¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Lovecraft es mi autor de terror favorito. Le conocí siendo niño, en un tomito de "Alianza cien", que costaba... ¡cien pesetas! Y cabía en el bolsillo. Era "El horror de Dunwich" y siendo yo niño, me causó una impresión profundísima. Recuerdo en la contraportada aparecían citados otros títulos del autor, pero no es como ahora, que te vas a google y puedes saber poco menos que la marca de calzoncillos que usaba el amigo Lovecraftme tuve que conformar con esperar. Años después, tirando la mañana en una librería de viejo, me encontré "El color que surgió del espacio", era un tomo alargado y fino, como una revista, dentro de la colección "Biblioteca del terror" o algo parecido.
Su lectura me dejó aún más acojque El horror... que a esas alturas había releído mil veces. Y no mucho después, tuve la enorme suerte de que me regalasen por mi cumpleaños el tomo de Alianza "Los mitos de Cthulhu" que incluía un estudio sobre la vida de Lovecraft, y relatos de sus predecesores y sus futuros imitadores. De ese libro, conocí el que hoy es mi favorito de entre sus relatos cortos, "El ceremonial" que aún hoy, 20 años después, cumplo el rito de leerlo cada tarde de navidad
el maravilloso "Wendigo" de Algernoon Blackwood, la socorrida "Piedra negra" de Howard, las ensoñaciones de Lord Dunsany... es un tomo que también he releído hasta la náusea hasta el punto de que algunas páginas corren peligro de caerse debido al uso.
Después, tuve la suerte de pillar un par de tomos más de Alianza de la biblioteca pública, conicí la maravillosa "En las montañas de la locura" y mil relatos más. Hasta que salieron los tomos de Valdemar y un servidor se fue a por ellos de cabeza
Respecto a la traslación cinematográfica, creo que es notable la adaptación (apócrifa, eso sí) de "El caso de Charles Dexter Ward" que hizo Corman con Price como protagonista "El palacio de los espíritus", aunque en su día se vendiese como "basada en un poema de Poe", quizá porque entonces Lovecraft era menos conocido. También me gusta cuando se le homenajea sin adaptarle literalmente, al fin y al cabo, "La cosa" de John Carpenter, nos evoca mucho "En las montañas de la locura", "En la boca del miedo" está plagada de horrores lovecraftianos hibridados con los terrores urbanos del Stephen King del gusto del público en la época...
Defiendo Re-Animator como una gamberrada deliciosa que disfrutar con los amigos, pero en el fondo como adaptación es floja, quizás sí adapta a transmitirnos la relación entre el reanimador y su socio.
Mi primer contacto con Lovecraft fue a finales de los 70 en una traducción de "El color que cayó del cielo" (que es como titularon este relato) en una editorial argentina. Luego fueron cayendo los libros de Alianza en su colección El libro de bolsillo, entre ellos ese "Los mitos de Cthulhu" que citas. También unas recopilaciones de Bruguera con narraciones de diversos autores en la línea de los mitos lovecraftianos. Algo después leí la biografía de Sprague de Camp y ya por último los dos volúmenes de Valdemar (y también su interesante ensayo sobre "El horror sobrenatural en la literatura"). Me falta ese "Más allá de los eones", el libro que recoge sus "colaboraciones". Lovecraft me llevó a interesarme por Lord Dunsany, August Derleth o William Hope Hodgson, y más adelante por Blackwood, Arthur Machen, Robert Chambers, Ambrose Bierce, M.R.James o últimamente H.Rider Haggard (que resuena en ese relato titulado "La ciudad sin nombre" que hemos comentado). Aunque mi interés por el género no ha sido constante, siempre que me acerco a él me suele dar grandes satisfacciones.
A mi Reanimator me gusta bastante. Creo que es justo el tipo de adaptación que debía ser... el relato original (que, en mi opinión, dista mucho de estar entre sus mejores relatos), ya era tremendamente Pulp y cachondo (Lovecraft mismo admitia que era casi una parodia), lo escribió por entregas por encargo y le obligaron a meter cliffhangers, resumenes, y demás... claramente no es donde mas cómodo se sentía, y se nota.Defiendo Re-Animator como una gamberrada deliciosa que disfrutar con los amigos, pero en el fondo como adaptación es floja, quizás sí adapta a transmitirnos la relación entre el reanimador y su socio.
Resonator (basada en From Beyond) me gusta bastante, pero solo adapta el relato en sus primeros minutos.
En mi caso, la relación con Lovecraft es bastante particular, lo conocí o supe de él cuando era estudiante que tanto compañeros como profesores no paraban de citarlo, incluso hubo algún profesor que nos animó a dibujarlo como ejercicio de ilustración, aunque recuerdo que yo opté por algunos de los poemas de otro afamado escritor, el señor Poe, que era otra de las opciones y que gracias a eso pude leerlo brevemente. Después, aún como estudiante, cuándo empecé a bucear por la industria del cómic y la ilustración desde un punto de vista más serio y profesional, comprobé cómo tantos y tantos dibujantes que admiraba habían tratado de adaptar a Lovecraft en algún momento de sus carreras, lo que empezaba ya a resultarme pesado por recurrente y reiterativo, no paraba de encontrarme con él... y lo peor de todo, que cuando echaba un vistazo a sus páginas para ver qué habían dibujado, no conseguía entender los mundos tan extraños que recreaban y acabé por cogerle cierta tirria, porque lo vinculaba más a la pedantería que a la voluntad real de querer adaptar al escritor. Prejuicios que se va forjando uno... pero no sé si será la Providencia, como se autodenominaba el mismo escritor, que no tuve más remedio que rendirme y acercarme a su obra para entender de una vez de que se trataba. Acabando más por tener la sensación de que ha sido él quién me ha escogido como lector que no a la inversa. O dicho de otra forma, supongo que "la cabra siempre tira al monte", y mis gustos personales son los que de una manera o otra siempre acababan llevándome hacia el mismo lugar, aunque claro, eso solamente se puede comprobar con la perspectiva que te proporciona el tiempo.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Leyendo un comic, volumen de varias adaptaciones de Lovecraft, está una versión de "La ciudad sin nombre", en ella el escritor y dibujante acaba con una última viñeta en la que el explorador se salva, aunque con rastro físico y psicológico por haber visto "El Horror". Ya que estamos, podría ser interesante hablar algo de ese volumen (cada historia obra de diferentes dibujantes) y de otros dos que tengo, uno del famoso Richard Corben y el otro un autor holandés llamado Erik Kriek. Solo se repite en los tres el relato "Dagon", y en dos de ellos "El color que cayó del cielo", "La sombra sobre Innsmouth" y "Desde el más alla". A menudo son demasiado cortas, falta algo más de espacio para desarrollar la trama, personajes y sus miedos, pero hay cosas resultona.
Llama la atención que Corben adapte sobre todo poemas y, aunque su estilo de dibujo siempre ofrece interés, no creo que sea de sus mejores trabajos. La mejor de las nueve, la que adapta "Arthur Jermyn".
De Kriek (cinco historias), tampoco me resulta excesivamente brillante, me quedo con su "Innsmouth".
En el mejor para mi gusto el que tiene "La ciudad sin nombre" y son 16 historias. Supongo que ayuda y entretiene observar la variedad de estilos de diferentes escritores y dibujantes en un mismo tomo. Me gusta especialmente y mucho -magistral, diria- el de "El sabueso". También magníficos "El templo" (por el fascinante dibujo), "Las ratas en las paredes", "El ceremonial" y "El que acecha en la oscuridad".
Y ahora, una peliculita ya mencionada pero que acabo de revisionar.
LA NOCHE DE LAS GAVIOTAS (1975) de Amando de Ossorio
Quien haya visto el cine del gallego Ossorio, se sorprenderá al llegar a la cuarta entrega de sus templarios zombis, para descubrir que es una especie de tímido homenaje al universo Lovecraft, mas bien indeterminado aunque con especial mira puesta en "La sombra sobre Innsmouth" (como la más fiel -con licencias, claro- y también española "Dagon"; o la atractiva y en cierto modo infravalorada "Dark Waters (1993)", de formulación muy argentiana). En LNDLG un médico y su mujer llegan a un pueblo costero de gente más bien hostil hacia los foráneos, y que esconde un secreto: desde la Edad Media ofrecen vírgenes en sacrificio, en forma de oscura procesión por la playa y atándolas a unas rocas (sacrificio que acontece cada siete años, durante siete noches seguidas, que viendo el pueblo uno se pregunta como queda aún gente) en ofrenda a un monstruo marino (vemos una estatua de una criatura anfibia, imagen de arriba), sacrificio ejecutado por unos templarios zombis, que arrancan los corazones en vivo, los levantan en dirección a la estatua y luego se los comen, dejando el resto del cadáver para que lo deglutan los cangrejos. No hay hombres-pez, imagino que les sería complejo y/o pensarían que quitaría demasiado protagonismo como principales antagonistas sobrenaturales a los templarios, que a fin de cuentas son los ejes de la saga. A pesar de ello, Ossorio también incluye una referencia en este caso a "El horror de Dunwich", pues si en la historia de Lovecraft las almas de los muertos son ruidosamente perseguidas y capturadas por unas aves llamadas zumayas (al menos en la traducción que tengo) en la película y tal como hace sospechar el título, las almas de las sacrificadas se convierten en gaviotas que arman buen escándalo por las noches en el pueblo.
Me parece sin duda la mejor pelicula de los cuatro templar zombie films, tanto y lo reconozco, porque el homenaje Lovecraft y las ambientaciones costeras del cine de terror, me resultan ya con su encanto de entrada (proporcionando algún momento inquietante -ayuda también la música de Anton García Abril- , cosa ausente en las entregas anteriores) ; y porque esta vez Ossorio muestra un buen gusto reduciendo el contenido exploit y sleazy de films anteriores: no hay secuencia de violacion como otras veces, y el gore se queda en la escena prólogo, resultando el resto mostrado en elipsis. Si alguien se lo pregunta, las cuatro películas de la serie se pueden ver en el órden que uno quiera, pues cuentan historias individuales, cerradas y sin aparente conexión.
Última edición por Frank Zito; 11/04/2019 a las 23:01