-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Sin ánimo de polemizar y discutir, simplemente decir que no tengo el mismo concepto de “serie B” que tú. Y sin querer que esta afirmación pretenda ser aleccionadora ni nada semejante, te digo con humildad y dispuesto a escuchar una contraargumentación que creo que te equivocas, la definición que haces quedó desfasada hace ya mucho tiempo. Es cierto que el termino nació de la manera que describes, pero con el paso de los años y los cambios que ha ido experimentando la industria, el concepto se ha ido adaptando y, salvo excepciones que se muevan entre líneas divisorias (no creo que “Underwater” sea el caso, si no no estaríamos teniendo esta conversación), es relativamente fácil identificar una película de serie B por el conjunto de varias de sus características. Al menos desde mi forma de entender el término porque reconozco que no hay una definición empírica que lo categorice. El presupuesto es mucho más pequeño comparado con la mayoría de producciones de Hollywood (dejando a un lado las SUPERproducciones), e incluso puede ser tan pequeño que directamente se empareje con el cine independiente y/o de autor donde sí que creo que puede haber más dificultades a la hora de diferenciarlas (sin contar que una película de autor puede serlo independientemente de su presupuesto); uno de sus principales objetivos es entretener al espectador mediante recursos narrativos utilizados en producciones de primer nivel y/o alterarlos de alguna manera en el caso de no poder trasladar el guión a la pantalla por falta de medios (de aquí que muchas veces se caracterice por sus torpes efectos especiales, transiciones burdas o argumentos inverosímiles, exagerados y/o estúpidos); muchas veces aprovecha su carácter minoritario para abordar sin censura y sin remilgos temas que las producciones comerciales no se atreven a tocar o a traspasar por miedo a la clasificación por edades o a molestar a su potencial público; no cuenta con el mismo apoyo publicitario y queda relegado a un segundo o tercer plano en la distribución en cines donde el boca a boca, si tiene suerte, hace el resto del trabajo; el numero de salas donde se proyecta es escaso y también, una vez acabada su carrera en cines, encuentra su lugar en los hogares gracias a cierta fama que haya podido tener en ámbitos especializados o mediante la irrupción con el tiempo por el boca a boca entre aficionados (antiguamente eran películas socorridas para rellenar emisiones de TV o, sobre todo, fondo de estanterías de videoclub). A todo esto se podrían unir varios conceptos como la fama de los actores o actrices que trabajan en la película o al género al que pertenece, pero como decía al principio, la cuestión es observar el conjunto de características que tiene para acabar de identificarla de una manera o de otra.
A mi modo de ver el significado y las características de ese cine son bastante claras y definitorias, y por lo tanto, para mí, hoy en día las producciones de serie B, propiamente dicha, no existen. En cuanto al presupuesto, todas las producciones de los estudios lo han aumentado considerablemente, por lo que un presupuesto de 50 millones de hoy en día, se puede equiparar a uno de 5 millones de hace varias décadas. Ahora (casi) todos los presupuestos son muy altos, pero la diferencia relativa puede considerarse similar a la de entonces. Y en cuanto al sistema de distribución/exhibición al que te refieres, para mí no es definitorio de la "serie" de la producción. Entonces estos productos se distribuían en programas dobles y como complementos a títulos más importantes, pero eso únicamente definía su "génesis", su razón de ser; para mí eso no define su naturaleza a nivel técnico ni artístico. El que una película se exhiba en muchos cines o en pocos, y se la promocione mucho o nada, no cambia su naturaleza.
Pues eso, que simplemente no compartimos el significado del concepto a día de hoy. Para mí está obsoleto, y actualmente lo entiendo y utilizo para definir el aspecto formal, temático e incluso de pretensiones de un título en concreto, y tú lo has "asimilado" al cine actual.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Bajo mi punto de vista, “Underwater” o “Joker”, como tú dices, jamás diría que son films de serie B. En mi caso, por poner algún ejemplo conocido de los últimos años, diría: “Dead Shack”, “One cut of the Dead”, “Turbo Kid”, “Revenge”, “I Spit on Your Grave”, “Womb”, “Mega Time Squad”, “Wath Keeps you Alive”, “Rock Steady Row”, “Deathgasm”, “VFW” y podría aceptar “Ready or Not” o “Green Room”, quizás.
Aquí se ve claramente que nuestros conceptos están muy distantes. Como digo mi definición (actual) es formal y temática, no de presupuesto. Por ejemplo, One Cut of the Dead, Turbo Kid, I Spit on Your Grave o Deathgasm, para mí son cine puramente independiente, no de serie B. Los presupuestos son más bajos de lo que se entendería como serie B, y serían serie C o Z, según las preferencias. Esos títulos yo los equiparo a los de Gordon Lewis o Al Adamson en los 60/70, o Olen Ray en los 80. No son producciones de grandes estudios (al menos en la superficie), por lo que para mí no son serie B, sino algo más indie, y además temáticamente muy alejados de ese "espíritu". En el caso de Revenge, sí que me parece claramente una serie B, tanto a nivel de producción como formal. En los casos de Dead Shack, Womb, Mega Time Squad o Wath Keeps You Alive no puede decir nada porque no las conozco.
Ready or Not también me parece una serie B claramente, en los aspectos más básicos. Green Room, sin embargo, me parece un título bastante menos comercial y más indie, sobre todo formalmente.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Hoy en día no existen los videoclubs y apenas hay espacio en las salas para películas de esta índole fuera de festivales dedicados al género, pero existe internet y el intercambio de información a través de páginas especializadas sigue sustentando exactamente la misma clase de contenido traducido a la actualidad.
Lo que pongo en negrita es fundamentalmente lo que no comparto y lo que veo de una forma diametralmente opuesta. La serie B clásica, eran producciones de menor presupuesto, pero que se exhibían y explotaban junto a los grandes títulos, no de forma reducida. Precisamente los estudios "exigían" esa exhibición conjunta a los exhibidores, y por lo tanto esos títulos llegaban a todas partes y eran igual de conocidos que los de serie A. Las películas exhibidas fuera del circuito de los grandes estudios, en festivales y salas muy contadas, es precisamente el cine independiente, que es parecido, pero no es lo mismo que el cine de serie B de los estudios. Para mí esa asociación entre serie B y exhibición limitada, es, además de simplista, equivocada.
Saludos!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Interesante. Entiendo entonces nuestras discrepancias desde el principio.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Otro al que la peli Underwater le pareció superdisfrutable, para mi superior a otra película con temática bicho que fue Life, con esa me lleve una gran decepción y mira que prometía pero me quedo con la de la Stewart
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Promising Young Woman
https://pics.filmaffinity.com/Una_jo...7202-large.jpg
Cassie vive anclada a un trágico suceso,enferma y sin atisbos de recuperarse. Un pasado donde la violencia de género legitimada por la sociedad ha roto sus proyectos y los de su mejor amiga,años inmersos en una especie de revancha que no hace más que hundirla sin remisión. Una amistad en toda la extensión irrecuperable que le ha afectado en la relación con sus padres,sus estudios,amores....
https://imgur.com/6P39SPW.gif
Debut en la dirección cinematográfica de Emerald Fennell que también escribe el guion con una entregada Carey Mulligan en un rol que no se detendrá hasta conseguir vengarse.Con pinceladas de humor negro y acertado soundtrack con vuelta de tuerca,la historia se torna por momentos hasta romántica.
La directora filma y escribe con evidente cabreo...propuesta que para mí tiene más pros que contras.Estupendo el Once Upon a Time There Was a Pretty Fly de la maravillosa The Night of the Hunter
7.5/10
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ciertamente, esa Promising young woman, o Una joven prometedora, aquí, es de lo más estimulante en la carrera hacia el Oscar de este año. El tono escogido para el tema que trata está muy conseguido, y veremos si Mulligan recibe ese Oscar deseado por bastantes incondicionales o si el guión también es premiado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Re-viendo los siempre tronchantes vídeos de Pantomima Full, uno en el que se mofan de los que tienen un blog y van de críticos, citaban Estiu 1993 y recordé que no la había visto. Imaginaba que estaría en Filmin y zasca.
Pues me ha gustado bastante. Vista, claro, en catalán (no sólo por verlo ya todo en V.O. sino porque en mi caso soy catalán), y es que es profundamente catalana y aunque soy lo opuesto al mundo rural catalán (que aquí puede ser de un pijo que alucináis pero eso ya es otro tema :D), si que ha sido como ver, no sé, algo mío. Además ese verano, el de 1993, fue uno que me marcó especialmente así que tiene su gracia que exista una peli con ese título.
La premisa facilita que en producción sólo sea necesario concentrarse en vestuario y poco más (la tele, el coche etc) pero la primera escena en BCN es cojonuda, no sé deciros como mierdas lo logra Carla Simón, pero eso me huele a 1993 (y en general a los primeros 90 en BCN). Bruna Cusí y David Verdaguer parecen salidos de ese puto año.
Como historia real y la sana idea de no dramatizar (salvo los 2-3 momentos tensos que no sé si son reales pero son plausibles con dos niñas de esa edad en un periodo de 1-2 meses) casi que en el film no sucede nada pero ese retrato de un pedazo de vida me ha parecido de gran gusto.
La noción de finalizar cuando Frida, que empieza a sanar la pérdida, rompe a llorar (y sus tios se dan cuenta de que está ocurriendo) es cojonuda.
Que BIEN dirigida (más que escrita) está esta película.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Duro de pelar (Every Which Way but Loose, 1978), de James Fargo
https://target.scene7.com/is/image/T...d-c81016329fa4
Completado el visionado de todos los films dirigidos por Eastwood, intentaré ir cubriendo algunos huecos que tengo con aquellas películas en las que, aunque su presencia solo se muestra delante de la cámara, su participación va más allá de la de actor. Por ejemplo, la que nos ocupa es una producción de The Malpaso Company, dirigida por uno de sus colaboradores habituales en aquellos años, James Fargo, que ya lo había dirigido en una de las entregas de Harry Callahan, The Enforcer, además de trabajar como ayudante de dirección en otros films del californiano.
No sé si se trata de una mera película alimenticia o un divertimento, pero lo cierto es que, aunque el film reúne en el personaje de Philo, un tipo pendenciero, machista, borrachuzo y mujeriego, encarnado por Eastwood, muchas de las características de los personajes que interpretaba el actor-director por aquel tiempo, con un marcado tono de comedia de humor de brocha gorda, personalmente no acierto a verle la gracia al film resultante. Reconozco que debe ser una deficiencia mía, porque si hacemos caso a lo que se indica en imdb, esta es una de las películas más taquilleras de su carrera.
Philo se dedica al parecer a trabajos esporádicos como transportista, pero en realidad su ocupación principal parece ser “darse de hostias” en combates ilegales, a la manera de Fight Club pero con apuestas por medio. Philo se enamora de una cantante de country (Sondra Locke, pareja de Eastwood en aquellos años). Cuando la muchacha abandona Los Angeles, sale en su busca en compañía de su hermano (Geoffrey Lewis) y… ¡un orangután, Clyde! Supongo que la mayor gracia del film es convertirla en una suerte de buddy movie, en que la pareja de Philo es un simio. Pero, puestos a escoger, me quedo con el personaje de su madre, interpretado por la gran Ruth Gordon, ya octogenaria. :palmasY, eso sí, reconozco la valentía de autoparodiarse hasta cierto punto por parte del actor, ya que su aventura amorosa se salda con un fracaso monumental. :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vengo a decir que anoche volví a ver Rubí la última viajera del tiempo una muy buena película inicial de una trilogía adolescente de romance y viajes en el tiempo. Y digo buena película, por que además de tener un cierto estilo cinematográfico grisáceo/colorido que le da atmósfera, muestra bien todas las situaciones, explicando visualmente x detalles como el uso del cronógrafo para viajar en el tiempo con un pinchazo en el dedo etc. En cambio la 2º es más ágil y nada explicativa en los temas importantes, por eso la considero una buena película que si, va camino a ser una obra de arte, pero solo camino y dentro de su estilo de película para adolescentes.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Aprovechando que la revista “Dirigido por” ha dedicado en su número de abril un dosier al director Fred Zinnemann, nacido en 1907, en la ciudad actualmente polaca de Rzeszów, me ha parecido un buen momento para revisar o ver por primera vez algunas de sus películas, compuesta por una veintena de largometrajes y otros tantos cortos, casi en su totalidad de producción estadounidense.
Como no pienso ver todos sus films, algunos un tanto difíciles de visionar, ni seguir ningún orden concreto, ni mantener una frecuencia periódica fija, que es la señal de identidad de otros ciclos que mantenemos activos algunos de los habituales de este hilo, como los de Lang, Visconti o Mackendrick (o Kazan, que aún colea), mis aportaciones van a ser esporádicas y sin ningún ánimo de exhaustividad. De entrada, tengo que confesar que Zinnemann nunca me ha parecido un director especialmente atractivo, del cual solo tengo unos pocos títulos en mi videoteca (films que, además, hace mucho que no reviso). Por lo tanto, mi mirada va a ser de curiosidad cinéfila, sin que tenga una opinión demasiado formada sobre su obra.
Empiezo con un doblete que tiene como curiosa característica común que significaron el debut de dos de los actores más míticos del siglo XX: Montgomery Clift y Marlon Brando, ambos unidos por su formación en el Actors Studio.
Los ángeles perdidos (The Search, 1948)
https://pics.filmaffinity.com/The_Se...3425-large.jpg
Después de unos primeros años en Estados Unidos dedicado al rodaje de cortometrajes, algunos de carácter documental, otros de divulgación, en que se dramatizaba la vida de personajes célebres en el campo de la ciencia o de la medicina, Zinnemann inició su carrera como director de largometrajes con un discreto film de serie B: Kid Glove Killer, peculiar muestra de cine negro, que comenté brevemente en este mismo hilo hace un tiempo.
The Search conserva un aire de film documental en buena parte de su metraje, rodado in situ en las devastadas ciudades alemanas de la posguerra (lo que le otorga un interés especial como documento histórico), con producción de la suiza Praesens-Film y de la MGM. El argumento es simple, pero de una emotividad que no deja indiferente. Un niño de 9 años, Karel, de origen checo (Ivan Jandl, que trabajó solo en unos pocos films más), forma parte de la riada de niños liberados de los campos de concentración. Pero en su caso vive traumatizado de tal manera que es incapaz de articular palabra. Separado de sus padres y de su hermana desde hace años, es un enigma para el servicio organizado por los norteamericanos para recoger a los menores y encontrarles destino. Su miedo (estuvo en Auschwitz: lleva el número de preso grabado en el brazo) lo lleva a escaparse junto a otro niño, estando a punto de morir ahogado en el río (que es el fin que encuentra su compañero de huida).
Karel, después de vagar unos días entre las ruinas, es recogido por un soldado estadounidense, Ralph (Montgomery Clift), que de manera voluntaria se ocupa de cuidarlo y educarlo, enseñándole el inglés (lengua que aprende con sorprendente rapidez, de forma un tanto inverosímil a decir verdad).
http://4.bp.blogspot.com/-1iUqYLUVvx...2B00.06.35.png
https://static.filmin.es/images/medi...0_3_1366x0.png
Paralelamente, su madre (la también checa Jarmila Novotna), que ha conseguido sobrevivir al cautiverio (no así el padre y la hermana) lo está buscando de campamento en campamento, sin éxito. Aunque Zinnemann fuerza, creo que en exceso, la resolución del film, tocando la fibra sensible del espectador con un encuentro final llevado al límite de lo casual (y reforzado con música angelical), la película me parece muy interesante, con una química excepcional entre el pequeño Ivan y un Montgomery Clift que teje una actuación primorosa, la primera que llegó a las pantallas, aunque Red River, de Hawks, se rodó antes.
https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...mery-clift.jpg
Hombres (The Men, 1950)
https://4.bp.blogspot.com/-xSdHhGuu6...600/Cartel.jpg
The Men es una producción de Stanley Kramer, con guion de Carl Foreman, que como la anterior tiene algo de documental. Por momentos parece una dramatización didáctica sobre los problemas de los soldados que han quedado parapléjicos a consecuencia de las heridas de guerra. Uno de ellos es Ken (Marlon Brando), al que vemos al inicio del film cayendo herido durante un combate, para a continuación encontrarlo postrado en la cama de un hospital que es, a su vez, centro de rehabilitación.
https://cl.buscafs.com/www.tomatazos...95_800x588.jpg
A diferencia de otros enfermos más animados, Ken está amargado, sin ganas de intentar mejorar su estado, a pesar de las indicaciones del doctor (Everett Sloane). Pero la insistencia de su prometida, Ellen (la siempre deliciosa Teresa Wright), consigue darle el empuje necesario para que inicie sus ejercicios (lo cual nos permite ver un Brando en plenitud física, a pesar de sus piernas inhabilitadas… y lucir camiseta, como el Kowalski que interpretó al año siguiente en A Streetcar Named Desire).
https://qph.fs.quoracdn.net/main-qim...864a6785a16d32
La recuperación va por tan buen camino que Ken y Ellen se casan, pero, después de la ceremonia, cuando se quedan solos en casa, le asaltan a ella todas las dudas y miedos. Ken reacciona marchándose, volviendo al hospital y comportándose de manera violenta.
https://i.pinimg.com/originals/bc/ad...e19335327e.jpg
Por supuesto, el tercer acto se cierra con la reconciliación de la pareja, que afronta una nueva oportunidad de conseguir la felicidad, por frágil que esta sea (no parece que Ken pueda recuperar nunca el andar ni que puedan tener hijos), pero atrás queda la visión descarnada de una dolorosa realidad producto de la guerra. Excelente Marlon Brando, demostrando ya en su debut las prestaciones que como actor desarrolló en los siguientes films. Zinnemann filma con rigor, pero me sobra la música de Dimitri Tiomkin, que un par de años después firmaría la célebre partitura de High Noon, quizá el film más popular del director, también con guion de Carl Foreman en otra producción de Kramer.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dime cuando tú(2020)..................................... 6,5
https://i.imgur.com/zKabT3a.jpg
Bonita y simpática comedia romántica hecha en México.
Mi comentario:
Bonita y simpática comedia romántica hecha en México. He llegado a verla gracias a la sinopsis que me ha llegado, me ha llamado la atención, y sé que no me esperaba una obra maestra, pero el resultado ha sido positivo. Ha sido un visionado interesante y al final no te defrauda, t sale una bonita sonrisa, más que nada porque recononces que te has topado con un buen pasatiempo visual. El género de la comedia romántica, el romance, me encanta. Eso sí, no todas las películas que he visto de este estilo me han marcado, pero la que ahora nos ocupa ha sido una sorpresa. La trama va de un chico norteamericano llamado Will que, tras el repentino fallecimiento de su abuelo, se desplaza unos días a la ciudad de México e intenta hacer todo lo que le dejó indicado su abuelo antes de morir. En fin, vivir una vida mejor de la que llevaba consigo. Por el camino se topará con algunas cosas hermosas y maravillosas. El reparto, para mí, completamente desconocido, pero está muy bien, mencionar sobretodo a Jesús Zavala como Will y a Ximena Romo como Dani. Si tenéis tiempo para verla, ya sabéis, dadle una oportunidad. Yo creo que se la merece. Mi nota final es de 6,5/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Celos (1999), de Vicente Aranda
https://images-na.ssl-images-amazon...._AC_SY445_.jpg
El cine de Vicente Aranda siempre me ha parecido más interesante en la propuesta que en la realización. Sus películas suelen apuntar alto, con una estimulante carga erótica, pero al final no suelen llegar a buen puerto (uno de los especialmente damnificados ha sido Juan Marsé, con la adaptación de varias de sus novelas), salvo alguna excepción (en particular, Amantes, quizá su mejor film).
Celos, afortunadamente, me parece de las más logradas, esta vez sin recurrir a una obra literaria, sino con guion propio y de Álvaro del Amo (que también participó en el de Amantes). Hay intriga: la investigación de un hombre celoso y posesivo (Daniel Giménez-Cacho), un camionero que descubre accidentalmente una foto antigua de su novia, y después mujer, abrazada por un joven “desconocido”; hay sexo, bastante tórrido, servido con desenvoltura por Aitana Sánchez-Gijón; hay ciertas notas de humor, servidas con desparpajo por María Botto; y un final percutante, quizá demasiado estilizado y enfático, lo que rompe un poco el tono del film, pero que impacta.
https://pbs.twimg.com/media/CFn4BozWAAEEPfa.jpg:large
Completan el reparto Luis Tosar, sobrio, y una Alicia Sánchez que siempre resulta agradable de ver en un reparto (en especial, para los que la adoramos en su día cuando se estrenó Furtivos).
El traje (2002), de Alberto Rodríguez
https://pics.filmaffinity.com/El_tra...5620-large.jpg
Alberto Rodríguez parece uno de los directores españoles más sólidos surgido en los últimos años, junto, por ejemplo, a Rodrigo Sorogoyen, aunque en mi opinión patinó con la serie televisiva La peste. Esta El traje es una de sus primeras películas, ambientada en su Sevilla natal. Con guion conjunto del mismo director y de Santi Amodeo (con el que también firmo su primer largometraje, El factor Pilgrim, que no he visto), el film dirige una mirada irónica no exenta de humor al mundo de la inmigración y la marginalidad, aquí representados por un africano, Patricio (notable Eugenio Roca, en su debut), que se queda de golpe sin trabajo y sin vivienda, aunque con un elegante traje recibido como regalo por haberle cambiado la rueda al coche de un famoso jugador de baloncesto, también negro, y por un pícaro sevillano, conocido como “Pan con Queso”, excelentemente encarnado por Manuel Morón, un gran actor que sabe ser divertido sin dejar nunca de parecer inquietante. Ambos unen sus esfuerzos, aunque de mala gana, para sobrevivir en la ciudad, en una alianza que por momentos, sobre todo por la caracterización grasienta y torpe de Morón, me recordó a Dustin Hoffman y Jon Voight en Midnight Cowboy. Una agradable sorpresa a la que creo que vale la pena darle una oportunidad.
https://vanavision.com/wp-content/up...vanavision.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Re-viendo los siempre tronchantes vídeos de Pantomima Full, uno en el que se mofan de los que tienen un blog y van de críticos, citaban Estiu 1993 y recordé que no la había visto. Imaginaba que estaría en Filmin y zasca.
Pues me ha gustado bastante. Vista, claro, en catalán (no sólo por verlo ya todo en V.O. sino porque en mi caso soy catalán), y es que es profundamente catalana y aunque soy lo opuesto al mundo rural catalán (que aquí puede ser de un pijo que alucináis pero eso ya es otro tema :D), si que ha sido como ver, no sé, algo mío. Además ese verano, el de 1993, fue uno que me marcó especialmente así que tiene su gracia que exista una peli con ese título.
La premisa facilita que en producción sólo sea necesario concentrarse en vestuario y poco más (la tele, el coche etc) pero la primera escena en BCN es cojonuda, no sé deciros como mierdas lo logra Carla Simón, pero eso me huele a 1993 (y en general a los primeros 90 en BCN). Bruna Cusí y David Verdaguer parecen salidos de ese puto año.
Como historia real y la sana idea de no dramatizar (salvo los 2-3 momentos tensos que no sé si son reales pero son plausibles con dos niñas de esa edad en un periodo de 1-2 meses) casi que en el film no sucede nada pero ese retrato de un pedazo de vida me ha parecido de gran gusto.
La noción de finalizar cuando Frida, que empieza a sanar la pérdida, rompe a llorar (y sus tios se dan cuenta de que está ocurriendo) es cojonuda.
Que BIEN dirigida (más que escrita) está esta película.
Olvidé comentar que como mierdas hizo Carla Simón para dirigir a la niña pequeña. No a Frida sino a la otra. Imagino que lo hizo en plan juego y que no era muy consciente del tema rodaje y tal.
Cojonudo el tema de los juegos y lo natural que se percibe.
El drama, autobiográfico, de perder a ambos padres por el SIDA es también, desgraciadamente, algo muy 1993 y que retrotrae rápido a esos años en los que aún moría mucha gente debido a ello.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista ¨El festín de Babette¨
Era una película pendiente. En un principio la película, ciertamente, cae en cierto errores y convencionalismos propio de las producciones europeas con aspiraciones y cesiones al gran público (femenino). Pareciera que no saliera a campo abierto, a arriesgar.
La conclusión, que es el gran tercer acto, sin embargo, se alinea perfectamente con el mensaje del film...Lo hace, de manera sencilla pero efectiva (efectista, siendo el mejor de los caminos posibles). Un alegato al artista de las artes efímeras, a su obra y al modo en que el Arte transforma la realidad embriagando al ser humano en su ¨sugestión¨ pasajera...
Responde muchas preguntas pertinentemente...El violinista pobre que no quiere desprenderse de su Stradivarius...Porque Cervantes envidiaba tanto a Lope de Vega....La soledad de la novela, frente a las emociones del autor entre bambalinas, en las representaciones en La corrala....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Duro de pelar (
Every Which Way but Loose, 1978), de James Fargo
https://target.scene7.com/is/image/T...d-c81016329fa4
Completado el visionado de todos los films dirigidos por Eastwood, intentaré ir cubriendo algunos huecos que tengo con aquellas películas en las que, aunque su presencia solo se muestra delante de la cámara, su participación va más allá de la de actor. Por ejemplo, la que nos ocupa es una producción de The Malpaso Company, dirigida por uno de sus colaboradores habituales en aquellos años, James Fargo, que ya lo había dirigido en una de las entregas de Harry Callahan,
The Enforcer, además de trabajar como ayudante de dirección en otros films del californiano.
No sé si se trata de una mera película alimenticia o un divertimento, pero lo cierto es que, aunque el film reúne en el personaje de Philo, un tipo pendenciero, machista, borrachuzo y mujeriego, encarnado por Eastwood, muchas de las características de los personajes que interpretaba el actor-director por aquel tiempo, con un marcado tono de comedia de humor de brocha gorda, personalmente no acierto a verle la gracia al film resultante. Reconozco que debe ser una deficiencia mía, porque si hacemos caso a lo que se indica en imdb, esta es una de las películas más taquilleras de su carrera.
Philo se dedica al parecer a trabajos esporádicos como transportista, pero en realidad su ocupación principal parece ser “darse de hostias” en combates ilegales, a la manera de
Fight Club pero con apuestas por medio. Philo se enamora de una cantante de country (Sondra Locke, pareja de Eastwood en aquellos años). Cuando la muchacha abandona Los Angeles, sale en su busca en compañía de su hermano (Geoffrey Lewis) y… ¡un orangután, Clyde! Supongo que la mayor gracia del film es convertirla en una suerte de
buddy movie, en que la pareja de Philo es un simio. Pero, puestos a escoger, me quedo con el personaje de su madre, interpretado por la gran Ruth Gordon, ya octogenaria. :palmasY, eso sí, reconozco la valentía de autoparodiarse hasta cierto punto por parte del actor, ya que su aventura amorosa se salda con un fracaso monumental. :D
La película es un rollo muy americano. EN EEUU triunfó hasta el punto de tener secuela, pero en Europa no se vendió nada bien. Tiene un tono muy raro. A mi de niño cuando la vi, me gustó más que nada por la idea del orangután como mascota :D la secuela no la he visto aún.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Urgente reivindicación de un film que nunca ha gozado de la consideración de otros films de su director Richard Brooks (ya sabéis, "La gata sobre el tejado de zinc", " Los profesionales" o "A sangre fría"). Hablo de "Buscando al Sr. Goodbar", que protagonizó Diane Keaton con un personaje en las antípodas de sus habituales encarnaciones. La emancipación de la mujer filtrado por un oscuro punto de vista, una sórdida ambientación nocturna, personajes tóxicos (unos primerizos Richard Gere, Tom Berenger, William Atherton y Tuesday Weld) y la fatalidad típica de los personajes de Brooks. No quiero contar demasiado pero EL FINAL es uno de los más impactantes, traumáticos, enfermizos, alucinantes, escalofriantes nunca vistos por un servidor. Queda grabada en tu retina.
https://i0.wp.com/www.lawandorder.pa...bar.jpg?w=1280
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Siempre me gustó mucho Richard Brooks en su doble faceta de guionista y de director...
.. y porque tuvo la fortuna de casarse con una de mis actrices predilectas...
:cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Aquí otro admirador de Richard Brooks. Admiro mucho ( y más en la época que lo hizo) que no le temblara el pulso a la hora de tratar temas peliagudos y polémicos, como la violencia, el racismo, etc...
Añado tres muy buenas cintas, como Elmer Gantry (El fuego y la palabra), Semilla de maldad (gran película que reivindico, con una banda sonora rockanrollera, novedad en la época) o Dulce pájaro de juventud, donde en mi opinión, Paul Newman tiene uno de los tres mejores papeles de su carrera.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Al igual que en el caso de Fred Zinnemann, como comenté hace unos días en este mismo hilo, ha sido la revista “Dirigido por”, al dedicar en sus números de febrero y marzo un dossier en dos partes a William A[ugustus]. Wellman (1896-1975), la que me ha impulsado a iniciar una revisión de su obra, que, como en el caso de Zinnemann, no será completa, en este caso porque es materialmente inabarcable, fue un director enormemente prolífico, con más de 70 películas, repartidas tanto en el período mudo como en el sonoro, de 1923 a 1958, varias de ellas perdidas. ¡Hay años en que filma hasta seis largometrajes! Tampoco pretendo seguir un orden cronológico ni publicar los comentarios con una frecuencia estable.
No obstante, a diferencia del caso de Zinnemann, sobre cuya obra confesaba sentir más que nada cierta curiosidad cinéfila (debido a un prurito completista acentuado con la edad) pero no un especial interés, Wellman, “Wild” Bill para los amigos, me ha parecido siempre, desde que descubrí que era el director de una de las películas de aventuras que más admiro ya desde niño, Beau Geste, un gran director, que juega en la misma liga que otros directores todoterreno capaces de filmar películas de cualquier género, sin diluir su personalidad: pienso en nombres como Raoul Walsh o Henry Hathaway. El cine de Wellman suele ser fácilmente reconocible: cine directo, que suele ir al grano, con gran economía de medios, sin adornos, reteniendo lo esencial.
Empiezo con dos films muy distintos en todos los aspectos, pero a pesar de ello muy wellmanianos.
Una gran señora (The Great Man’s Lady, 1941)
https://pics.filmaffinity.com/The_Gr...8229-large.jpg
Estamos en Hoyt City, en la década de los 30 del siglo XX. En homenaje a Ethan Hoyt (Joel McCrea), fundador de la ciudad a mediados del siglo XIX, se erige una estatua ecuestre del prohombre. Un enjambre de periodistas se lanza al asalto de la mansión de la vieja Hannah Sempler, o Hanna Hoyt (impresionante Barbara Stanwyck), una anciana que supera los cien años, y que vive alejada del “mundanal ruido”, pero respecto a la cual se sospecha que jugó un papel fundamental en la vida de Hoyt (que fue esa “señora del gran hombre” del título), a pesar de no ser su mujer legal… ¿o sí?
https://onceuponatimeinawestern.com/...-Lady-1942.jpg
Entre los periodistas, a los cuales Hannah despacha con rapidez, se encuentra una joven que está preparando una biografía de Ethan (Katharine Stevens, hija del director Sam Wood). La entusiasta muchacha parece enternecer a la vieja dama, que accede a contarle su historia. A partir de este momento el film nos va a narrar, mediante varios flashbacks, las peripecias de Hannah y Ethan, sus grandezas y sus miserias. Para ello Wellman no creerá necesario seguir el esquema clásico de las sagas-río, sino que se centrará en unos pocos momentos de la vida de la pareja, aquellos en que estuvieron unidos.
En 1848, una adolescente Hannah es raptada por Ethan, venciendo así la oposición del padre al matrimonio de la pareja.
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
Ethan es un idealista que quiere hacer crecer Hoyt City, en aquel primer momento poco más que unas hectáreas de terreno por urbanizar en el oeste americano. Para ello necesita capital, por lo que, con la finalidad de conseguirlo, la pareja parte hacia California como respuesta al llamado de la fiebre de oro. En 1860, después de muchas penurias (que la película elide), Ethan descubre, de una forma un tanto casual, una mina de plata, mientras su mujer (se casó con él durante la travesía, bajo la tormenta, estableciéndose un vínculo del que Hannah conservará siempre, como oro en paño, el documento que lo legitima, firmado por el improvisado juez de paz) regenta una pensión en Sacramento.
Ethan ha de partir de inmediato para ponerse al frente de la explotación, la noticia de cuyo descubrimiento ha generado una enorme movilización ciudadana. Hannah esconde a su marido que está embarazada para no frenarlo, dando a luz meses después a unos gemelos. Su negativa a viajar con Ethan alimenta los celos del marido, que cree que mantiene una relación con Steely (Brian Donlevy), un jugador, rival de Ethan, que se ha mantenido cerca de Hannah, de la que está enamorado.
A pesar de la separación de la pareja, y cuando Hannah decide abandonar Sacramento, afectada por unas lluvias torrenciales, para refugiarse en San Francisco, es precisamente Steely quien le hace cambiar de opinión, y la empuja a subir a una diligencia que la ha de llevar a Virginia City (ciudad de Nevada donde se descubrió por aquel entonces el mayor yacimiento de plata de los Estados Unidos), donde está instalado el marido.
Pero durante el viaje la diligencia es arrollada debido al desbordamiento de un río, muriendo las dos criaturas, y dándose también por muerta a la madre.
https://cdn.shopify.com/s/files/1/12...g?v=1519079363
Steely comunica la noticia a Ethan, que lo culpabiliza y le dispara, aunque no lo mata. Pero Hannah sobrevive. Cuando Steely la reencuentra en Sacramento, le comunica que su marido se ha vuelto a casar. Hannah se traslada con él a San Francisco, donde trabajará en el casino de su amigo, aunque sin aceptar sus proposiciones matrimoniales.
https://crystalkalyana.files.wordpre...e8451e1bd8.jpg
Tiempo después, recibe la visita de su padre, que ha averiguado su paradero, el cual la conmina a mantenerse fuera de la vida de Ethan, ya que este tiene por delante una prometedora carrera política, ligada al ferrocarril. Es la chispa que impulsa a Hannah a volver a Hoyt City, ahora sí una ciudad, para comprobar que Ethan ha adjurado de sus principios. Pero será ella precisamente, a pesar de ya no poder aparecer como su esposa, la que le hará recapacitar para que vuelva a defender los ideales del pasado. Así, Ethan rectifica y se convierte en ese gran hombre que años después es homenajeado con una estatua (de cuya subsiguiente carrera triunfal, Wellman no nos contará nada).
Todo esto, y más, lo narra Wellman en 90 minutos, y aunque es cierto que las elipsis son de campeonato, lo cierto es que el film resulta coherente, y fluye con un ritmo envidiable. Welman, que cuenta con la excelente fotografía en blanco y negro de William C. Mellor, sabe potenciar la simbiosis entre drama y naturaleza, desarrollando un melodrama intenso, pero sin caer en excesos sentimentales, gracias en especial a una portentosa interpretación de Barbara Stanwyck, con la que Wellman contó en varios films. Cada vez estoy más convencido de que Stanwyck fue una de las mejores y más completas actrices de Hollywood, aquí capaz de ser creíble (con solo un poquito de imaginación) tanto cuando aparece como una adolescente como cuando representa ser centenaria. Solo por gozar de su interpretación vale la pena ver la película.
Más allá del Missouri (Across the Wide Missouri, 1951)
https://pics.filmaffinity.com/Across...3024-large.jpg
Wellman filma una historia que parece hecha ex profeso para él. Nos encontramos en 1829, en un territorio todavía sin nombre en el Oeste norteamericano, “más allá del Missouri”, tierra de tramperos dedicados a la caza de castores para comerciar con sus pieles. Uno de ellos, el que muestra más ascendente sobre el resto, es Flint Mitchell (Clark Gable),
https://livius1.files.wordpress.com/2012/11/c2a311.jpg
rodeado de hombres llegados de todas partes: franceses, como Pierre (Adolphe Menjou); escoceses, como el capitán Lyon (Alan Napier), o incluso occidentales que se han adaptado a la vida con los nativos, los Pies Negros, como Brecan (John Hodiak).
https://1.bp.blogspot.com/-7KQoBn6IX...1600/Scots.jpg
Precisamente con la ayuda de Brecan y de Pierre, Flint conseguirá “comprar” a Kamiah (la mexicana María Elena Marqués),
https://dkanut5j171nq.cloudfront.net...s/ti115490.jpg
en poder de una tribu rival, con la que se casará según el rito indio. La secuencia de la negociación es una de las más curiosas y divertidas, porque mientras discuten el precio a pagar, los cuatro negociadores parecen irse pasando un piojo uno al otro.
https://namba.net/imdb/bgs/34269movie.jpg
Flint y su grupo inician un esforzado viaje hacia valles más fértiles donde podrán encontrar castores, el país natal de Kamiah. Wellman se recrea en lo fatigoso y dificultoso del camino, algo presente en varios de sus westerns, con especial recuerdo para Westward the Women.
Pero, una vez alcanzada esa tierra prometida, no todo va a ser fácil, por culpa de uno de los jóvenes jefecillos Pies Negros, el belicoso Ironshirt (un musculoso Ricardo Montalbán, en uno de sus habituales papeles de indio).
https://i.ebayimg.com/images/g/W4gAA...Sna/s-l400.jpg
Precisamente, en venganza de una de sus acciones, uno de los tramperos matará al jefe de la tribu, el abuelo de Kamiah, justo en el momento en que Flint iba a hacerle entrega de una casaca roja como regalo.
El rojo de la casaca, junto a los pañuelos que lucen Flint y Kamiah, y el azul intenso de la camisa de Flint (que parece remitir a su lugar de origen, la región de Bluegrass en Kentucky), son las escasa notas de colores vivos del film, todo él bañado en los tonos terrosos de las vestimentas de indios y tramperos, y del verde de los bosques, magníficamente servidos por la fotografía (como en el film anterior) de William C. Mellor.
La película, como es de esperar, entra en un tercer acto de confrontación que acabará en el enfrentamiento entre Flint e Ironshirt. Toda la historia, vibrante, resuelta con maestría en poco menos de 80 minutos, está narrada por medio de las palabras del hijo mestizo de Flint y Kamiah (la voz de Howard Keel), desde un presente indeterminado, ya que al personaje solo lo vemos cuando es un niño.
A pesar de mis elogios, creo que merecidos, la producción del film pasó por numerosas dificultades. De hecho, no gustó a los ejecutivos de MGM que forzaron un nuevo montaje, que quizá justifica la escasa duración del film. Así se cuenta en imdb:
“When the original version of the finished film was submitted to MGM executives, they didn't like it. The film went through heavy editing, and a producer had the idea of tying together the surviving pieces by adding voice-over narration from Mitchell's grown up son, as if he is telling his father's life story. Howard Keel, who had just finished making Magnolia (1951), was brought in for this purpose. The changes led to director William A. Wellman effectively disowning the film. When asked about it in an interview, he said "I've not seen it, and I never will."
O sea, nos encontramos con otra de las múltiples situaciones paradójicas de Hollywood: la fluidez expositiva y el ritmo de Wellman, capaz de desarrollar un notable film de aventuras en menos de 80 minutos, es al parecer el resultado de un montaje ajeno, del cual renegaba el director. ¿Cómo hubiera sido la versión de Wellman? Seguramente no lo sabremos nunca, pero a mí, tal cual la conocemos, me parece una magnífica película, perfectamente reconocible como propia del director.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero, una vez alcanzada esa tierra prometida, no todo va a ser fácil, por culpa de uno de los jóvenes jefecillos Pies Negros, el belicoso Ironshirt (un musculoso
Roberto Montalbán, en uno de sus habituales papeles de indio).
https://i.ebayimg.com/images/g/W4gAA...Sna/s-l400.jpg
Creo que quieres decir Ricardo, al que por cierto vi hace muy poco en uno de los capítulos más recordados de Star Trek interpretando a un personaje la mar de pintoresco.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Creo que quieres decir Ricardo, al que por cierto vi hace muy poco en uno de los capítulos más recordados de Star Trek interpretando a un personaje la mar de pintoresco.
Sí, por supuesto, Ricardo Montalbán, es un gazapo que ahora corrijo, gracias. A veces uno se marea con tanto nombre y dato. También interpretaba un jefe indio en la famosa Cheyenne Autumn, de John Ford.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ricardo Montalbán, otro de los "clásicos latinos" de moda entre la jet del cine y la música, decía con orgullo que él era el que había "enseñado inglés" a Julio Iglesias. :cuniao
Julio supo, listo él, introducirse en el círculo de amistades de Frank Sinatra (gente del famoseo, pero también y sobre todo, productores, músicos, mandamases de las discográficas, etc...). Eso y el saber conquistar al público femenino (aparte del toque exótico que suponía el prototipo de latin lover que susurraba canciones de amor al oído) es lo que determinó su gran éxito y asentamiento en tierras americanas. Uno de sus grandes objetivos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Carmilla
https://pics.filmaffinity.com/Carmil...1969-large.jpg
Adaptación casual del clásico de Le Fanu con una puesta en escena bucólica y harto cuidada que no solapa una anodina historia en la que no hay sangre ni se cargan tintas.....elementos que personalmente agradezco a estas alturas con adaptaciones ya realizadas tirando por ahí..
https://64.media.tumblr.com/8e00112f...b8b018aa2.gifv
La propuesta de Emily Harris es de escaso interés sutil ni sensual ni ná de ná....bellas vistas y ya.Lástima porque apuntaba a algo más estimulante que se queda en Babia.
5.7/10
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista por primera vez 10.000 km, de Carlos Marqués-Marcet.
La tenía pendiente pero es de las que apenas recordaba que estaban en esa lista. Si la he visto es porque, aparte de estar en Filmin, la semana pasada vi Estiu 1993 y buscando info y entrevistas de la peli di con esta en la que también sale David Verdaguer. Y además la otra intérprete de esta película con sólo 2 actores (y un tres más en unas fotos) es Natalia Tena que me cae como que muy bien y encima es casi completamente bilingüe inglés-español y eso siempre me ha encantado en quien sea (sobre todo cuando a veces, en este país, algunos analfabestias te piden que no, que no hables más de un idioma :D).
Me ha encantado. Sobre todo la 2a mitad.
Esto podría haber salido mal a poco que no se atine con el casting y ahí es donde radica, creo, la mitad (o más si atendemos a ese crédito de diálogos adicionales de ambos actores que intuyo se debe a que improvisaron parte de lo que decían) de todo esto. David Verdaguer, así por lo poco que he visto (pocas pelis y cuando hacía humor en TV3, cuando aún miraba la TV :D), me cae también muy bien, es como si le conociera (conozco gente así: de hecho su humor real, y el del personaje, se parecen, y ambos son como el mío, con un límite de seriedad que debe cortarse cada poco con humor) y como decía antes Natalia Tena me cae hasta mejor. Muy interesante aprovechar la realidad de su dualidad inglesa-española para el papel. Esa autenticidad que casi nunca tuvimos en Hollywood y hasta hoy en día en muchas películas y series con latinos (que abren la boca y sabes que son norteamericanos que medio hablan español, por ej; o esa Narcos con un brasileño haciendo de Escobar etc). Se NOTA que Tena es eso: inglesa pero que habla o es medio española.
Pedazo intro con un plano secuencia de 23 mins aunque hay un momento sábana que no sé si cortaron ahí.
Creo que 10.000 km quiere tratar la inevitabilidad de lo que sugiere la trama. No es el porque sino el como. El porque es obvio. Una pareja joven, asentada en BCN (muy Woody Alleanesco: la pareja, su condición internacional, el piso en lo que parece casco antiguo de la ciudad, sus trabajos culturales, todo parece sacado de cierto mito barcelonés), que debe separarse 6 meses (el proyecto de Alex es de 1 año pero Sergi ya sabemos que irá a visitarla en verano). Eso no se aguanta.
Es decir. Se puede. Supongo. Pero sino, ¿qué peli sería esta?
Así que lo que debe suceder (y NO, no van a lo fácil) es de lo que trata el film. Como ambos personajes expresan, y a la vez guardan, eso, ese deterioro es lo mejor del film. Verdaguer aporta una aproximación más ibera, más de carne y hueso, la de Tena es más compleja, no porque lo que le sucede lo sea, sino porque se expresa de un modo menos cristalino (por ej: Sergi tiene una aventura, sexo de una noche tal vez, pero no queda claro si Alex lo ha hecho, y eso podría ser genial, casi meta, en un caso lo vemos claro y directo, y en otro no).
Me ha ENCANTADO el tramo final. Son esos procesos naturales, de experiencia propia, como llegar por sorpresa y que sea todo anti climático, el ofrecimiento de pasta o crema de verdura, esa sensación de que no sabes, no saben, si aún son pareja o que, si ella (él no porque si ha hecho el viaje pues..) va a soltarle que está con alguien... Y ese polvo triunfal, pero triste, inesperado, pero no, del final.
¿He dicho ya que Natalia Tena mola?
Pues eso, mola.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Estuve revisando la pelicula SAW, la primera. No recordaba nada, bueno excepto el final. Lo primero que me llama la atención es su look televisivo, no se si por presupuesto o por si era moda en el año en que se rodo. El guion pues es lo que es, te tienes que creer lo inversimil de su propuesta, pero que te tiene pegado a la pantalla para ver como finalizará. Le daria un 6 siendo bueno.
Despues me puse a ver su segunda parte y si el guión de la primera era inverosimil pues esta ni te cuento, no me ha gustado, le daria un 4. Tambien la habia visto años a, pero tampoco recordaba absolutamente nada de nada. El final es lo mejor de la cinta, eso y que enlaza directamente con la primera parte.
Y despues me vi la tercera parte.... Vaya finde.... Pues esta me ha gustado mas que la anterior, ademas las misiones que ha de hacer la persona que esta encerrada son de lo mas gore, he disfrutado, sobre todo la trampa de los cerdos.... Ademas el final no me lo esperaba y eso que tambien la habia visto cuando se estreno, vaya memoria que tengo. Ha esta tercera parte le pondria un 5.5. A ver si tengo tiempo de ver las restantes, compre el pack de amazon con todas las pelis en v.o. subtitulada a buen precio.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Reconozco que aunque me gusta James Wan todavía no he visto SAW. :blink
Claro que también me encanta Terrence Malick y no he visto EL ÁRBOL DE LA VIDA. :cuniao
O de David Fincher EL CLUB DE LA LUCHA. :picocerrado
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Se me olvidó comentar que la espléndida (y terriblemente) mutilada MÁS ALLÁ DEL MISSOURI toma como base el libro (ojo, no es una novela sino un ensayo histórico) "Más allá del ancho Misuri" de Bernard DeVoto publicado en 1947 y galardonado con un premio Pulitzer y que ha sido editado en nuestro país de la mano de Valdemar dentro de su colección Frontera (en concreto en el n° 15).
:viejo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El Arbol de la Vida es un must see, una pelicula de sensaciones, grandiosa... Si no la has visto ya tardas... Y el Club de la Lucha pues lo mismo!!!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Анна Каренина
https://pixhost.icu/avaxhome/91/99/004e9991.jpg
Hay mil versiones cinematográficas de Anna Karenina pero esta es la rusa rodada a finales de 1960s por Aleksandr Zarkhi
Tatyana Samoylova interpreta a la célebre Anna y lo hace más que bien....aunque ya podrían haberle depilado el labio superior porque atractiva era pero.....
La recuerdo en la peli Cuando pasan las cigüeñas (1957)
Desde luego la recreación de la época es acertada sin artificios que descuadren el contexto histórico,filmada notablemente,con rigor no exento de emoción...es más cada rol tiene un enfoque sensible.... evidentemente no a la manera de Jolivú.
https://64.media.tumblr.com/6e99fd5f...90997bc1e.gifv
Merece ser vista por su cercanía y verosimilitud a la tragedia de la heroína de Tolstoi,no al cien por cien pero de las más fidedignas.Vestuario y musica a la altura.
Elenco notable con Iya Savvina,la encantadora protagonista de La dama del perrito (1960), Nikolai Gritsenko,Vasiliy Lanovoy....
https://www.youtube.com/watch?v=BPhUghqH_L4
7.7/10
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Carcosa
Estuve revisando la pelicula SAW, la primera. No recordaba nada, bueno excepto el final. Lo primero que me llama la atención es su look televisivo, no se si por presupuesto o por si era moda en el año en que se rodo. El guion pues es lo que es, te tienes que creer lo inversimil de su propuesta, pero que te tiene pegado a la pantalla para ver como finalizará. Le daria un 6 siendo bueno.
La primera comparada con la bazofia posterior no está nada mal o por lo menos la recuerdo así vamos de 6.5.. las otras son repulsivas.No he podido ver ninguna más.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Claro que también me encanta Terrence Malick y no he visto EL ÁRBOL DE LA VIDA. :cuniao
Afortunado... disfruta de la vida, tú que aún puedes! :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Carcosa
El Arbol de la Vida es un must see, una pelicula de sensaciones, grandiosa... Si no la has visto ya tardas... Y el Club de la Lucha pues lo mismo!!!
Iba a poner eso mismo, pero firmo donde Carcosa. Punto por punto lo suscribo. Salvo Malas tierras, apenas había visto nada de su director y me planté en el cine, en esa época de polémica en que muchos la consideraban obra maestra y otros se iban a mitad del film.
Al final, me quedó una sensación de haber visto algo diferente. Maravilloso Pitt, increíble Chastain y los niños también. Fue una suerte haberla visto en pantalla grande.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
La primera comparada con la bazofia posterior no está nada mal o por lo menos la recuerdo así vamos de 6.5.. las otras son repulsivas.No he podido ver ninguna más.
Esa parece ser la opinión general del público objetivo. De todas formas, tiene legión de fans, y en mi caso, pro completismo, creo que las tengo todas, pero aún no las he visto. No es de las que ponga seguramente con la familia. :P
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
Анна Каренина
https://pixhost.icu/avaxhome/91/99/004e9991.jpg
Hay mil versiones cinematográficas de Anna Karenina pero esta es la rusa rodada a finales de 1960s por Aleksandr Zarkhi
Tatyana Samoylova interpreta a la célebre Anna y lo hace más que bien....aunque ya podrían haberle depilado el labio superior porque atractiva era pero.....
La recuerdo en la peli Cuando pasan las cigüeñas (1957)
Desde luego la recreación de la época es acertada sin artificios que descuadren el contexto histórico,filmada notablemente,con rigor no exento de emoción...es más cada rol tiene un enfoque sensible.... evidentemente no a la manera de Jolivú.
https://64.media.tumblr.com/6e99fd5f...90997bc1e.gifv
Merece ser vista por su cercanía y verosimilitud a la tragedia de la heroína de Tolstoi,no al cien por cien pero de las más fidedignas.Vestuario y musica a la altura.
Elenco notable con Iya Savvina,la encantadora protagonista de La dama del perrito (1960), Nikolai Gritsenko,Vasiliy Lanovoy....
https://www.youtube.com/watch?v=BPhUghqH_L4
7.7/10
Yo tengo la que tal vez sea la versión más famosa pero también menos fiel protagonizada por la Divina.
Lo que tengo ganas es de leer la novela original de la que recientemente compré la edición de Alba.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Carcosa
El Arbol de la Vida es un must see, una pelicula de sensaciones, grandiosa... Si no la has visto ya tardas... Y el Club de la Lucha pues lo mismo!!!
Desde luego no es para presumir de no haberlas visto. Y por otra parte, que envidia el verlas por primera vez!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
No me malinterpretes, amigo fonchino. Lo que he dicho es que pese a que no ha visto las que pueden considerarse las obras más significativas de sus respectivos directores tengo de ellos el más elevado de los conceptos. Y, créeme, he visto películas de todas las épocas y de todos los géneros.
Por cierto, te invito a que visites rincones como este...
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...iculas-150199/
... o este...
https://www.mundodvd.com/fritz-lang-...iculas-156988/
... para que te hagas una idea más cabal de lo que hablo.
Un saludo.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Esa parece ser la opinión general del público objetivo. De todas formas, tiene legión de fans, y en mi caso, pro completismo, creo que las tengo todas, pero aún no las he visto. No es de las que ponga seguramente con la familia. :P
A mí la primera me pareció interesante....a ver si me animo a revisionarla.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Yo tengo la que tal vez sea la versión más famosa pero también menos fiel protagonizada por la Divina.
Lo que tengo ganas es de leer la novela original de la que recientemente compré la edición de Alba.
:agradable
Y FREDRIC MARCH!!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por cierto, tenía intención de comprarme el paquete Charles Chaplin editado por A Contracorriente (bombín incluido) pero al final me he decantado por el de Wong Kar Wai que edita Avalon y que además se vende con un suculento descuento del 20%.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...c0307bc010.jpg
http://www.avalon.me/noticias/hemero...o-wong-kar-wai
Aparte de la negativa a desembolsar tal cantidad de dinero por ambos paquetes lo que me ha decidido finalmente ha sido el hecho de que del primero ya tengo las magníficas ediciones que salieron en DVD en 2003 mientras que del segundo desconozco buena parte de su obra.
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En el hilo dedicado a Michelangelo Antonioni comentamos Eros, film colectivo con episodios de Antonioni, Soderbergh y Wong Kar-Wai. Aunque, al tratarse de un hilo dedicado al director italiano, el comentario versó casi en exclusiva en su segmento, Il filo pericoloso delle cose,sí destaqué entonces que, en mi opinión, el episodio de Kar-Wai era el mejor con mucha diferencia. :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mi me interesan los dos packs. Pero, aparte de que económicamente no es el momento más propicio en mi caso (hay otras prioridades al fin y al cabo), me gusta mucho el de Chaplin, pero el bombín me tira para atrás, ni tengo sitio material para ponerlo. El otro he visto imágenes y también es de dimensiones considerables, casi del tamaño de los discos de música.
Ojalá editen el de Chaplin sin el bombín, que lo que me interesa es el pack.