan. Columna dórica, jónica y corintia de la carrera de Johansson, que como algunas estrellas de décadas pasadas no sabes si hace de élla misma o actúa (ambas?), minimalista pero afectiva. Es un film japonés en su concepción pausada y paisajística. Un tributo de la directora hacia las historias tímidas/naturalistas en su exposición de esas latitudes, una cultura tan curiosa como extraña y fascinante.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo recuerdo hace años cuando hice un viaje turístico a Japón. Llegué a medio día y tuve que comer antes de entrar el hotel... luego cuando salí ya era de noche (era noviembre y anochecía super pronto). Pues bien, toda esa tarde y noche estuve con un jet lag tremendo. Hasta se me escapan recuerdos de aquellas horas, la noche con todas esas luces brillantes, masas de gente de un lado a otro, sonidos que nunca había oido. Fue casi casi como tener un sueño raro.
Lost in translation es de las pocas veces que he visto eso bien trasladado a la gran pantalla. Creo que lo único que me da sensaciones parecidas es cuando los Coen o David Lynch se ponen a filmar coches y personas vagando por la carretera de noche.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tonk82
Yo recuerdo hace años cuando hice un viaje turístico a Japón. Llegué a medio día y tuve que comer antes de entrar el hotel... luego cuando salí ya era de noche (era noviembre y anochecía super pronto). Pues bien, toda esa tarde y noche estuve con un jet lag tremendo. Hasta se me escapan recuerdos de aquellas horas, la noche con todas esas luces brillantes, masas de gente de un lado a otro, sonidos que nunca había oido. Fue casi casi como tener un sueño raro.
Lost in translation es de las pocas veces que he visto eso bien trasladado a la gran pantalla. Creo que lo único que me da sensaciones parecidas es cuando los Coen o David Lynch se ponen a filmar coches y personas vagando por la carretera de noche.
Esto es lo que quería oír.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Comparto tu admiración por el film, Synch. Parece un Encuentros en la Tercera Fase (Japón sería la nave extraterrestre); un film delicado, mimoso, de dedicación a esos momentos bellamente efímeros que nos marcan. Columna dórica, jónica y corintia de la carrera de Johansson, que como algunas estrellas de décadas pasadas no sabes si hace de élla misma o actúa (ambas?), minimalista pero afectiva. Es un film japonés en su concepción pausada y paisajística. Un tributo de la directora hacia las historias tímidas/naturalistas en su exposición de esas latitudes, una cultura tan curiosa como extraña y fascinante.
Yep, ambas interpretaciones parecen muy naturales, y leyendo que Coppola escribió poco diálogo y dejó mucho margen para la improvisación puedo imaginarme a ambos acudiendo a su forma de ser real para soltar sus líneas.
Aunque la noche de fiesta es mi parte favorita, también me encanta cuando van a cenar sushi. No ya por los celos si-pero-no de Charlotte sino por lo bien rodado que está eso: desde su estado de ánimo (en crisis del plan "no íbamos por ESE camino, ¿no? entonces ¿estamos enfadados o no?) hasta todo el tema alimentos, la carta toda igual, él cambiando coke por cerveza (y señal de que sea grande).
Peliculón.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Anoche vi por primera vez Night of the comet (1984). No recordaba que la tenía pendiente pero la vi en Filmin y me acordé de ella. La tenía originalmente en lista debido a que el de mi firma la cita como una de las inspiraciones para Buffy.
Pues buena sorpresa me he llevado. NO es una gran película pero si una de esas de serie B que entran muy bien y saben revolotear en su propia premisa. Y además está razonablemente bien rodada e incluso interpretada.
Al grano: el paso de un cometa deja muertos o zombies a quienes lo presencian. Toda Los Ángeles bañada en una luz rojiza que parece uno de los filtros de Instagram de 2012 pero la verdad es que mola (la ciudad se presta, en su downtown a esa sensación de vacío). Las supervivientes, o parte de ellos, son dos hermanas que hacen equipo con un tipo y lidian con un misterioso equipo científico que busca supervivientes al tiempo que se cargan, ametralladora en mano, a los zombies.
La prota, Catherine Mary Stewart, no sólo cumple sino que es uno de esos personajes fememinos potentes ochenteros que molan: decidida, fuerte, al estilo casi Sarah Connor / Ripley, con formación de defensa personal y armas militares, y encima con esa fuerte personalidad que le mete la Stewart.
Lástima que apenas hay escenas de zombies ni los tiros que se prometen cuando ves las armas. El asunto se diluye pero como cinta de 90 minutos, MUY ochentera en sus ropas, mobiliario (neones, diseño hortera, es todo muy 1984, muy de lo que se vio en la 1a temporada de Miami Vice ese mismo año) y sobre todo música, con temas que no he reconocido pero suenan muy del momento.
Nota, el trailer parece MAS serie B de lo que es (esa escena de Regina, la chica dura, agarrando a la otra, que parece de Aterriza como puedas, es precisamente la única cutrada de todo el film, que mala leche ponerlo en el trailer :D)
https://www.youtube.com/watch?v=F13mpUTYS3E
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es una película ¿serie B...Serie casi Z? pero con mucho encanto esta de ¨La noche del cometa¨. Yo diría que tiene entre sus cualidades mantener las esencias del look de los 80s, y tiene una bien ganada cualidad de película de culto...De hecho, creo que se está insistiendo muchísimo en hacer un remake....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ayer por la noche vi
https://images.justwatch.com/backdro...40/ransom-1956
la antecesora de
https://i.pinimg.com/originals/53/b1...359cc188f1.jpg
40 años antes.
Me quedo con la de Glenn Ford.
Reseña hoy por la noche o mañana.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La verdad es que estaba cañón Leslie Nielsen en su debut en pantalla grande en ese Rapto, de 1956. 30 añitos tenía.
https://m.media-amazon.com/images/M/...wNA@@._V1_.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Y sale muy bien parado en el film, buena química con Ford. El film es de los guionistas de la re-reseñada recientemente en el hilo de Nicholas Ray Bigger than life, y está basada en un caso real. De la de Gibson, entretenida como es, conscientemente me quedo con la aportación de Lily Taylor, el personaje más ambivalente del film. Supuraba emociones encontradas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Yo he visto varias veces la de Gibson, y me parece una notable cinta. Pero veo que pone, como dicen los ingleses, que es "loosely based" en la de 1956.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo he visto varias veces la de Gibson, y me parece una notable cinta. Pero veo que pone, como dicen los ingleses, que es "loosely based" en la de 1956.
No puedo entrar a compararlas, ni se me ocurre; son agua y aceite. La violencia es distinta; cada una hija de su época. La de Ford es bastante entre teatral y sitcom, su dire procede de la Tv y se nota, pero está muy bien interpretada en general y nada crispada salvo...el personaje de Donna Reed, que no está tan bien cuidado y durante la segunda mitad del film aparece y desaparece solo para aportar sobreactuación crispada, una pena porque la actriz fue de las que se opuso a la guerra del Vietnam y he notado en ella unas hechuras de gran intérprete que cayó en productos por debajo de su nivel casi siempre; la de Howard es un poco macho movie y tiene en cuenta el fenómeno de los paparazzis, el "careo a distancia" entre Gibson y Sinise, y es bastante más violenta de lo recordaba.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
No puedo entrar a compararlas, ni se me ocurre; son agua y aceite. La violencia es distinta; cada una hija de su época. La de Ford es bastante entre teatral y sitcom, su dire procede de la Tv y se nota, pero está muy bien interpretada en general y nada crispada salvo...el personaje de Donna Reed, que no está tan bien cuidado y durante la segunda mitad del film aparece y desaparece solo para aportar sobreactuación crispada, una pena porque la actriz fue de las que se opuso a la guerra del Vietnam y he notado en ella unas hechuras de gran intérprete que cayó en productos por debajo de su nivel casi siempre; la de Howard es un poco macho movie y tiene en cuenta el fenómeno de los paparazzis, el "careo a distancia" entre Gibson y Sinise, y es bastante más violenta de lo recordaba.
Me acuerdo de la versión de 1956, creo que la de 1996 también la he visto, aunque no la tengo apuntada.
La de Glenn Ford la recuerdo algo teatral, casi toda se desarrolla en la casa, y es él quien lleva el peso de la película... Donna Reed como su esposa tiene un papel muy secundario en la trama, típico de esos años. La vi en tv, y la grabé, pero no la conservé.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://i.imgur.com/aNP3kWb.png
Ransom! ("Rapto", 1956) de Alex Segal. Con Glenn Ford, Donna Reed, Leslie Nielsen, Robert Keith, Juano Hernández, Juanita Moore.
Thriller noir melodramático escrito por Cyril Hume (1900-1966), entre cuyo currículum se encuentran varios films de Tarzán encarnado por Johnny Weismuller, y Richard Maibaum (1909-1991), que es posible que ya os suene a muchos de vosotros por estar asociado al longevo legado de 007 James Bond, llegando hasta la etapa de Timothy Dalton. Ambos guionistas, encadenando un fructífero año de trabajo, se encargán también de guionizar para Nicholas Ray su film Bigger than life ("Más grande que la vida"), protagonizado por James Mason. Al igual que en aquél film, su protagonista masculino va a tener que lidiar muy duramente con unas circunstancias que le llevarán hasta el límite emocional y mental.
https://i.imgur.com/zjEhG90.png
En 1954, este relato había debutado esquemáticamente para TV exactamente llevado por los mismos guionistas y realizador, el escasamente conocido Alex Segal (1915-1977), cuyo medio habitual fue el televisivo con alguna aventura para la pantalla grande aparte de ésta. En el origen, un acontecimiento que sacudió la conciencia de la Norteamérica de la postguerra; el secuestro del hijo de un rico empresario y la historia y el entramado que llevó al rescate. La historia real, no obstante, acabó mal para el menor.
Así pues un material inspirador de gran poder dramático para llevar a la pantalla, y a fe que lo fue pues resultó ser uno de los films con los que la Metro Goldwyn Mayer más se lucró durante su temporada de exhibición generando un beneficio de $336,000 (unos $3.25 millones de dólares de 2021), según la consulta efectuada en IMDB.
https://media.gettyimages.com/photos...re-id161059368
Preparando una secuencia en exteriores.
Glenn Ford (1916-2006), estrella al alza incuestionablemente gracias a sus recientes entradas noir en la filmografía de Fritz Lang interpreta a un rico potentado de una empresa de renombre de aspiradores eléctricos, David Stannard. Vive en una casa muy acomodada y completa, típica de los barrios residenciales lujosos y tranquilos que hemos visto en tantos films y teleseries de todas las épocas (hasta en la satírica "El Príncipe de Bel-Air").
Vive una idílica vida con su amada y respetable esposa Edith (Donna Reed) con la que tiene un hijo, Andy, un jovencito al que se le da muy bien meterse en pequeños embrollos como si inspirado por Daniel el Travieso estuviera. Todo, insisto, muy ordenado y limpio, ni una regañina al hijito pese a su pillería inicial, la perfecta estampa tal como se puede apreciar en los primeros compases del film del hombre de negocios exitoso hecho a sí mismo en una América impoluta y que se vanagloria de tener a ciudadanos como Stannard.
https://i.imgur.com/5d6AsiJ.png
No faltan un par de fieles servidores de rasgos afroamericanos que conviven pacíficamente y en armonía compartiendo rutinas con la familia titular, a los que encarnan Juano Hernández (visto en "El sargento negro" -1960- de John Ford) y Juanita Moore (Imitación a la vida -1959-, de Douglas Sirk). Cabe decir que la presencia del sirviente será más importante que la de élla a lo largo de todo el relato.
Tras un desayuno en familia previo a la llegada del autobús que trasladará al niño a la escuela y al padre de familia en su propio auto a su trabajo, donde lo veremos interactuar con colaboradores muy cercanos a él y que volverán a aparecer más adelante, el día trancurre sin grandes agobios y Edith recibe a su marido con una sonrisa encantadora tras dejar de tocar el piano. No sucede lo mismo con Andy, cuya aparición se hace de rogar para infortunio de su padre que le había prometido que se pondrían juntos manos a la obra en la elaboración de su pequeña "casa del árbol".
https://i.imgur.com/qk1J1jh.png
https://i.imgur.com/RiUNpv9.png
Comienza el espectáculo....
Una primera llamada telefónica a su domicilio les pone en aviso de una situación anormal: la directora de la escuela de Andy comunica a la señora de la casa que su hijo fue recogido por una enfermera y llevado ante un doctor conocido suyo, Mr. Gorman (Alexander Scourby). Siguiendo el extraño y repentino trasunto de esta revelación, los Stannard no tardan en averiguar que el niño no ha aparecido por la oficina del doctor. Se suceden en marido y mujer miradas de incomprensión, confusión y primeros nervios aflorando; ante el callejón sin salida en que se encuentran sin poder continuar el hilo de transmisión de estas informaciones, deciden llamar a la policía.
https://i.imgur.com/opzyPd4.png
El jefe de policía Backett (Robert Keith, 1890-1966), coprotagonista de otro film junto a Glenn Ford -Cimarrón -1960- Anthony Mann, padre de un Brian Keith que ya por entonces pululaba por Hollywood y que estaba cerca de posicionarse en la industria de forma reivindicativa, se encargará del dispositivo de búsqueda del joven Andy, pero ante la posición en la sociedad que ocupan los Stannard... el caso pasa inmediatamente a la categoría de secuestro, movilizando a conocidos y a las fuerzas de la ley, y, especialmente, al teléfono, que ya ha cobrado protagonismo en el film de sobra a estas alturas, se espera que avance acontecimientos futuros de los que estarán muy atentos.
https://i.imgur.com/nRumQ0g.png
Hasta aquí más o menos la base proverbial que define tanto al remake, el de Ron Howard, como al de Segal, el de Glenn Ford y el de Mel Gibson. No pienso hacer referencias, si acaso muy puntuales al segundo, teniendo en cuenta de que ambas criaturas están separadas por cuatro décadas de diferencia, todo un mundo que establece qué se va a poder ver y qué no y cuáles son las intenciones de uno tanto de otro. Además, pese a recordar bastante bien el film de la pareja Gibson-Russo tras su último visionado ya hace años, asumo que muchos de los que leerán esta reseña tienen más o menos registrado su film, que, dicho sea de paso, no me parece que esté dentro de lo más granado del autor de "Llamaradas", "Apolo XIII", "Una mente maravillosa" o "Desapariciones", película la de Tommy Lee Jones y Cate Blanchett que sitúo entre las más recomendables y de las que menos se habla.
Eso sí, en ambas versiones del relato se impone la figura de un patriarca respetado y admirado que debe tomar decisiones y atenerse a las consecuencias, de todo tipo.
Ransom! (1956) es un film intenso pero sin gran acción netamente física. Música nula salvo en momentos MUY, MUY determinados: principio y final lo que acerca la planta del film al terreno teatral, de escenario, y aleja pretensiones glamourosas y augura sensación de realismo, naif si se quiere, representado, pero en el que los actores van a tener que dar de sí lo mejor que que llevan dentro para convencer al personal de la gravedad de la situación y, respecto al film en sí, de zanjar ostensiblemente tics autocomplacientes que resten verosimilitud, arrojo o valentía/sorpresa al conjunto. Su planteamiento se divide en actos que son identificables si se ha visto el remake y con algunas secuencias y paralelismos emocionales/dramáticos lógicamente evidentes.
https://i.imgur.com/KGrTvyM.png
Tras unos primeros compases prólijos en sacarina (recordad, va destinado a las audiencias de las sitcom televisivas de los 50' por poner el foco de atención en un contexto), necesarios para presentar los fuertes vínculos que unen a los sumidos en el desastre que se viene encima, el film se va a ir sumergiendo en terrenos pantanosos y quebradizos donde la fe, la voluntad, el verdadero vertebramiento de unión va a ser puesto a pueba, en numerosas ocasiones.
Así, por ejemplo, ya que es inevitable citar como he hecho el inicio del film, vemos que cuando los Stannard reciben casi consecutivamente unas primeras informaciones que versan sobre la posible salud de su hijo, aludiendo a la enfermera en el colegio y al Doctor suyo, tanto él como élla no se dan por enterados y piensan que es algo que uno ocultaba al otro en lo relacionado a la salud de SU hijo por el motivo que fuere. Luego esa relación tan idílica, tan proamericana de entonces, recibe, no un primer zarpazo pero sí un ligero estornudo todavía asintomático argumentalmente. Será con toda seguridad una anécdota sin importancia teniendo en cuenta la cantidad de devaneos y recelos que se van a levantar entre los implicados, desde la directora de la escuela hasta la de los propios cónyuges.
Por así decirlo, establezco que el film es un caramelo envenenado, especialmente en sus momentos más felices.
Resumiendo, si el film de Ron Howard apuesta por un labor de montaje aguerrida, obviamente tecnificada y a una violencia más explícita, el film de Segal apuesta por el calentamiento progresivo de la atmósfera -sólo hay que ver la demacración física exaltada en un acertado blanco y negro de David y Edith, el tembleque de piernas que no cede se intuye, la excesiva sudoración que en su piel se remarca cortesía de la iluminación.
https://i.imgur.com/UnJ7orE.png
Continuando con la labor de planificación del film, he de decir que es elegante y que formula un gusto por los encuadres simétricos, especialmente apreciables en secuencias en los que aprecen tres o más personajes. No obstante, esta realización no oculta cierto carácter de "no estorbar" demasiado y limitarse a seguir el potencial sin desmayo con el que los intérpretes acogen sus roles y pienso en lo que podría hacer un Richard Brooks, por no hablar de un... ¿tengo que decirlo?.... Don Alfredo.... en definitiva alguien más de renombre que trastee posicionando la cámara y gustándose.
https://i.imgur.com/1dGILlD.png
https://i.imgur.com/dwnt0D6.png
A pesar de todo, Segal consigue buenos momentos, sin chispa incendiaria, es verdad, requerida por la que abogo, como el travelling que sigue al personaje de Leslie Nielsen en medio de la vorágine que se ha acumulado fuera del hogar de los Stannard una vez David decide dar un cambio radical al procedimiento habitual de pagar el rescate; o cómo se va acentuando la soledad, el dolor, las dudas corrosivas y destructivas del patriarca, sabedor de que las posibilidades de éxito son limitadas una vez ha jugado su arriesgada apuesta y el tiempo pasa acumulándose evidencias de que lo PEOR va a suceder.
La cámara ocasionalmente sigue desde cierta lejanía, sin inmiscuirse en la intimidad al protagonista, todo un acierto en mi opinión, de caminar pesado y tortuoso, al borde del K.O técnico moral, físico y psicológico de Glenn Ford, el hombre de éxito abandonado y exhausto sin una vida por delante; momentos estos en los que me recuerda muy fogosamente al sheriff Will Kane de "Sólo ante el peligro" pero desde una visión absolutamente de derrota. El individuo solo frente al mundo.
https://i.imgur.com/XlHaLGU.png
La historia de David Stannard se va a ver condidionada para toda la eternidad por sus actos, su forma de enfrentarse a lo que, en teoría, dicta el sentido común -encarnado por el dispositivo policial, que en estas lides sigue el manual de cómo actuar con la mejor de las intenciones; será juzgado por su esposa, por su comunidad, por su país, ese acto crucial en la historia que es no sólo negarse a pagar el rescate que se pide por su hijo sino ofrecer esa astronómica cantidad de dinero al que le ofrezca en bandeja al secuestrador o secuestradores. Las dudas son razonables, el deber y la obligación como padre -y hacia otros padres que en un futuro puedan ser atentados de la misma manera- implica actuar para disuadir al raptor, sólo que en el ardor del momento resulta una cuestión inaccesible. En el fondo, David será juzgado en su totalidad pues son los hechos los que hablan y no las intenciones las que la sociedad rugiente consume, incluso la "fierecilla domada" que es la cosmopolita América de los años 50', feliz en su idiosincrasia viviendo su "Pleasantville".
Glenn Ford, su personaje, temerariamente o no, construye sun acto desde su capacidad como individuo de desatascar una situación indeseable que no tiene una solución final feliz y que está a merced de variables. ¿Está tratando de destruír una pared con una pelota de ping-pong?¿Su actitud lo convierte en héroe o villano?
https://i.imgur.com/1muoWQw.png
Un relato de gran recorrido, de probado carácter siempre de rabiosa actividad y al que cinematográficamente todavía quedaba mucho margen para espolear y retratar ante sí misma a una jauría humana excesivamente autocomplaciente. No estoy por la labor de asegurarlo pero ésta bien podría ser una de las primeras ocasiones en la que el cine se apoya de forma fundamental en el poder de convocatoria del que una vez fue su máximo rival, la televisión, el plató al que acude un Glenn Ford sombrío y sobrio, sin afeitar, a dar el ultimátum al criminal. Como hizo también Mel Gibson en un tono más calculadamente conciliador....
https://i.imgur.com/9744KiX.png
https://i.imgur.com/R2Lp0Me.png
Ahora mismo, el referente más antiguo que se ocurre en esta colaboración cine-TV es la magnética "Mientras la ciudad duerme" de Fritz Lang, también de 1956 como "Rapto", donde se entabla miméticamente el mismo coloquio en el que como culpable que es en el film del alemán John Drew Barrymore rsulta amonestado y advertido inquisitorialmente desde la distancia por la estrella del canal de televisión, el periodista al que encarna Dana Andrews.
Y si hablamos de cinismo periodístico, oportunismo y la relación de los mass media con el poder, esto puede acabar como "El gran carnaval" de Billy Wilder (no llega a tanto, pero dicho film vale como referencia).
Francamente, Glenn Ford está sensacional; así de contundente. Tanto en los instantes más meditativos como en los expeditivos su empaque emocional interno se exterioriza con una sutileza, una generosidad (y una vulnerabilidad) que hace olvidar siquiera momentáneamente a la versión de Mel Gibson, más estruendoso en su caracterización y en sus golpes de efecto y carente de un último factor muy interno de seducción, de empatía con Ford.
Fue el padre del Superman del recientemente fallecido Richard Donner, y con unos minutos le bastó para robarnos el corazón. AMÉN.
Leslie Nielsen (1926-2010), el hombre que en su madurez canosísima encontró en hacer sonreír al público su mayor placer, el veterano actor que entrevistado a finales del siglo pasado en C+ por Fernando Schwartz y Máximo Pradera reconoció sin tapujos sentir "miedo (al fracaso") en el Hollywood en el que se inició con este film, va reconduciendo a su personaje desde la dudosa honorabilidad (su aparición el el film es a hurtadillas, desde las mismas sombras oliendo la sangre que un periodista en busca de carnaza percibe por instinto) hasta sentirse abrumado por el intrusismo de su propio gremio y sentir en sus carnes la presión de los plumillas y los micrófonos.
Ejecuta su rol de forma disciplinada, sorprendentemente desenvuelto pese a su juventud, con una cercanía que más tarde, mucho más tarde ejecutaría de maravilla como Frank Drebin, y que al contrario que los atribuladísimos Stannard, va ganando en consistencia lo que ellos han ido perdiendo. Si Glenn Ford y Donna Reed sufren un deterioro progresivo en su aspecto, en su ánimo, Nielsen todo lo contrario, su vestimenta se adecenta y su relación con Ford se forja como gran aliado.
https://i.imgur.com/YXCZ0QY.png
Del resto de intérpretes destacaría la labor casi sigilosa que ostenta Juano Hernández a la hora de cuidar de su patrón: cómo lo descalza cuando se queda por fin dormido durante un breve lapsus de tiempo; con qué mimo y serena profesionalidad, aunque interiormente también sufra como el que más, cierra las cortinas para permitir que la claridad no le impida echar esa mínima cabezada; o cómo simplemente está AHÍ en el momento en el que el poderoso se derrumba definitivamente ante él.
El lado menos positivo, no negativo per sé, sino arrinconado o no tan bien perfilado, cabe encontrarlo en Donna Reed (1921-1986; ¡feliz centenario, Donna!); no tanto élla como su personaje, que va perdiendo fuelle conforme se suman minutos y aparece y desaparece solo para añadir rayos de locura, de debilidad suprema ante la pérdida de la personita que llevó en sus entrañas una vez. Reed merecía más carne, pero quedó atrapada en una espiral de difícil salida, encasillada prácticamente como madre abnegada y ama de casa desde su explosión en "¡Qué bello es vivir!" (1946, Frank Capra), pese a que el film no fuese recibido en su época con el justo engalanamiento con que se hace ahora. Ganó el Oscar y, presupongo, admiración por su papel de prostituta en otro título que ha pasado a la historia, "De aquí a la eternidad" (1953, Fred Zinnemann), pero fue una gota en un oasis y se pasó su carrera como "la esposa o la chica de...X actor" en films de géneros que probablemente no eran a los que mejor se adecuaba si quería progresar. Ni siquiera tuvo suerte cuando al final de su vida recayó temporalmente en la archiconocida teleserie "Dallas" reemplazando a un personaje capital.
http://classic.donnareed.org/images/...f29_fhte_2.gif
Reed con Montgomery Clift en el film por el que ganó su Oscar a mejor actriz secundaria
https://i.imgur.com/5xKTAey.png
En "Rapto" su personaje temeroso aplaca su trituradora anímica con entereza al comienzo, pero puede incluso llegar a caer antipático a la larga según lo vea el espectador y sus inclinaciones respecto al personaje. En cierta manera, Donna se sacrifica en beneficio del personaje de Glenn Ford; necesita que élla se muestre asfixiada para que él sufra aún más por su matrimonio y el bienestar que han alcanzado juntos, y no es que escriba esta apreciación como reproche, pues podría funcionar, sino que fastidia por cómo lo hace el guión, sacándola y metiéndola, especialmente a partir de la mitad de metraje de forma insuficiente y decepcionante. Su aparición final es todo un síntoma de lo endeble de su carácter y llega precisamente con la conclusión del film. Un personaje tratado de forma muy precipitada.
El resto, cumple sobradamente, quedando Ransom! (1956) como un film sólido de estudio al que le falta algo más de vigor en su puesta en escena pero que contiene buen cine de esencia "noirish".
Lo peor: acabo de mencionarlo hace nada refiriéndome al personaje de Edith/Reed. EL FINAL, los últimos cuatro minutos. Anticlimáticos con todo el conjunto mostrado anteriormente y que nos devuelve al inicio del film. Parecen rodados tras mostrar al público un final alternativo espantoso. Pues éste se las trae, podrían haber trabajado más la conclusión final sin que resultara tan.... pegotazo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
No puedo entrar a compararlas, ni se me ocurre; son agua y aceite. La violencia es distinta; cada una hija de su época. La de Ford es bastante entre teatral y sitcom, su dire procede de la Tv y se nota, pero está muy bien interpretada en general y nada crispada salvo...el personaje de Donna Reed, que no está tan bien cuidado y durante la segunda mitad del film aparece y desaparece solo para aportar sobreactuación crispada, una pena porque la actriz fue de las que se opuso a la guerra del Vietnam y he notado en ella unas hechuras de gran intérprete que cayó en productos por debajo de su nivel casi siempre; la de Howard es un poco macho movie y tiene en cuenta el fenómeno de los paparazzis, el "careo a distancia" entre Gibson y Sinise, y es bastante más violenta de lo recordaba.
Tampoco lo exigía. Pero con lo que cuentas me vale para hacerme una idea.
Por la extensa review que has hecho, primero agradecido por ella, y después, haber si me puedo hacer con ella si está editada o por algún pase televisivo. Me ha entrado ganas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Desde luego la película tiene una pinta estupenda y el comentario merece mis más sinceras :hail
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Nunca he visto esa película, pero viendo las fotos no he podido evitar fijarme en la mansión, ¿no es la de los Ohara en Gone with the wind?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues sí que parece. :blink
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Desde luego la película tiene una pinta estupenda y el comentario merece mis más sinceras :hail
:agradable
¡Parece que te ha salido un serio competidor en cuanto a críticas extensas y bien documentadas!... :ceja :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La competencia siempre es bienvenida. :cuniao
Por cierto, ahí va...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Desde luego la película tiene una pinta estupenda y el comentario merece mis más sinceras :hail
:agradable
Gracias, Alcaudón. Resulta apasionante pero también agotador encarar una reseña con perspectiva y que sea equilibrada, incluso juguetona, en su exposición y redacción para que suscite interés por el film. Es el mejor piropo que se me ocurre que puedo dedicarte por la pasión que pones en las tuyas y en las que queda claro tu amor por el cine, añadiendo además que por la frecuencia y extensión de las mismas ha quedado fuera de toda duda para el que te conozca :rev:rev Yo solo puedo decir que me resulta admirable tu labor altruista, que tiene su lado agotador.
Ciertamente, trataré de seguir tu camino buscando mi propia voz preferentemente reseñando films menos conocidos u olvidados aunque no sea tan pródigo en reviews mensuales. No me vería capaz de mantener la concentración a tu ritmo.
Un saludo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
AD ASTRA (2019)
https://i.pinimg.com/564x/24/38/1a/2...6ebbbe3518.jpg
Estreno en salas comerciales: 20 de septiembre de 2019 (EUA y España).
Dirigida por James Gray.
Escrita por James Gray y Ethan Gross.
Fotografiada por Hoyte van Hoytema (en color y Scope).
Musicalizada por Max Richter y Steve Davis.
Protagonizada por Brad Pitt (Roy McBride), Tommy Lee Jones (H. Clifford McBride), Ruth Negga (Helen Lantos), Liv Tyler (Eve) y Donald Sutherland (Thomas Pruitt).
https://i.pinimg.com/564x/32/16/76/3...78da2ab0b3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c8/31/97/c...08ff0647b3.jpg
Trayecto:
La Tierra > La Luna > Marte > Neptuno
…
De las siete películas que comprende la escasa (al menos por ahora) filmografía del neoyorquino James Gray (1969) únicamente he podido ver las tres últimas, EL SUEÑO DE ELLIS (2013), Z, LA CIUDAD PERDIDA (2016) y la cinta hoy comentada.
Si Z, LA CIUDAD PERDIDA ya me pareció uno de los intentos más serios (y personales) de los últimos años a la hora de abordar el ya casi dejado de la mano de Dios cine de aventuras (y que tantas satisfacciones nos proporcionó en nuestra más tierna infancia), AD ASTRA es, seguramente y a pesar de que parezca la típica boutade godardiana, uno de los mejores ejemplos del cine de ciencia ficción (en este caso casi más ciencia que ficción) de lo que va de siglo XXI.
De hecho, estos últimos años hemos tenido la oportunidad de ver en pantalla (ya sea grande o pequeña o primero en una y luego en la otra como es mi caso) algunos títulos espléndidos en los que se conjuga a la perfección “el sentido de la maravilla”, que es parte intrínseca del género y una reflexión más o menos profunda (según el gusto de cada uno) acerca de la posibilidad de encontrar vida (inteligente) en el espacio exterior.
A este respecto dos (magníficos títulos) como son INTERSTELLAR (2014), de Christopher Nolan o LA LLEGADA (2016), de Denis Villeneuve, podrían encarnar a la perfección no sólo lo mejor del género sino que pueden competir en igualdad de condiciones con propuestas coetáneas ajenas por completo a él.
https://i.pinimg.com/564x/fa/89/9c/f...afd3252034.jpg
https://i.pinimg.com/originals/d3/5e...f4966a2e1e.jpg
- El caso de Villeneuve es especialmente sintomático puesto que en los últimos años parece dedicado en exclusiva al género, con cintas como la ya mencionada LA LLEGADA, BLADE RUNNER 2049 (2017) – una, ya lo siento, excelente secuela de la original – y la ya (esperemos) inminente DUNE (2021), a la que sólo la Covid-19 parece haber hecho hincar (momentáneamente) la rodilla. -
Si ya en un fecha ahora tan lejana (y más con los tiempos que corren) como 1968 Stanley Kubrick firmó la que para mí es, sin lugar a dudas, su magnum opus, 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO, en la que el director neoyorquino intentó sublimar su miedo a la muerte con la posibilidad de que la Humanidad pudiese trascender a un nivel de existencia superior gracias a la ayuda de unas enigmáticas entidades extraterrestres y sentando por tanto las bases de buena parte del mejor cine de ciencia ficción que vendría a continuación, algunos de los títulos arriba mencionados han sabido coger el testigo con notable acierto y han expandido esa visión que mezclaba de manera absolutamente perfecta la ciencia y la religión (¿pues acaso el superhombre kubrickiano no es un auténtico Dios?).
https://i.pinimg.com/564x/b9/6a/21/b...492324a6fd.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c8/99/03/c...13e09e10e5.jpg
Sin embargo, las películas a las que antes hacía mención proponen soluciones distintas a iguales problemas.
Si en INTERSTELLAR Nolan sugería, a la manera de Kubrick, la existencia de inteligencias superiores y la posibilidad de un contacto aunque fuese en un nivel ciertamente metafísico, por el contrario en LA LLEGADA la pacífica “invasión” extraterrestre es vista por la Humanidad como un acto hostil pese a los intentos del personaje encarnado por la siempre deliciosa Amy Adams por establecer con ellos una comunicación.
https://i.pinimg.com/564x/92/af/48/9...3ced098f0e.jpg
AD ASTRA, por el contrario, es todavía más osada en su propuesta puesto que no sólo niega la posibilidad de ese contacto sino que directamente nos dice que estamos solos en el Universo, al menos en el más cercano a nuestro entorno.
Muchos críticos han visto en AD ASTRA una (inteligente) relectura de la famosa novela corta “El corazón de las tinieblas” (1899), de Joseph Conrad y que el director Francis Ford Coppola llevó a la gran pantalla en la magistral APOCALYPSE NOW (1979/2001/2019), una de las mejores películas…
… del siglo XX…
Y en buena parte no dejan de tener su razón dado que la misión que se le encomienda al mayor Roy McBride (un espléndido Brad Pitt, en el que tal vez sea el mejor papel de su carrera), en principio contactar con su padre, el desaparecido astrofísico H. Clifford McBride (un igualmente espléndido Tommy Lee Jones), creador del Proyecto Lima de búsqueda de vida inteligente en la galaxia, con el fin de aclarar unas misteriosas oleadas de energía que parecen proceder de la nave estelar del mencionado varada en las cercanías de Neptuno y que podrían original una catástrofe a nivel galáctico, acabará por convertirse en una expedición punitiva puesto que al parecer McBride (padre) es el agente provocador de las mismas y no sólo eso sino que en un (aparente) arranque de locura habría acabado con la vida del resto de tripulantes que le acompañaban en el largo viaje.
Claro que también podríamos mencionar dos fuentes que bien podrían haber servido de base para elaborar el libreto de la película.
Por un lado, el cuento de Ray Bradbury (1920-2012), “Aunque siga brillando la Luna” (1948), incluido en su famosísima “Crónicas marcianas” (1950), en lo que hace referencia al destino de los compañeros del desaparecido McBride.
https://i.pinimg.com/564x/5e/43/34/5...860a7cbf0f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c9/59/56/c...3c87cf2d83.jpg
Por otro lado, el broche de oro con el que el gran dibujante y guionista británico Frank Hampson (1918-1985) pretendió cerrar su trayectoria con el que tal vez sea el mejor cómic de ciencia ficción de todos los tiempos, “Dan Dare”, aparecido en la revista “Eagle” (de 1950 a 1959, en el caso de Hampson), el que el protagonista, el mencionado Dan Dare, se embarcaba en la búsqueda de su desaparecido padre quien había descubierto un planeta, Terra Nova, fuera de la galaxia, en el que podría existir vida inteligente…
https://i.pinimg.com/564x/f8/16/ba/f...37553cbeaa.jpg
- Me gustaría recordar además que el apellido del protagonista era McGregor… -
Gray, que ejerce no sólo de director sino de coguionista, siguiendo como decía las huellas de Kubrick (y de Arthur C. Clarke, no lo olvidemos), logra recrear a la perfección un futuro no tan lejano en el que la Humanidad ha logrado colonizar sus vecinos más próximos (La Luna, Marte) y donde cuida con mimo todos los detalles para hacer absolutamente creíble dicho futuro.
Usando intermitentemente la voz en off del protagonista, un, como decía, inmenso Brad Pitt, logra transmitirnos por un lado la soledad del personaje y, por tanto, su vulnerabilidad y por otro lado sus deseos primero de seguir los pasos de su ausente (y escasamente empático) padre y segundo de poder dar por fin respuesta a una cuestión que siempre ha preocupado a la especie humana desde que tiene consciencia: la posibilidad de que estemos o no solos en el Universo.
Aunque la respuesta que nos ofrece Gray no es precisamente optimista al menos permitirá a Roy volver a formar parte de esa Humanidad de la que se había ido aislando progresivamente al igual que antes había hecho su propio padre.
La espléndida labor detrás de las cámaras del suizo Hoyte van Hoytema (1971) sirve además de elemento aglutinante de esas propuestas de las que hablaba al principio pues fue el director de fotografía de INTERSTELLAR donde hizo un uso primoroso del formato IMAX.
Como curiosidad y ya para terminar mencionar que Tommy Lee Jones y Donald Sutherland (del que recientemente tuve oportunidad de reseñar la excelente LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978), de Philip Kaufman) ya habían trabajado juntos en otra película de ciencia ficción, la simpática SPACE COWBOYS (2000).
En mi modesta opinión, uno de los títulos fundamentales del cine fantástico (¿o no?) de los últimos años.
Buenas tardes, y buena suerte.
P.D. Ah, y yo sí creo que hay vida inteligente en el Universo. Lo que ya empiezo a dudar es de si la hay en la Tierra.
https://images-na.ssl-images-amazon....0L._SL600_.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La competencia siempre es bienvenida. :cuniao
Por cierto, ahí va...
Ahí va ¿el qué? Es que si hay foto por medio, no veo ná..... todo blanco :cuniao
Edito: Ah, la review de Ad Astra en camino. Qué tío!! :atope
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Gracias, Alcaudón. Resulta apasionante pero también agotador encarar una reseña con perspectiva y que sea equilibrada, incluso juguetona, en su exposición y redacción para que suscite interés por el film. Es el mejor piropo que se me ocurre que puedo dedicarte por la pasión que pones en las tuyas y en las que queda claro tu amor por el cine, añadiendo además que por la frecuencia y extensión de las mismas ha quedado fuera de toda duda para el que te conozca :rev:rev Yo solo puedo decir que me resulta admirable tu labor altruista, que tiene su lado agotador.
Ciertamente, trataré de seguir tu camino buscando mi propia voz preferentemente reseñando films menos conocidos u olvidados aunque no sea tan pródigo en reviews mensuales. No me vería capaz de mantener la concentración a tu ritmo.
Un saludo.
No te creas, yo también gusto por igual de títulos (y autores) menos (re)conocidos, como por ejemplo Wong Kar-Wai, del que ya me he visto sus dos primeras películas (aunque sólo he podido reseñar la primera en un rincón que creé especialmente para este autor) y me está pareciendo absolutamente magnífico.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Donna Reed a su paso por el mundo del cine:
"Forty pictures I was in, and all I remember is 'What kind of bra will you be wearing today, honey?' That was always the area of big decision - from the neck to the navel."
″I just wouldn’t do the junk I was offered. I didn’t like the way films were treating women. Most of the roles were extremely passive - women in jeopardy, poor stupid souls who couldn’t help themselves.″
Fue una mujer inteligente, justa, fuerte, fotografió la miseria y otra forma de vida en la India, comprometiéndose por la paz (contra la proliferación de armas nucleres y opositora a la Guerra de Vietnam). Vivió unos años dulces en televisión al frente de su sitcom desde finales de los 50' hasta mediados los 60' en los que se implicó como nunca creativamente antes había podido hacer en el cine. Y sus años de activismo social fueron su gran legado.
https://smoda.elpais.com/wp-content/...-530276315.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No te creas, yo también gusto por igual de títulos (y autores) menos (re)conocidos, como por ejemplo Wong Kar-Wai, del que ya me he visto sus dos primeras películas (aunque sólo he podido reseñar la primera en un rincón que creé especialmente para este autor) y me está pareciendo absolutamente magnífico.
:agradable
Ya lo sé; sinceramente, tienes más paciencia y seguramente eres más abierto a todo tipo de propuestas cinematográficas que yo. Es mi punto flaco, la (falta de) paciencia; lo que hemos dicho de las películas de más de dos horas en alguna ocasión.... Aunque igualmente hallo tesoros en films que desconozco de otras cinematografías nacionales menos publicitadas.
Por cierto, ¿no hubo en este mismo hilo un ciclo dedicado a Mankiewicz también, sin agrupar como los de Kazan, MacKendrick o Lang?
La próxima cinta en la que me embarcaré es la de Cary Grant y Jeanne Crain suya. Me suena que hubo reseña hace ya bastantes meses por aquí.