Lovecraft, como escritor, es un elemento en la película. El resto, 0% Lovecraft. Es otro rollo completamente distinto.
Versión para imprimir
Yo he visto Ghostland... y sinceramente, creo que es de los peores maquillajes que he visto en mucho tiempo :cuniao Howard queda fatal, parece que lleve una máscara de plástico.
Sobre "el grabado en la casa" me parece un poco pillado por los pelos :cuniao si tengo que decir que es uno de esos relatos de Lovecraft que me parece que le quedó un poco meh. Se nota que es muy de su época temprana. Forma parte de todas esas historias que se llevaban en la época basdas en la idea de que una persona podía tener una regresión evolutiva casi instantanea bajo determinadas circunstancias (cosa que... bueno, no es verdad, vamos :|). Hay bastantes en esa linea.
Hice un pequeño análisis de un fascinante relato de una autora que he citado, por lo que me parece interesante darle luz aquí, eso sí, como lo destripo, al que no lo haya hecho y pueda tener interés de leerlo antes y no le haga gracia alguna el masivo spoiler, puede prescindir de leer kas siguientes líneas.
Autora: Edith Wharton, especialidad cuentos de fantasmas clásicos, a lo Henry James (ambigüedad pues en cuanto a la naturaleza de la historia y sus espectros). Relato: Embrujado (Bewitched, escrita en año 1926).
Aunque los grises abundan en el fondo de las historias de Wharton, es cierto también que la autora suele incluir una suerte de epílogos en los que de forma directa o indirecta da a conocer cual es su explicación favorita a lo ocurrido, o al menos tiende a dar una mayor posibilidad de certeza a esa respecto a otras, todo ello, también es cierto, sin dar el SI rotundo a esa explicación. No es el caso "Embrujado", donde las sombras y las vagas posibilidades se apoderan de todo, de principio al críptico final.
Se reúnen en desapacible día invernal una serie de personajes en una granja de Nueva Inglaterra, a petición de la mujer dueña del hogar. Les ha reclamado porque cree que su marido tiene citas amorosas con una chica. Una chica muerta hace años. Un fantasma. Ella misma los ha visto ... los otros personajes se mantienen incrédulos. Entonces llega el marido, y él mismo lo confiesa, sí, se ve con el espíritu de la joven. He aquí que la chica era la hija de uno de los invitados, que se altera mucho, naturalmente. Todos planean ver con sus propios ojos el fenómeno, que siempre tiene lugar en una vieja casa abandonada. Llegado el momento, se acercan a la puerta de la casa, ven huellas de pies desnudos en la nieve (ningún ser humano pisaría con pies desnudos en esas condiciones a riesgo de morir de pulmonía), entonces llega una escena narrada de forma entrecortada: oscuridad en el interior, se ve algo, el padre de aquella hija dispara ante una posible aberración, los personajes van saliendo al exterior, incluido el hombre infiel ... se nos dice que se acabó todo. Epílogo: la otra hija, hermana de la "fantasma", acaba de morir y la entierran. Entonces una serie de diálogos aparentemente superfluos entre varios personajes. Fin.
¿Qué ha pasado?. Un lector no atento pensará lo más evidente, se veía con ese fantasma, lo ahuyentaron, todo vuelve a la normalidad. Pero, ¿el granjero tenía en realidad citas con la otra hija, la viva, del otro granjero?. Esa hija muere, ¿por un disparo, por pulmonía?. No se aclara. ¿Porqué los personajes entonces parecen dar por sentado al final lo del fantasma?. Muchas preguntas, a lo que se suma la fama de brujas de los antepasados de las dos hermanas, incluida la madre. Hipótesis de servidor: efectivamente, el hombre se veía con la chica... la viva. En unos núcleos tan cerrados y puritanos como los que se retratan, todos los actores prefieren sembrar la idea, montar la farsa de los fantasmas y las viejas supersticiones, antes que hablar de infidelidades terrenales, por lo que todos quedan a gusto con el fantasma, con la chica muerta por frío u otra enfermedad; todos, la mujer del infiel, el resto de gente que avistó lo que ocurrió; y el infiel y el padre de las jovencitas, lo aceptarán también como mal menor, salvando hasta cierto punto su honor y el de la Comunidad.
En todo caso, historia subyugante, atmosférica, con lenguaje preciso, lecturas de todo tipo (enfermedades sugeridas en descripciones, diálogos sacados de la Biblia) y una -otra- Obra Maestra de apenas treinta páginas, de su autora.
Por si no se ha comentado:
Los productores de Mandy y Nicolas Cage preparan una nueva película de terror basada en Lovecraft
https://www.vix.com/es/cine/212764/l...link_redactado
En esta misma página, mas arriba, hemos hablado del tema :P
Estoy inmerso desde hace un tiempo en la obra de Lovecraft y poco a poco voy leyéndome sus relatos. El caso es que ayer me leí el que para mí es, de momento (he leído poco y lo hago cronológicamente), el mejor que ha escrito con diferencia: "La ciudad sin nombre". Con esto no quiero decir que los demás no me gusten, al contrario, creo que son magnificos pero este último lo encuentro realmente excelente y algo por encima de los demás. Pero bueno, el caso es que quería preguntaros a los que lo habeis leído, por la interpretación que haceis sobre lo que le ocurre realmente al explorador al final de la historia. Y es que, aunque yo tenía una idea bastante clara de lo que sucedía, me ha sorprendido encontrar opiniones opuestas a la mía y que me han hecho dudar, así que tengo curiosidad por saber que opinais por aquí al respecto.
Spoiler:
No me acuerdo. Como veo que es un relato corto, me lo leo esta semana y te cuento mi impresión. De todos modos, lo de que es el mejor de los escritos, ¿quieres decir hasta esa fecha, bastante temprana dentro de su obra? Porque desde mi punto de vista los mejores están por llegar, si es que sigues un orden cronológico.
Anda, pues muchas gracias!
Sí, sí, hablo de los escritos hasta la fecha. Estoy leyéndomelo cronológicamente porque sé que sus obras mas famosas estan llenas de autoreferencias de obras anteriores, y no quiero perderme nada. Dentro de un par de relatos llegaré a "La llamada de Cthulhu" y despues "El caso de Charles Dexter Ward", que sé que son de las historias mas relevantes del escritor.
Aunque la llamada es estupendo, tiene el problema de que su nombre se ha asociado ya tanto a "lo mejor" de Lovecraft, que en mi opinión puede decepcionar un poco, ya que creo que esta lejos de ser siquiera uno de sus 7 mejores escritos. Con Charles dexter ward me pasa similar. Aunque ambos sean muy buenos.
Hasta La llamada... prefiero, y por mucho, El ceremonial (The festival), Las ratas en las paredes o La musica de erich zann. O cositas como aire frio o la declaración de randolph carter.
Pero de la obra posterior te queda todo lo que para mi si es lo mejor de lo mejor de Lovecraft. El color surgido del espacio, En las montañas de la locura, El horror de dunwich, El susurrador en la oscuridad, La sombra sobre innsmouth, La sombra mas allá del tiempo, El morador en las tinieblas... ufff :cigarro
No me acordaba de este relato en concreto, lo acabo de (re)leer y, además de parecerme estupendo y mejor de lo que creía recordar, coincido contigo en la segunda interpretación que planteas en el spoiler. Las historias de Lovecraft tendían (casi) siempre al desenlace fatal y aquí no veo insinuación alguna de lo contrario.
Por otra parte, aunque creo que su obra posterior a "La llamada..." es lo más interesante (mis preferidas están todas citadas por tonk82: "El color surgido del espacio", "En las montañas de la locura", "El susurrador en la oscuridad" y "El morador en las tinieblas") en esa primera fase de su creación artística hay cosas bastante buenas: "Las ratas de las paredes", "El ceremonial" y "El modelo de Pickman" sobre todo, para mi gusto.
Sobre ese relato me acabo de dar cuenta de que no he dicho nada :cuniao a mi me gusta si (aunque los que he mencionado me gustan mas), es de esos que tienen toques oníricos, asi que la resolución es interpretable, ciertamente.
No creo que ninguna de las dos disminuya su eficacia. Parte de las historias de Lovecraft tiene que ver con poderosas situaciones que acaban cambiando a quienes lo experimentan. Perfectamente puede haber logrado "salir", pero interpreto que todo el resto de su vida va a ser una existencia gris y pesimista, con las cosas que vio y sintió siempre acechandole. Es un tipo de final también muy Lovecraftiano.
Gracias por los apuntes compañeros.
La verdad es que estoy disfrutando como un niño con su lectura. El mundo tan particular que recrea es muy atractivo y consigo perderme en él con gran facilidad. De momento voy por sus obras más tempranas y conforme voy avanzando noto cierta evolución en su escritura. Tengo ganas de llegar a los relatos que me comentáis a ver que tal, pero si me decís que solo puede ir a mejor es buena señal, porque solo manteniendo el mismo nivel que ha mantenido hasta ahora sería más que suficiente. Tengo unas ganas de hincarle el diente a "Las montañas de la locura"…
Respecto a lo que comentaba del final de "La ciudad sin nombre", y después de ver que vosotros mismos también, en cierta medida, discrepáis; entenderéis mis dudas al respecto al comprobar que habían diferentes interpretaciones con ese final. Pero bueno, viendo que Frank también ve el mismo final que yo me quedo más tranquilo sabiendo que mi teoría no estaba tan alejada de la realidad y que no es un desvarío o una hipótesis errónea. Porque es que yo lo veía bastante claro como os comentaba. Aunque reconozco que la lectura que hace tonk82 es perfectamente plausible y muy interesante.
De todas formas, apuntar que aunque efectivamente estoy leyendo su obra cronológicamente, no estoy haciendo un recorrido preciso y completo por toda su obra, sino que estoy leyendo una selección específica de sus relatos más famosos y/o relevantes reunidos en un solo libro, concretamente este (y este). Lo digo porque algunos de los relatos que me señaláis de esa primera época no aparecen en esta edición, aunque con lo que me está gustando, estoy pensando en comprarme una nueva que ha salido que sí contiene la obra completa dividida en tres libros para leérmela entera. Aunque de hacerlo, primero acabaré de leerme la que tengo entre las manos, que no está nada mal, aún a sabiendas que estoy saltándome algunos relatos que probablemente serán magníficos.
Gracias de nuevo!
Yo tengo la edición de la "Narrativa completa" de Valdemar, en dos volúmes. Los mejores relatos están en el volumen 2, que para mí son más o menos los ya citados por Frank Zito y tonk82, con especial mención de "En las montañas de la locura", "La sombra sobre Innsmouth" o "El color que cayó del cielo".
Yo también tengo ese volúmen. Leslie Klinger es el mejor anotador que existe hoy en dia para estas cosas, es una edición preciosa y digna de colección.
La cuestión es que obviamente tuvo que optar por un criterio para hacer la selección... y optó por los relatos que tenían cierta o total relación con los mitos. Así que toda la primera etapa sale poco y la etapa mas tardía la tienes prácticamente completa. Falta alguno concreto que me parece memorable, pero es una GRAN forma de leer "lo mas caracteristico" de él.
Este otoño, para disfrute de todos, saca un segundo volumen dado el éxito del primero:
https://images-na.ssl-images-amazon....4,203,200_.jpg
Con una nueva selección de relatos que no entraban en el paragüas de los mitos.
El listado va a ser este:
Spoiler:
A ver si Akal se anima de nuevo y nos lo edita. Es mas corto que el primero, pero tiene relatos memorables y las anotaciones pueden ser muy interesantes, si las estas leyendo en el primer volumen estarás aprendiendo un monton sobre Lovecraft.
Entonces esperaré un tiempo a ver si akal lo edita y completo la colección, si no, esta edicion que comenta mad dog earl también me tira mucho, la he visto muchas veces en las tiendas y puede que me decante por ella. Veremos a ver.
En realidad "completar" es mas jodido de lo que parece :cuniao que siempre parece que Lovecraft no escribió mucho, pero empiezas a rascar y no paras.
Lo de Klinger, incluso juntando ambos, no llega a ser toda la narrativa. Por ejemplo faltarían sus obras de juventud, algun trozo sin acabar, o algun relato menor por ahí. Ademas de lo que digo en el siguientes párrafos.
Valdemar editó dos volumenes de narrativa completa... pero años despues sacó un 3º con sus "colaboraciones" que daría para escribir páginas enteras, porque según el relato hasta puede que lo haya escrito Howard enterito. Son irregulares, pero hay cosas estimables ahí. Lo llamaron "Mas allá de los Eones".
Pero eso es... narrativa, deja de lado su poesía, que creo que no se ha editado al completo en españa (Valdemar sacó un recopilatorio llamado Hongos de Yuggoth).
Pero es que además tenemos sus ensayos (El horror supernatural en al literatura, por ej, es largo y muy importante), articulos de astronomia, algunas cartas realmente memorables (año 2019 y en USA siguen publicando cartas inéditas, es una tarea que nunca terminará).
Aqui en España hay un libro curioso que publicó la biblioteca del laberinto llamado "La vida privada de H P Lovecraft", que es como un recopilatorio de articulos y cartas. No lo tengo, pero llevo un tiempo queriendo pillarlo.
Bueno, la edición que comentaba al principio que tenía en mente comprar, y que según dice contiene toda su obra es este, que contiene tambien la poesía.
Me temo que con esa no te puedo ayudar. No conozco ni la editorial ni la edición :rubor
Bueno, es que es una edición bastante nueva. Hace muy poco que ha salido, ya veré que hago.
Bueno, antes de nada, muchas gracias por la molestia, de verdad.
Cuando lo leí y me entraron dudas pensé en lo de la narración en primera persona como pista, pero creo recordar que no menciona durante todo el relato nada relacionado sobre si es una experiencia que recoge en algún escrito o algo parecido donde el lector revive o podrá revivir en el futuro su experiencia; tú que lo tienes más fresco me corregirás si me equivoco. Entonces interpreté que esa forma de narrarlo podría deberse a una licencia dramática para imprimirle más fuerza y verosimilitud a la narración. Estrategia que tampoco me molesta en un caso como este si se hace con sentido.
Lo que hace que me incline hacia la posibilidad de que acaba convirtiéndose en pasto reptiliano, es toda la narración previa que experimenta el explorador como las perturbadoras sensaciones que describe durante toda la aventura. Más y más claustrofóbica conforme se adentra en las profundidades. Me da la sensación de que su curiosidad es el señuelo metafórico que lo convierte en la presa perfecta para esa especie de lagartos (creo que eran) que lo esperan para cazarlo.
Pero estoy de acuerdo en que mi interpretación es subjetiva porque la descripción no es literalmente clara, y ese final puede aludir perfectamente a ese infierno psicológico que lo mantendrá cautivo de por vida.
Entiendo e incluso podría decir que comparto ese final abierto que propones, y con mucho gusto además, ya que ofrece una perspectiva más amplia que enriquece el relato tal y como apuntaba el compañero tonk82. Lo que no tengo tan claro es si ambas interpretaciones son complementarias, ya que en términos estrictamente físicos, o sale o no sale del lugar. Y si resulta que no sale, la metáfora mental dejaría de tener sentido porque se convertiría en una realidad.
Lo que está claro es que Lovecraft juega con la ambigüedad para darle envergadura a la historia, lo que me parece fantástico y muy acertado para provocar este tipo de consideraciones.
Por cierto, no pude resistirme y ya estoy esperando esa edición de 2 volúmenes de valdemar que me comentaste. Espero que sea una buena edición...
Gracias de nuevo mad dog earle.
Se te acumula faena, eh Jane? A mí también me pasa, no te preocupes. Lo bueno de Lovecraft es que son relatos cortos y se puede ir avanzando poco a poco sin perder demasiado el hilo. ¿Has llegado a leer algo de este hombre? Si dices que te cuesta entrar en su mundo también es normal que vayas posponiendo su lectura, al fin y al cabo si no te resulta placentera es lógico que acabes decantándote por otros autores, es normal.
La interpretación del final del relato por parte de mad dog tiene mucho, de hecho todo el sentido. Creo que en el fondo no interesa tanto el destino exacto del protagonista (malo en cualquier caso) relegado a segundo término, pues es el clásico éxtasis de horror cósmico el verdadero protagonista del final.
Por mi parte he leído ayer uno de los pocos relatos que me faltaban del autor, "El horror de Red Hook", discreto pero entretenido. Es curioso como la mayor o menor incidencia de determinados temas de un relato a otro, da cosas tan sorprendentes como la de este, que podría pasar hasta por historia noir, de mafia y policía, en la que se cuelan las entidades lovecraftianas :D. Solo por eso, simpático.
Así que me acuerde ahora, creo que sólo he leído El color que cayó del cielo (por cierto, acabo de ver hace poco La amenaza de Andrómeda, y me pregunto si Crichton conocería el relato de Lovecraft) y El horror de Dunwich (en uno de esos entrañables libritos de esa colección de Alianza, tan chula pero bastante efímera, que costaban cien pesetas). Pese a todo, me declaro culpable de haber escrito un fan-fiction bastante deleznable sobre monstruños lovecraftianos peleando contra otra clase de monstruños, y que me parece que se va a quedar sin acabar, como tantas otras cosas (soy una especie de Leonardo Da Vinci, lo hago todo pero no acabo nada :sudor). Creo que también he leído alguna cosilla de Derleth, pero no recuerdo qué ahora.
La ambigüedad es siempre un buen recurso en este género de historias, porque normalmente te exigen de entrada una suspensión de la incredulidad superlativa. Ese "horror cósmico" que comenta Frank Zito es la gran aportación de Lovecraft, más allá de toda su mitología de Cthulhu y compañía. Hay un momento en el relato que hemos comentado (cito la traducción de la edición de Valdemar) en que ese narrador subjetivo dice: "Sólo en las terribles fantasías producidas por las drogas o el delirio es posible que algún hombre haya hecho un descenso como el que yo hice". Pues eso: ¿quién nos dice que la narración no sea el resultado de las drogas o el delirio? Algo, por cierto, extensible a buena parte de la obra lovecraftiana, lo que la hizo tan atractiva en los 60/70 para una sociedad que descubría el LSD, el peyote y una visión nueva sobre el mundo de los sueños.
Por cierto, la edición de Valdemar tiene dos defectos. Uno objetivo: reunir todos sus relatos en dos tomazos hace francamente incómoda la lectura. El otro más subjetivo: a mí el intento de Juan Antonio Molina Foix (uno de los traductores) de adecuar el inglés macarrónico que aparece en algunos relatos (como mínimo en "El horror de Dunwich" y "La sombra sobre Innsmouth") al castellano, creando un dialecto más macarrónico si cabe me parece fallido, muy incómodo de leer. Me gusta más la traducción de esos relatos en la edición de Alianza, aunque no recoge la variante lingüística que crea Lovecraft.
El tema de las traducciones complejo. Se ha reeditado tantísimo la obra de Lovecraft, que hay aproximaciones MUY diferentes. La de alianza creo que es la de Francisco Torres Oliver, y yo le tengo bastante cariño porque lei gran parte ahí por primera vez.
Pero conocí a Lovecraft por los dos volumenes llamados Necronomicón de Ediciones de Bolsillo, de Melitón Bustamante Díaz, es a la que tengo mas apego. Es bastante (muy) peculiar.
Siendo justos, eso si... hasta los mas devotos de Howard te reconocerán que cuando intentaba poner dialogos "locales" o muy anticuados, se le iba la mano cosa mala y que no estaba demasiado bien llevado. Por ejemplo, en el color que cayó del cielo.
Pues si vieras la de akal :sudor...es preciosa, sí, pero a la hora de leerla no queda más remedio que ponerse en una mesa si no quieres herniarte o aún peor, fastidiar el libro :ceja. En ese sentido sé seguro que saldré ganando, otra cosa es la traducción, ya veremos que tal.
Lovecraft es mi autor de terror favorito. Le conocí siendo niño, en un tomito de "Alianza cien", que costaba... ¡cien pesetas! Y cabía en el bolsillo. Era "El horror de Dunwich" y siendo yo niño, me causó una impresión profundísima. Recuerdo en la contraportada aparecían citados otros títulos del autor, pero no es como ahora, que te vas a google y puedes saber poco menos que la marca de calzoncillos que usaba el amigo Lovecraft :D me tuve que conformar con esperar. Años después, tirando la mañana en una librería de viejo, me encontré "El color que surgió del espacio", era un tomo alargado y fino, como una revista, dentro de la colección "Biblioteca del terror" o algo parecido.
Su lectura me dejó aún más acoj:picocerrado que El horror... que a esas alturas había releído mil veces. Y no mucho después, tuve la enorme suerte de que me regalasen por mi cumpleaños el tomo de Alianza "Los mitos de Cthulhu" que incluía un estudio sobre la vida de Lovecraft, y relatos de sus predecesores y sus futuros imitadores. De ese libro, conocí el que hoy es mi favorito de entre sus relatos cortos, "El ceremonial" que aún hoy, 20 años después, cumplo el rito de leerlo cada tarde de navidad :cortina el maravilloso "Wendigo" de Algernoon Blackwood, la socorrida "Piedra negra" de Howard, las ensoñaciones de Lord Dunsany... es un tomo que también he releído hasta la náusea hasta el punto de que algunas páginas corren peligro de caerse debido al uso.
Después, tuve la suerte de pillar un par de tomos más de Alianza de la biblioteca pública, conicí la maravillosa "En las montañas de la locura" y mil relatos más. Hasta que salieron los tomos de Valdemar y un servidor se fue a por ellos de cabeza :cortina
Respecto a la traslación cinematográfica, creo que es notable la adaptación (apócrifa, eso sí) de "El caso de Charles Dexter Ward" que hizo Corman con Price como protagonista "El palacio de los espíritus", aunque en su día se vendiese como "basada en un poema de Poe", quizá porque entonces Lovecraft era menos conocido. También me gusta cuando se le homenajea sin adaptarle literalmente, al fin y al cabo, "La cosa" de John Carpenter, nos evoca mucho "En las montañas de la locura", "En la boca del miedo" está plagada de horrores lovecraftianos hibridados con los terrores urbanos del Stephen King del gusto del público en la época...
Defiendo Re-Animator como una gamberrada deliciosa que disfrutar con los amigos, pero en el fondo como adaptación es floja, quizás sí adapta a transmitirnos la relación entre el reanimador y su socio.
Mi primer contacto con Lovecraft fue a finales de los 70 en una traducción de "El color que cayó del cielo" (que es como titularon este relato) en una editorial argentina. Luego fueron cayendo los libros de Alianza en su colección El libro de bolsillo, entre ellos ese "Los mitos de Cthulhu" que citas. También unas recopilaciones de Bruguera con narraciones de diversos autores en la línea de los mitos lovecraftianos. Algo después leí la biografía de Sprague de Camp y ya por último los dos volúmenes de Valdemar (y también su interesante ensayo sobre "El horror sobrenatural en la literatura"). Me falta ese "Más allá de los eones", el libro que recoge sus "colaboraciones". Lovecraft me llevó a interesarme por Lord Dunsany, August Derleth o William Hope Hodgson, y más adelante por Blackwood, Arthur Machen, Robert Chambers, Ambrose Bierce, M.R.James o últimamente H.Rider Haggard (que resuena en ese relato titulado "La ciudad sin nombre" que hemos comentado). Aunque mi interés por el género no ha sido constante, siempre que me acerco a él me suele dar grandes satisfacciones.
A mi Reanimator me gusta bastante. Creo que es justo el tipo de adaptación que debía ser... el relato original (que, en mi opinión, dista mucho de estar entre sus mejores relatos), ya era tremendamente Pulp y cachondo (Lovecraft mismo admitia que era casi una parodia), lo escribió por entregas por encargo y le obligaron a meter cliffhangers, resumenes, y demás... claramente no es donde mas cómodo se sentía, y se nota.Cita:
Defiendo Re-Animator como una gamberrada deliciosa que disfrutar con los amigos, pero en el fondo como adaptación es floja, quizás sí adapta a transmitirnos la relación entre el reanimador y su socio.
Resonator (basada en From Beyond) me gusta bastante, pero solo adapta el relato en sus primeros minutos.
En mi caso, la relación con Lovecraft es bastante particular, lo conocí o supe de él cuando era estudiante que tanto compañeros como profesores no paraban de citarlo, incluso hubo algún profesor que nos animó a dibujarlo como ejercicio de ilustración, aunque recuerdo que yo opté por algunos de los poemas de otro afamado escritor, el señor Poe, que era otra de las opciones y que gracias a eso pude leerlo brevemente. Después, aún como estudiante, cuándo empecé a bucear por la industria del cómic y la ilustración desde un punto de vista más serio y profesional, comprobé cómo tantos y tantos dibujantes que admiraba habían tratado de adaptar a Lovecraft en algún momento de sus carreras, lo que empezaba ya a resultarme pesado por recurrente y reiterativo, no paraba de encontrarme con él... y lo peor de todo, que cuando echaba un vistazo a sus páginas para ver qué habían dibujado, no conseguía entender los mundos tan extraños que recreaban y acabé por cogerle cierta tirria, porque lo vinculaba más a la pedantería que a la voluntad real de querer adaptar al escritor. Prejuicios que se va forjando uno... pero no sé si será la Providencia, como se autodenominaba el mismo escritor, que no tuve más remedio que rendirme y acercarme a su obra para entender de una vez de que se trataba. Acabando más por tener la sensación de que ha sido él quién me ha escogido como lector que no a la inversa. O dicho de otra forma, supongo que "la cabra siempre tira al monte", y mis gustos personales son los que de una manera o otra siempre acababan llevándome hacia el mismo lugar, aunque claro, eso solamente se puede comprobar con la perspectiva que te proporciona el tiempo.
https://www.normaeditorial.com/libro...27170101_g.jpg
Leyendo un comic, volumen de varias adaptaciones de Lovecraft, está una versión de "La ciudad sin nombre", en ella el escritor y dibujante acaba con una última viñeta en la que el explorador se salva, aunque con rastro físico y psicológico por haber visto "El Horror". Ya que estamos, podría ser interesante hablar algo de ese volumen (cada historia obra de diferentes dibujantes) y de otros dos que tengo, uno del famoso Richard Corben y el otro un autor holandés llamado Erik Kriek. Solo se repite en los tres el relato "Dagon", y en dos de ellos "El color que cayó del cielo", "La sombra sobre Innsmouth" y "Desde el más alla". A menudo son demasiado cortas, falta algo más de espacio para desarrollar la trama, personajes y sus miedos, pero hay cosas resultona.
https://static.fnac-static.com/multi...017/1540-1.jpg
https://i.pinimg.com/originals/0c/99...0beb1f5039.jpg
Llama la atención que Corben adapte sobre todo poemas y, aunque su estilo de dibujo siempre ofrece interés, no creo que sea de sus mejores trabajos. La mejor de las nueve, la que adapta "Arthur Jermyn".
De Kriek (cinco historias), tampoco me resulta excesivamente brillante, me quedo con su "Innsmouth".
En el mejor para mi gusto el que tiene "La ciudad sin nombre" y son 16 historias. Supongo que ayuda y entretiene observar la variedad de estilos de diferentes escritores y dibujantes en un mismo tomo. Me gusta especialmente y mucho -magistral, diria- el de "El sabueso". También magníficos "El templo" (por el fascinante dibujo), "Las ratas en las paredes", "El ceremonial" y "El que acecha en la oscuridad".
Y ahora, una peliculita ya mencionada pero que acabo de revisionar.
http://66.media.tumblr.com/c7a7890fb...syojo1_500.gif
LA NOCHE DE LAS GAVIOTAS (1975) de Amando de Ossorio
Quien haya visto el cine del gallego Ossorio, se sorprenderá al llegar a la cuarta entrega de sus templarios zombis, para descubrir que es una especie de tímido homenaje al universo Lovecraft, mas bien indeterminado aunque con especial mira puesta en "La sombra sobre Innsmouth" (como la más fiel -con licencias, claro- y también española "Dagon"; o la atractiva y en cierto modo infravalorada "Dark Waters (1993)", de formulación muy argentiana). En LNDLG un médico y su mujer llegan a un pueblo costero de gente más bien hostil hacia los foráneos, y que esconde un secreto: desde la Edad Media ofrecen vírgenes en sacrificio, en forma de oscura procesión por la playa y atándolas a unas rocas (sacrificio que acontece cada siete años, durante siete noches seguidas, que viendo el pueblo uno se pregunta como queda aún gente) en ofrenda a un monstruo marino (vemos una estatua de una criatura anfibia, imagen de arriba), sacrificio ejecutado por unos templarios zombis, que arrancan los corazones en vivo, los levantan en dirección a la estatua y luego se los comen, dejando el resto del cadáver para que lo deglutan los cangrejos. No hay hombres-pez, imagino que les sería complejo y/o pensarían que quitaría demasiado protagonismo como principales antagonistas sobrenaturales a los templarios, que a fin de cuentas son los ejes de la saga. A pesar de ello, Ossorio también incluye una referencia en este caso a "El horror de Dunwich", pues si en la historia de Lovecraft las almas de los muertos son ruidosamente perseguidas y capturadas por unas aves llamadas zumayas (al menos en la traducción que tengo) en la película y tal como hace sospechar el título, las almas de las sacrificadas se convierten en gaviotas que arman buen escándalo por las noches en el pueblo.
Me parece sin duda la mejor pelicula de los cuatro templar zombie films, tanto y lo reconozco, porque el homenaje Lovecraft y las ambientaciones costeras del cine de terror, me resultan ya con su encanto de entrada (proporcionando algún momento inquietante -ayuda también la música de Anton García Abril- , cosa ausente en las entregas anteriores) ; y porque esta vez Ossorio muestra un buen gusto reduciendo el contenido exploit y sleazy de films anteriores: no hay secuencia de violacion como otras veces, y el gore se queda en la escena prólogo, resultando el resto mostrado en elipsis. Si alguien se lo pregunta, las cuatro películas de la serie se pueden ver en el órden que uno quiera, pues cuentan historias individuales, cerradas y sin aparente conexión.
No conocía esa antología gráfica, ya miraré a ver de qué se trata y qué dibujantes están involucrados.
De la guarida del horror de Corben curiosamente tengo la dedicada a Edgar Alan Poe, y la verdad es que no estaba nada mal.
Casualmente, aparte de estar leyendo los relatos de Lovecraft, también estoy leyendo un cómic en ingles que recopila en un solo volumen las tres historias que publicó en su momento Ian Culbard adaptando al escritor: "Lovecraft" Es rápido de leer aunque quizás demasiado suave gráficamente. También es verdad que hay secuencias muy bien representadas que logran meterte bien en la trama.
El que me interesa mucho y trataré de localizar en cuanto pueda es este del maestro Alberto Breccia: "Lovecraft Breccia" gráficamente más cercano a lo que mi mente interpreta durante su lectura. Aquí una muestra de "El ceremonial" :ceja
Te ahorro el buscar y pongo el índice :):
DAGON Adaptación de Dan Lockwood y Dibujo de Alice Duke
LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER Adaptación de Dan Lockwood y Dibujo de Warwick Johnson Cadwell
EL TEMPLO Adaptación de Chris Lackey y Dibujo de Adrian Salmon
DEL MÁS ALLÁ Adaptación de Davud Camus y Dibujo de Nicolas Fructus
EL GRABADO DE LA CASA Adaptación de Benjamin Dickson y Dibujo de Mick MacMahon
LA CIUDAD SIN NOMBRE Adaptación de Pat Mills y Dibujo de Attila Futaki
EL SABUESO Adaptación de Chad Fifer y Dibujo de Bryan Baugh
LAS RATAS DE LAS PAREDES Adaptación de Dan Lockwood y Dibujo de David Hartman
EL CEREMONIAL Adaptación de Simon Spurrier y Dibujo de Matt Timpson
ÉL Adaptación de Dwight L. MacPherson y Dibujo de Paul Peart Smith
LA LLAMADA DE CTHULHU Adaptación de Ian Edginton y Dibujo de D'Israeli
EL MODELO DE PICKMAN Adaptación de Jamie Delano y Dibujo de Steve Pugh
EL COLOR QUE CAYÓ DEL ESPACIO Adaptación de David Hine y Dibujo de Mark Stafford
EL HORROR DE DUNWICH Adaptación de Rob Davis y Dibujo de I.N.J. Culbard
LA SOMBRA SOBRE INNSMOUTH Adaptación de Leah Moore y John Reppion y Dibujo e Leigh Gallagher
EL QUE ACECHA EN LA OSCURIDAD Adaptación de Dan Lockwood y Dibujo de Shane Ivan Oakley
Hay una breve biografía de todos al final, la verdad es que como no soy muy entendido en comic (aún, pretendo zambullirme más en ese mundo) aparte de los nombres más clásicos y famosos, no puedo añadir mucho más.
Algunas muestras gráficas de la antología:
DAGON
https://mediocrityisthenewgenius.fil...-16_28_241.png
EL TEMPLO
http://3.bp.blogspot.com/-9-jowGFExs...0/100_0750.JPG
DEL MÁS ALLÁ
http://libapp.img.dl.ienglish.com/ap...-regular-1.jpg
EL SABUESO
https://is4-ssl.mzstatic.com/image/t.../360x480bb.jpg
EL MODELO DE PICKMAN
https://4.bp.blogspot.com/-4N6o18cQb...0/DSC03450.JPG
LA CIUDAD SIN NOMBRE
https://2.bp.blogspot.com/-M3KBfIfpj...0/DSC03460.JPG
EL CEREMONIAL
https://3.bp.blogspot.com/-k1UVKQRsN...0/DSC03464.JPG
LA LLAMADA DE CTHULHU
https://images-na.ssl-images-amazon...._QL80_TTD_.jpg
EL QUE ACECHA EN LA OSCURIDAD
https://d1fd687oe6a92y.cloudfront.ne...aft_Spread.jpg
Ah, en conjunto me gustan más las adaptaciones que Corben hizo de Poe que de Lovecraft :agradable
Imagino que ya se habrá hablado por aqui de esa maravilla narrativa que es Providence, de Alan Moore.
Muchas Gracias Frank Zito! Me has ahorrado trabajo porque ya había empezado a buscar y no estaba encontrando nada...
He estado mirando los dibujantes y la verdad es que no me atraen demasiado... Alice Duke creo que es interesante, y curiosamente, Attila Futaki, quién ilustra "La ciudad sin nombre", es probablemente el mejor dibujante que forma parte de esa lista, sin haber visto ninguna de esas paginas puedo imaginarme que será de los que más has disfrutado... ¿alguno en concreto que te haya gustado más o que se ajuste bien a Lovecraft?
Pues no tengo ni idea, pero es una lectura que tengo en mente hacer cuando acabe con las historias de Lovecraft. No quiero adelantarme tampoco.
Me vais a perdonar, pero yo creo que Lovecraft, a diferencia de los autores del terror gótico más clásico (Poe, Sheridan Le Fanu, Gastón Leroux) no es fácil de adaptar a imágenes. Por lo menos a un medio exclusivamente visual, como el comic :mielda. Gran parte de sus historias y de su narrativa se basan en lo amorfo, en lo inconcreto. Y dar forma a todo eso es todo un reto, pero a costa de privarle de gran parte de su atractivo-peculiaridad, que es la inconcreción. Recuerdo un libro que cayó una vez en mis manos, que era básicamente de ilustraciones -no excesivamente buenas-: El bestiario de Lovecraft, o algo así.
Bueno, de las historias que he leído hasta el momento te diría que hay de todo. Algunas serían relativamente sencillas de ilustrar y acercarse mas o menos bien al texto, pero otras sin duda son extremadamente complicadas y desde luego que suponen todo un reto; de hecho, sería más una declaración de intenciones por parte del artista que no una intención de generar las mismas sensaciones que tendría el lector leyendo el texto original. En este caso sería un tremendo error por parte del artista porque sería imposible, aunque nunca se sabe...
Por eso mi intención es buscar lo que hizo Breccia con los mitos, porque ese nivel de abstracción creo que es perfecto para ilustrar las historias más complejas de Lovecraft, porque sus tintas siguen dejando muchísimo margen para la imaginación, son sobre todo evocadoras. Pero me estoy dando cuenta de que está descatalogadísimo :bigcry
Por cierto Frank, tanto las paginas de "El modelo de Pickman" como de "El ceremonial" no están nada mal tampoco...