¿Y si lo es?
Versión para imprimir
¿Y si lo es?
las preguntas se hacen con un tono humilde o pedante...Cita:
Hombre, pues por un lado a mi no me parece mal que el hombre expresara lo que a él le pareció y tampoco que el director le dijera que se alegraba de que hubiera interpretado eso. Pero lo de aplaudir porque "se las ha dado de pedante" me parece absurdo. Que pasa ¿que decir lo que has entendido en público es ser de pedantes?. A lo mejor la mayoría de los que aplaudieron no entendieron ni papa o no tuvieron agallas a decirle al director lo que ellos habían interpretado. Me parece una chorrada lo de aplaudir porque alguien expresa lo que una película le ha transmitido.
hay preguntas que se hacen con la intención de hacerse notar y con la intención de conocer...
la mala combinación me desmerece cualquier respeto...
y todos al ver al hombre hubieseis pensado: ya está el que va de listo...
o acaso eras tú, fidelio?:juas
y en cuanto a lo de la interpretación...si el autor me dice que su intención no era la que yo pensaba me lo desbarata todo (por eso me gustan poco las entrevistas a directores en sus estrenos). Pq la idea que vale es la del director y si le ha salido de potra no tiene ningun valor.
es como si tu cagas enmedio de la calle y te viene uno diciendo que es la plasmación de la incomunicación entre el individuo y el entorno. No, tú has cagado pq has comido ciruelas y lo que el otro interprete una vez tú le has dicho que no es esa tu intención no lo considero válido...otra cosa es que tu interpretes lo que quieras sin llegar a conocer la intención del director pero una vez el autor dice su intención se acabó el valor de las interpretaciones.
otra cosa es lo que te pueda hacer sentir inintencionadamente, pero no va relacionado con el mensaje o intención del director.
adéu!
Te entiendo, a veces es la peor lacra de ser aficionado al cine. Nadie te llama nada por decir que te impresionaron las pirámides, pero como se te ocurra hablar de alguna en que aparezca Charlton Heston o John Wayne, te la juegas...Cita:
Iniciado por Duke
De todas formas, sea de cine o de cualquier otro tema, el problema es el mismo de siempre: la ignorancia. La ignorancia no es mala por si misma; todos somos ignorantes en algún tema (o en casi todos); siempre desconocemos más de lo que conocemos, y es de seres racionales tener presentes las limitaciones propias. El problema de la ignorancia es cuando es osada, cuando parece una ofensa el reconocerla, o cuando el ignorante ha oido campanadas, conoce algo y de ese algo se ha montado toda una teoría de la que no está dispuesto a apearse; y en nuestro mundo los hay a cientos que se dedican a despotricar, insultar y faltar al respeto porque han confundido el prejuicio y la leyenda urbana con las bases sólidas; a algunos de estos les preguntas sus fuentes y suelen ser "uno que me ha dicho..." o "todo el mundo sabe..."
Es increible como la gente está dispuesta a creer medias verdades con tal de que se digan con el adecuado aire de complicidad y populismo... y es increible como algunos pueden defenderlas a capa y espada frente a las evidencias o el razonamiento serio.
Pero lo más divertido de todo es que no hay medio más propagador de medias verdades y leyendas folkloricas que el propio cine, con su habitual visión maniquea de los conflictos humanos y sus reacreaciones folklóricas de civilizaciones y épocas históricas.
:ipon
No estoy de acuerdoCita:
Iniciado por diomede
La intención del artista no es otra cosa que su propia interpretación de su propia obra. Otra interpretación más. Luego ya es cosa de cada uno a cuál da más validez, a la suya propia, a la del crítico tal, a la del amigo cual... o al artista, claro. Por eso si tienen una intención muy concreta ya se cuidan bien de dártelo masticado y con un camino de luces de neón para que no te pierdas, no sea que lo interpretes como no es. Pero pierden algo a cambio.
O2
Como se nota que pensamos en las mismas películas :holaCita:
Iniciado por T. Kurosawa
Es como los que dicen que John Ford era un fascista solo porque han visto Centauros del desierto y alguna de la caballería sin atender a los matices humanistas del director y sin haber visto antes Las uvas de la ira, Que verde era mi valle o El delator.
Me he tragado mogollón de westerns y pretendo seguir haciéndolo. Lo curioso es que sin embargo nadie te dice nada por ver chambaras (pelis de samurais) que son muy pero que muy parecidas a los westerns en temática y ejecución...
:ipon
searching, puedo aceptar que uno interprete la obra como quiere pero si el autor afirma que esa no era su intención, lo desacredita. Es decir, a mí la luz me ha parecido X, me ha reflejado X sentimientos y se lo digo al autor. Éste me dice que ha sido casualidad, pues para mí el valor de la película se la da el espectador y no el autor. No sé si me explico.
es decir que la película es grande porqué yo he interpretado unos matices (que posiblemente ha ayudado el autor con el resto de la obra) que el mismo director no controlaba.
Por ejemplo un plano fijo a un grifo de un lavabo mientras escuchamos una discusión de una pareja, discuten por varias razones, gritan...se oye un portazo y se hace la calma. Entonces el grifo empieza a gotear poco a poco. Esta metáfora barata yo podría interpretarla como lágrimas de la persona que se ha quedado en casa, se lo digo al director y me dice que no, q fue casualidad. Pues a mí me desilusiona el director, me sigue encantando la obra y me reconforta que yo pueda sentir algo que el director no quería. Pero repito, la intención no era esa y en parte está desvalorizando la obra ya que no la hace accesible totalmente.
entiendo lo que quieres decir pero no sé si entiendes lo que quiero decir yo (más que nada pq no me exprese del todo adecuadamente).
y todo esto no tiene nada que ver con que el que hizo la pregunta usase un tono bastante soberbio y enteradillo, usando tecnicismos que no venían a cuento y encantado de escucharse...las formas...
adéu!
P.D: por cierto, habéis visto Un couple parfait? que os parece? es que me da un poco de pereza abrir un post
hombre, la ejecución con pistola es más rápida que con catana...Cita:
chambaras (pelis de samurais) que son muy pero que muy parecidas a los westerns en temática y ejecución...
lo siento, tenía que soltar esta soplapollez...
P.D: fidelio, repito, si hubieras estado ahí hubieras aplaudido pq el director estaba siendo manteado por Losilla y el pedante que no paraban de "quitarle" méritos diciendo que todo eran influencias de tal y de cual...pobre japo...
adéu!
Pues yo, en éstas últimas horas antes de hacer el último examen de la carrera (si las notas no dicen lo contrario) sobre la asignatura "Análisis del texto audiovisual", sólo puedo decir una cosa: analizar una película más allá del aspecto puramente técnico es una de las actividades menos interesantes que puede haber (en mi opinión) para un espectador o interesado en el medio, las pelis hay que aceptarlas con todo su misterio y vivirlas sin tener que racionalizar todo lo que pase ante nuestros ojos y oidos. Una cosa es sacar una conclusión acerca de lo que has visto, y otra las pajas mentales para tratar de dar importancia a algo que probablemente no la tenga.
Y, por cierto, todo aquel que diga que el sonido en el cine no vale nada, más le vale que se esconda de mí, porque pienso ir a buscarle con la goma del butano :latigo. Con el gustillo que le he cogido a lo de sonorizar :sonrison ... Un saludete.
P.D.: Me encanta lo de ponerme pedante :juas.
Los diálogos están para enriquecer , pero nunca deberían ser la base de la película. Ojo, como a valoración de lenguaje cinematográfico eh :PCita:
Iniciado por F_Elliott
eso diselo a tarantino.... :lol :lolCita:
Iniciado por HarlockBCN
Tarantino tiene mucho cine, no sólo diálogos, como Woody.Cita:
Iniciado por adrian
Sus diálogos enriquecen la película que te cagas, pero el cabrón sabe mucho de cine y en sus pelis se demuestra.
Cómo se le ha dao la vuelta a todo joer, sólo he dicho que el cine peca de basarlo muchas veces todo demasiado en el diálogo y eso no es cine, el cine principalmente es imagen en movimiento y mostrar las cosas con acciones y el diálogo, sonido, etc enriquecen lo que se quiere expresar. Y hablo de lenguaje cinematográfico , no de argumentos ni leches, que todo este embrollo venía por lo que había oído un chico en una clase de un profe :P
Chaplin lo criticaba muy bien en muchas de sus pelis, cuando sus personajes decían cosas sin sentido... y lo que venía a decir es que en el cine muchas veces se habla y se habla para nada. Como esos telefilmes llenos de planos contra plano hablando y hablando y hablando...Eso es lo que se critica, o la jodida escena de Minority Report de descubrimiento del malo por diálogo, que nunca me cansaré de criticar que me jodió un pedazo peli.
Saludetesss
O a Billy Wilder, o a Kevin Smith, o a gran parte del cine de Woody Allen, o a Linklater y sus Before Sunset/Sunrise (aunque bien es verdad que también se sustenta en la belleza de muchas de sus imágenes)... hay películas y películas. No sé por qué vamos a establecer que debe sustentarse en un aspecto u otro, que se sustente en lo que quiera mientras el resultado sea satisfactorio.Cita:
Iniciado por adrian
Considerar que en el verdadero cine sobra el sonido porque en sus origenes carecía de él es un error. El cine no es un arte puro sino un compendio de practicamente todas las artes: fotografía, pintura, escultura, arquitectura, música, teatro, danza.
Hay escenas en las que el actor con su expresión facial nos comunica un sentimiento sin necesidad de palabras, luego tenemos eso mismo pero hecho más accesible, cuando el productor, el director o quien sea decide que por si no queda claro lo que el actor intenta transmitir con su expresión lo apoyamos con palabras, aunque quede redundante. Luego hay ocasiones en las que el dialogo no sólo es imprescindible sino que es la base de una determinada escena.
El sonido y los dialogos son una herramienta más para contar la historia.
Ahora ya he entendido a lo que te referías, y tienes razón :)Cita:
Iniciado por diomede
Supongo que eso ya entra dentro de las valoraciones de cada uno y de lo "endiosado" que pueda tener a cada director. Cierto es que todo mola más cuando piensas que esa maestría ha sido planeada y realizada a la perfección, pero también está el cine consciente de su azarosidad y aquel que, siendo casual y no intencionado el logro, no por ello deja de ser menos meritorio aunque, como dices, deje en "peor" posición al director. Estoy de acuerdo, pero no me parece tan importante. Por ejemplo, me da igual que Ridley Scott hiciera sus tres primeras películas de pura coña, a mí me siguen gustando :]
O2
Por eso, como con el resto de herramientas, del uso que se les dé depende que sean fundamentales o meramente accesorios.Cita:
Iniciado por Charlie
O2
segun el que a dicho que el cine debería ser mudo porque es asi como nació el cine, se tendría k seguir pintando pinturas rupestres en cuevas en vez de pinturas cubistas o realistas en lienzos? :disimulo
Uno que creo yo que se pasó (y mucho) de listo fue el señor Almodóvar cuando hace unas semanitas en Cannes ensalzó sus propias virtudes por encima de las del mismísimo Spielberg... :lol
A mi me encanta el cine mudo, y realmente creo que tiene mucha de la esencia del cine, pero lógicamente no me parece que sea el único cine verdader. El cine mudo tiene sus ventajas e inconvenientes, y el cien sonoro igual.
Lo que dijo ese profesor de que solo el cine mudo era cine (o algo así), pues es una opinión. No se puede meter en el mismo saco que los otros casos que habeis puesto, que son auténticas cagadas. Eso es una opinión que él tiene, y se respeta pero no se comparte y punto.
Lo que dijo ese otro profesor de que una peli es buena si quitándole el sonido se entiende, pues eso si lo veo muy poco correcto. Porque una peli sin sonido ni es buena ni es mala, es un tostón como la copa de un pino. :lol
Dejando de banda que los diálogos tambien forman parte del cine, al igual que los efectos especiales. Que quereis que os diga, me parece tan correcta una peli que tenga por encima los efectos que una que tenga por encima el guión, son diferentes maneras de disfrutar el cine.
Saludos.
Que me lo digan a mi.......... :sudorCita:
Iniciado por T. Kurosawa
Anecdota:
Soy miembro de un cine club, hace un tiempo estabamos proyectando "El Acorazado Potemkin", pues bien, al de 10 minutos sale una persona de la sala de proyeccion y nos dice que haber si podiamos subir el volumen que no oia las voces de los actores....
Real como la vida misma.
Cuando le dijimos que la pelicula era muda y tal, el tio se largo y no ha vuelto, supongo que todavia seguira corriendo.
Y la "fuga" que tenemos de gente por ser las peliculas en V.O.S es tremenda, pero eso es otra historia, y ademas perdida.
En fin, cosas que pasan.
Salu2.
Un pase en pantalla grande en la Politécnica de Algeciras. Película: El gabinete del Dr. Caligari. Termina la proyección y sale el público al exterior. Se me acerca un tipo vestido de negro y me pregunta: "¿Por qué no ha salido el grupo musical?". No me descojono por respeto...
en clase escuchando lo que decian los de al lado sobre sin city:
-entonces el tio ese cuantas veces muere?, porque se lo cargan varias durante la peli, no?
-no, eran dos personas e historias diferentes. Una era la del principio que acaba al final de la peli y luego otra en medio
-entonces el tio de amarillo no era el mismo que se come el perro
-no
-y porque era amarillo
-pues no tengo ni idea, la verdad
Y una conversacion increible con un amigo:
-vamos a ver sin city
-no, es una mierda
-ya la has visto?
-no
-entonces, porque dices que es una mierda?
-por que es en blanco y negro :!
o cosas como que pulp fiction no la ve porque es una peli vieja(dicho en el año 98 para mejorar las cosas).
Y para mi el cine es imagen y sonido, para solo imagen estan las fotos y para sonido la radio. El cine se complementa de imagen y sonido, imaginata ver La soga sin sonido y es una gran pelicula. Incluso me atreveria a decir que el sonido casi hace mas que la imagen ya que muchisimas veces me he tragado solamente el sonido de una pelicula sin verla, algo que no se hace a la inversa.
Un saludo
Una oportunidad perdida para tirarse el pisto:Cita:
Iniciado por hutch
Es amarillo porque en inglés "yellow", además de amarillo, también significa "cobarde". De hecho, la novela gráfica de Sin City en la que se basa ese segmento se titula "That yellow bastard" y en España se publicó con el título de "Ese cobarde bastardo".
Hace poco escribí en mi blog una modesta opinión sobre si la gente sabe ver cine (no si sabe de él).
Creo que la mayoría de cinéfilos (entre los cuales a veces me incluyo) adolecemos del concepto de momento y lugar. Parece como que Von Trier mooolaaaa y Michel Bay no, porque no es cool.
Pero, podemos comparar una peli de Von Trier con una de Bay? No, igual que creo que no se puede comparar un libro de ensayo con una novela, son cosas "diferentes".
A veces pienso que los que saben de cine (o dicen que saben) tienen otro problema, que no saben escuchar una película, y no me refiero a estudiar el objetivo del autor, me refiero a disfrutar de lo que se nos está contando.