-
Re: Lovecraft en la pantalla
He aquí otro admirador de En la boca del miedo. Otra que me agrada sobremanera, a pesar de su austeridad y planteamiento lovecraftiano casi colateral, es El monstruo del terror, de D. Haller, director artístico de Corman. Película heredera de sus horrores sesenteros.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Para mí, esa de Haller entra en la ya mítica categoría de las SIMPATIQUILLAS.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Era una aceptable adaptación de El color que cayó del espacio ,
aunque ese pobre Karloff envuuelto en papel albal que sale al final no me termina de convencer.
Por lo demás muy disfrutable . Desde luego es mejor que la versión de David Keith ( que para que nos vamos a engañar, también me divirtió lo suyo )
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Ya no era Karloff. Por supuesto que era una máscara filmada con vaselina en la lente, para conseguir un difumino, un flou en la imagen que pareciera radiactivo. Ese mismo efecto quedó mucho más conseguido en El poder invisible, con el mismo Karloff en plan asesino loco y radiactivo.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Diodati
Ese mismo efecto quedó mucho más conseguido en El poder invisible, con el mismo Karloff en plan asesino loco y radiactivo.
Cierto, mucho mejor... treinta años ANTES.
La de David Keith es un horror, pero de loca que es tiene su gracia.
Tengo en mente una idea para adaptar EL COLOR... Se la conté a Paco Plaza y le encantó, y me pidió que le escribiera una sinopsis. Aún está esperando...
:bigcry
-
Re: Lovecraft en la pantalla
La nueva, como bien decís, es simpatiquilla. Me hizo mucha gracia el detalle de repetir una y otra vez cuando abren los frutos podridos de gusanos. Hasta la saciedad. Me quedo con la de Haller, a pesar de que mi simpatiquillo amigo piensa que es simpatiquilla. :cuniao
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Alejandro D.
Otra pregunta,¿creen que En la Boca del Miedo es una de las mejores películas de Carpenter?,para mí sí lo es.
Creo que para mi la mejor peli de terror y/o fantástica que ha hecho Carpenter es "La cosa". Su puesta en escena es impecable, e incluso diria actualmente que no ha envejecido nada mal y tiene una magnífica adaptación al BD.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Estoy totalmente de acuerdo contigo, excepto en el uso de esa frase del envejecimiento, jajaja. Primero La cosa, y después negociamos. :)
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Sheldon
Creo que para mi la mejor peli de terror y/o fantástica que ha hecho Carpenter es "La cosa". Su puesta en escena es impecable, e incluso diria actualmente que no ha envejecido nada mal y tiene una magnífica adaptación al BD.
Sheldon,totalmente de acuerdo en que la mejor película de Carpenter es La Cosa,la tengo en BD,pero En la Boca del Miedo es de las mejores,quizá la mejor después de La Cosa.
Estuve buscando por Google y aparentemente en Blu-Ray no está editada.
Un abrazo.Alejandro.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Bueno, pero, reescalando un poco bien, en pantallas con no demasiada diagonal la diferencia es prácticamente inapreciable...
Ja, ja, ja, era broma. Un abrazo. :D
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Abuelo Igor
Bueno, pero, reescalando un poco bien, en pantallas con no demasiada diagonal la diferencia es prácticamente inapreciable...
Ja, ja, ja, era broma. Un abrazo. :D
Je,je,se agradece el humor y buena onda.:D
Un abrazo.Alejandro.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Refloto este hilo, que lo tenemos muy olvidado, para dar cuenta de la edición de este pack dedicado a adaptaciones de relatos de Howard Phillips Lovecraft:
http://www.moviesdistribucion.com/to...2D+Colecci%F3n
Después de su visionado, ardua tarea:fiu, os dejo unas breves impresiones:
Disco 1
El monstruo del terror (Die, Monster, Die!), de 1965, de Daniel Haller. Producción AIP.
Duración: 75 minutos (imdb: 80).
Ratio: 2,35:1, anamórfica (probablemente, un falso anamorfismo, ya que luce como si se hubiera aplicado el zoom).
Calidad de imagen: mala, aunque se puede ver.
Vínculo con HPL: basada en el relato “The Color Out of Space”, aunque con notables variaciones, ya que se traslada la acción de una granja en Nueva Inglaterra a una mansión de Inglaterra; se introducen elementos de brujería inexistentes en el original; los personajes y la acción no coinciden con el relato. La película es, a pesar de todo, la mejor del lote, casi a la altura de los films de Corman inspirados en Poe. Buena ambientación y la presencia de un Karloff aún en forma (será por el papel de aluminio…:cuniao). Hacia el final se desmadra bastante, como suele pasar en este tipo de films, y adopta el sello característico de tantas películas de terror de la AIP: una apoteosis final en una mansión en llamas.
¿Por qué lloras, Susan? (The Shuttered Room), de 1967, dirigida por David Greene.
Duración: 95 minutos (imdb: 99’).
Ratio: aproximadamente 1,66:1, no anamórfica (4/3). Según imdb debería ser 1,85:1.
Calidad de imagen: mala sin paliativos.
Vínculo con HPL: basada en un relato de HPL y August Derleth, titulado “The Shuttered Room” (“La habitación cerrada” en su traducción al castellano), que no está entre lo más atractivo del de Providence. La adaptación es muy libre, hasta el punto que sólo se respetan algunos nombres, algún topónimo de resonancia lovecraftiana (Dunwich) y la presencia de un viejo caserón con un molino. Buena parte del film recuerda a Perros de paja: un matrimonio llega a un apartado lugar, del cual es originaria la mujer (joven y atractiva, Carol Lynley), para tomar posesión de una herencia (el caserón con el molino). Solo llegar son recibidos de manera hostil por un grupo de lugareños violentos, toscos y sedientos de sexo (encabezados por Oliver Reed haciendo de Oliver Reed). En este caso, a diferencia del film de Peckinpah, el marido, un veterano Gig Young, es capaz de repartir palos a lo Van Damme que da gusto, y eso que es un editor de revistas de Nueva York. De fondo, hay la típica maldición sobre la familia y, ¡atención!, una misteriosa habitación cerrada, que tiene la virtud de pasarse toda la película con la puerta abierta, de modo que entran (pero no siempre salen) prácticamente todos los personajes. Lo que encierra la habitación, por cierto, no tiene nada que ver con Lovecraft. Aunque la realización no es completamente despreciable, el guion no hay por donde cogerlo.:kieto
Disco 2
La maldición del altar rojo (título original: Curse of the Crimson Altar, pero esta edición aparece titulada como The Crimson Cult, al parecer uno de los títulos utilizados para el mercado USA), de 1968, dirigida por el veterano Vernon Sewell.
Duración: 82 minutos (imdb: 89).
Ratio: 1,85:1, no anamórfica (4/3).
Calidad de imagen: regular, con defectos de celuloide, las imágenes nocturnas sufren más.
Vínculo con HPL: tenue, en teoría se parte de “The Dreams in the Witch House”, aunque no consta en los créditos, pero de hecho la conexión es casi nula (estilo “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...”). Irregular: brillan Karloff y Lee. Detalles sixties bastante molestos (música, pseudoorgía, etc.). Impactante Barbara Steele de azul, encarnando la bruja Lavinia, a la que invoca Lee. Hay apuntes de hipnotismo psicodélico.:gafas3d
El terror de Dunwich (The Dunwich Horror), de 1970, dirigida por Daniel Haller. Producción AIP, con Roger Corman en calidad de productor ejecutivo.
Duración: 87 minutos (imdb: 90’).
Ratior: 1,85:1, anamórfica (probablemente, un falso anamorfismo, ya que luce como si se hubiera aplicado el zoom).
Calidad de imagen: mala sin paliativos. Banda sonora horrorosa de Les Baxter, completamente inapropiada (podría servir para un film S setentero).
Vínculo con HPL: adaptación del relato del mismo título, bastante más ajustada a la letra que en los anteriores casos (otra cosa es el tono lovecraftiano). La pareja protagonista causa auténtico rubor: una Sandra Lee en el final de su carrera cinematográfica (y sólo tenía 28 años) poniendo toda la carne en el asador (y saliendo socarrada) y un Dean Stockwell que parece permanentemente colocado (y que probablemente lo estaba). A destacar la presencia de algunos veteranos (Ed Begley y Sam Jaffe, este en un papel ridículo hasta decir basta, armado de una especie de piruleta esotérica) y una joven Talia Shire, acreditada como Talia Coppola. La película tiene algunos buenos detalles de ambientación (la misteriosa colina donde se realizan los rituales sacrificiales, aunque canta a decorado) y una excelente elección visual: casi no vemos al monstruo y Haller plasma su presencia a base de juegos de colores. Pero los personajes son risibles y las situaciones insostenibles. :dsmayo
Disc 3
El innombrable (The Unnamable), de 1988, dirigida por Jean-Paul Ouellette (norteamericano, aunque el nombre parezca indicar otra cosa).
Duración: 83 minutos (imdb: 87’).
Ratio: 1,33:1 (según imdb: 1,85:1).
Calidad de imagen: mala.
Vínculo con HPL: el relato del mismo título. Unos jóvenes universitarios, sentados en un cementerio, conversan alrededor de una vieja historia sobre algo horroroso que habitó un viejo caserón, que continua en pie al lado mismo del camposanto. Uno de ellos decide investigar. Paralelamente dos parejas de estudiantes visitan de noche la casa, con la intención por parte de los chicos de dar rienda suelta a sus hormonas excitadas aprovechando el ambiente tétrico (vaya, un clásico en el cine de terror para teenaggers). Pero dentro de la casa (que nadie pregunta cómo ni por qué) realmente habita un ser monstruoso, que como es de esperar hincará el diente en las juveniles presas. Uno de los primeros estudiantes que hemos conocido (que responde al lovecraftiano nombre de Randolph Carter), gracias a algún conjuro del Necronomicón, acabará con la maldición, aunque algunos no vivirán para contarlo. Infumable film de aspecto televisivo y nula imaginación. En imdb se comenta que el guión se escribió en siete días, pero es problema que seis de ellos los dedicara el guionista (que es el director) a otros menesteres. ¡Huid de ella como de la peste, por Cthulhu!:mielda Para los más atrevidos, hay una secuela que desconozco: The Unnamable II: The Statement of Randolph Carter, quién sabe si con guión del loco árabe Abdul Alhazred.:descolocao:sudor
Granja maldita (The Curse), de 1987, dirigida por David Keith.
Duración: 88 minutos (imdb: 92’).
Ratio: 1,85:1 (según imdb: 2,35:1).
Calidad de imagen: mala.
Vïnculo con HPL: nueva adaptación del relato “The Color Out of Space”. En este caso, a diferencia del film de 1965, sí se ambienta en una granja de Estados Unidos. La caída de algo similar a un meteorito (aunque creen que se trata de un sanitario que se ha desprendido de un avión) produce un envenenamiento del agua que comporta el desarrollo anormal de la vegetación y de los animales. Poco a poco, también los habitantes de la granja se ven afectados, salvo uno de los hijos, que evita beber el agua y comer los productos de la granja, ante la intolerancia del padrastro (el veterano Claude Akins), un fanático religioso. Los acontecimientos se precipitan hasta llegar a una típica apoteosis final de locura y destrucción. Film muy poco atractivo, tiene un permanente aire de telefilm. :zzz
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Buena idea la de reflotar este hilo, yo quisiera comentar dos cosas.
Una, no sé si habéis citado otra de Lucio Fulci que, pese a que no he visto, la he descubierto entre las adaptaciones lovecraftianas. Igual se me cuela y la habéis nombrado pero como no la he visto por si acaso me refiero a Aquella casa al lado del cementerio. En caso de que ya apareciese por aquí no sé si alguien habrá encontrado o detectado a qué relatos del autor se parece más.
Y la otra cosa, comparto lo que dices mad dog earle sobre The Dunwich Horror y además añado que las diferencias con el relato son importantes. La forma en que retrata a la madre del protagonista, Lavinia, y a su hijo son ridículas. Además desaparece el interés que genera ese niño que crece y crece y que a los 10 años ronda los 2 m 10 cm de altura, eso sin contar con que tiene un aspecto muy peculiar, también olvidado en la película. El doblaje además es absurdo cuando dice "vendrán los viejos", quien no haya leído el relato no sabe si van a venir "seres especiales" o una excursión de jubilados al pueblo. En fin, recomiendo encarecidamente leer la historia de Lovecraft y dejar sólo la película si tienes mucha mucha curiosidad de cómo se puede destrozar una buena narración.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
...Y la otra cosa, comparto lo que dices mad dog earle sobre The Dunwich Horror y además añado que las diferencias con el relato son importantes. La forma en que retrata a la madre del protagonista, Lavinia, y a su hijo son ridículas. Además desaparece el interés que genera ese niño que crece y crece y que a los 10 años ronda los 2 m 10 cm de altura, eso sin contar con que tiene un aspecto muy peculiar, también olvidado en la película. El doblaje además es absurdo cuando dice "vendrán los viejos", quien no haya leído el relato no sabe si van a venir "seres especiales" o una excursión de jubilados al pueblo. En fin, recomiendo encarecidamente leer la historia de Lovecraft y dejar sólo la película si tienes mucha mucha curiosidad de cómo se puede destrozar una buena narración.
Estoy de acuerdo con lo que dices, pero fíjate hasta qué punto los argumentos de estas películas suelen estar tan alejados de los textos de HPL, que en este caso a pesar de tus objeciones, completamente pertinentes, me parece de las que más se acerca a la letra (que no al tono) del relato lovecraftiano. Sobre el doblaje no puedo opinar, porque si puedo evitarlo nunca miro versiones dobladas.
Por cierto, no he visto el film de Fulci. ¿En qué relato de HPL se inspira? ¿En "El innombrable"?
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Yo estoy entrando poquito a poco en este autor. Me está costando, porque el mundo de terror que propone es radicalmente opuesto a los reinos de fantasía gótica que a mí tanto me gustan. Pero sospecho que el problema con Lovercraft (revisaba el pasado finde El palacio de los espíritus) es en gran medida el mismo que con su compatriota Poe: la obra de Lovercraft me parece muy subjetiva y difícilmente adaptable al cine. Encima esta llena de cosas que hoy se considerarían muy poco políticamente correctas. Leo por ahí que después de hacer el ciclo de Poe, Corman quiso hacer uno de Lovercraft, pero que los ejecutivos de la AIP no lo consideraron buena idea y le pararon los pies. Siento curiosidad por saber qué habría podido salir de ahí. Ya vemos los subterfugios a los que hay que recurrir para adaptar la obra del de Boston: hacer una película en episodios, combinar elementos de varios relatos, alargar otros metiendo subtramas y personajes nuevos...Me pregunto lo que hubieran hecho en el caso de Lovercraft.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Pero sospecho que el problema con Lovercraft (revisaba el pasado finde El palacio de los espíritus) es en gran medida el mismo que con su compatriota Poe: la obra de Lovercraft me parece muy subjetiva y difícilmente adaptable al cine.
Creo que precisamente ahora se ha llegado a un punto en la creación de atmósferas y efectos especiales mediante técnica digital que posibilita la visualización de todo lo que antes resultaba vedado para llevar al cine muchos de los relatos de Lovecraft. El verdadero problema, como siempre, es encontrar un guionista medianamente dotado para hacer una adaptación en condiciones, y un director que sepa conectar con la estética sombría, lúgubre, obsesiva y en descomposición que impregna gran parte de la obra de Howard Philips.
La dificultad que podría suponer la brevedad y subjetividad de algunos de los relatos quedaría compensada por la unidad temática de muchos de ellos, que posibilitaría la fusión de unos con otros para obtener argumentos sólidos con incidencias más que suficientes para elaborar un largometraje. Tomar como punto de partida obras tan sugestivas y sugerentes como "La sombra sobre Innsmouth", "El horror de Dunwich", "La sombra que huyó del chapitel", etc, e ir sumando elementos de unos y otros relatos hasta obtener un buen guión no me parece tarea imposible... si contásemos con un guionista medianamente hábil e inteligente.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Twist
Creo que precisamente ahora se ha llegado a un punto en la creación de atmósferas y efectos especiales mediante técnica digital que posibilita la visualización de todo lo que antes resultaba vedado para llevar al cine muchos de los relatos de Lovecraft. El verdadero problema, como siempre, es encontrar un guionista medianamente dotado para hacer una adaptación en condiciones, y un director que sepa conectar con la estética sombría, lúgubre, obsesiva y en descomposición que impregna gran parte de la obra de Howard Philips.
La dificultad que podría suponer la brevedad y subjetividad de algunos de los relatos quedaría compensada por la unidad temática de muchos de ellos, que posibilitaría la fusión de unos con otros para obtener argumentos sólidos con incidencias más que suficientes para elaborar un largometraje. Tomar como punto de partida obras tan sugestivas y sugerentes como "La sombra sobre Innsmouth", "El horror de Dunwich", "La sombra que huyó del chapitel", etc, e ir sumando elementos de unos y otros relatos hasta obtener un buen guión no me parece tarea imposible... si contásemos con un guionista medianamente hábil e inteligente.
De las que citas, "La sombra que huyó del chapitel" siempre me ha parecido especialmente trasladable a la pantalla: da para un largo cargadísimo de tensión y misterio, con un clímax final apabullante. Hay diamante en bruto en los relatos de Lovecraft, que en buenas manos da para una serie de films de terror de alto voltaje... Pero las experiencias hasta la fecha (al menos las que yo conozco) son más bien pobres (algunas lamentables).
Otro de sus relatos cinematografiables es "El color que cayó del cielo". A pesar de contar ya con al menos dos versiones, ninguna de ellas le saca partido a un texto extraordinario. Por otra parte, habrá que ver si finalmente se anima Del Toro con "En las montañas de la locura", otro texto al cual el uso de los efectos especiales CGI le iría que ni pintado.
Edito: para rectificar lo que se dice de "La sombra...". Ese es el título de un relato de Robert Bloch que pone final a una especie de juego literario entre HPL y Bloch. El título de la contribución de HPL es "The Haunter of the Dark" (no recuerdo el título en castellano):
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Haunter_of_the_Dark
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Twist
La dificultad que podría suponer la brevedad y subjetividad de algunos de los relatos quedaría compensada por la unidad temática de muchos de ellos, que posibilitaría la fusión de unos con otros para obtener argumentos sólidos con incidencias más que suficientes para elaborar un largometraje. Tomar como punto de partida obras tan sugestivas y sugerentes como "La sombra sobre Innsmouth", "El horror de Dunwich", "La sombra que huyó del chapitel", etc, e ir sumando elementos de unos y otros relatos hasta obtener un buen guión no me parece tarea imposible... si contásemos con un guionista medianamente hábil e inteligente.
Por cosas así es que me parecen en gran medida inadaptables. Hay un componente subjetivo muy intenso. Me pasa lo mismo con una historia que anticipa algo del horror lovercraftiano, que es El Horla de Maupassant, que me encanta pero me parece muy difícil de trasladar en imágenes a la pantalla. Lo inconcreto y lo impreciso son elementos importantes en estas historias, y por fuerza habrían de quedar acotados al ponerlos en imágenes, no sé si me explico. Yo intenté hacer hace algún tiempo algunos dibujos sobre estos monstruos y fracasé estrepitosamente (quizá porque mi sensibilidad está muy alejada de lo que algo así requería).
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Por cosas así es que me parecen en gran medida inadaptables. Hay un componente subjetivo muy intenso. Me pasa lo mismo con una historia que anticipa algo del horror lovercraftiano, que es El Horla de Maupassant, que me encanta pero me parece muy difícil de trasladar en imágenes a la pantalla. Lo inconcreto y lo impreciso son elementos importantes en estas historias, y por fuerza habrían de quedar acotados al ponerlos en imágenes, no sé si me explico. Yo intenté hacer hace algún tiempo algunos dibujos sobre estos monstruos y fracasé estrepitosamente (quizá porque mi sensibilidad está muy alejada de lo que algo así requería).
Por eso mismo destaco "The Haunter of the Dark", porque el monstruo se puede mantener fuera de campo sin dañar la narración. En "El color que cayó del cielo" no hay propiamente monstruo y en "En las montañas de la locura", alguien con mente fértil para la iconografía del terror, como Del Toro, seguramente podría hacer algo visible, aunque en lo que respecta a ponerle cuerpo a los seres de la mitología lovecraftiana siempre hay el peligro de pasarse y caer en el ridículo. Corman consiguió salir más o menos bien librado en El palacio de los espíritus, a base de mostrarlo muy poco y distorsionado. También David Haller consigue en El horror de Dunwich salir airoso de la prueba (aunque en este caso sólo por lo que respecta a la visualización del monstruo). Yo creo que sí es adaptable al cine, tanto o más que Poe. Todas las típicas (y, por qué no decirlo, tópicas) descripciones lovecraftianas (atmósferas obscenas, ominosas, nauseabundas; olores fétidos; ruidos perturbadores, sones enloquecedores, etc.) se pueden plasmar o sugerir en pantalla si detrás hay un equipo técnicamente bien preparado e imaginativo, aunque cierto es que lo primero suele ser problemático si la producción es de bajo coste, y lo segundo suele ser escaso.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Una curiosidad semirrelacionada con este hilo: ¿alguno de vosotros se ha visto El viyi? ¿Qué os pareció? Al final de la película
salen unos monstruños que me parecieron muy lovercraftianos...
. El cuento original de Gógol no lo he leído :rubor...
-
Re: Lovecraft en la pantalla
El enlace a imdb da error. No sé a qué película te refieres. Quien se inspiró en este cuento de Gogol, muy libremente, fue Bava para su La máscara del demonio. El relato de Gogol no tiene nada de lovecraftiano, se mueve más en ese terreno de leyendas campesinas ucranianas tan querido por este autor, donde la protagonista es una bruja. Supongo que la relación con Lovecraft se puede establecer en la visualización de los monstruos que lanza la bruja sobre el protagonista, pero a mí no me parece que eso sea necesariamente lovecraftiano.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Ya lo he arreglado.
Más que por temática, el elemento lovercraftiano lo veo por estética, sí, pero, de todas formas, hay mucho de brujería en la obra del de Providence (aunque allí los demonios sean los Antiguos).
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
aunque en lo que respecta a ponerle cuerpo a los seres de la mitología lovecraftiana siempre hay el peligro de pasarse y caer en el ridículo.
Creo que ese es el verdadero gran peligro, pero es cuestión de capacidad de visualización y profesionalidad. Leyendo los relatos, todos nos hemos imaginado esos monstruos de descripción inconcreta y no nos han parecido ridículos, asi que deben poder trasladarse a la pantalla a poco que se tenga una cierta sensibilidad. Además, como bien ha apuntado mad dog earle, hay bastantes cuentos buenos de Lovecraft en los que no hay monstruo o apenas queda sugerido o sólo aparece al final muy brevemente.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Ya lo he arreglado.
Más que por temática, el elemento lovercraftiano lo veo por estética, sí, pero, de todas formas, hay mucho de brujería en la obra del de Providence (aunque allí los demonios sean los Antiguos).
No creas, no hay tanta brujería, y en todo caso es una brujería "laica", para nada vinculada con lo cristiano. Sorprende precisamente en el de Providence cómo fue capaz de aislarse hasta tal punto del componente religioso puritano de su entorno, para modelar todo un nuevo universo mitológico, en el fondo tan racionalista.
Por cierto, no conozco esa película que enlazas. Ahora me acuerdo de otro relato fácilmente trasladable a la pantalla sin el problema de ilustrar los monstruos: "El que susurraba en las tinieblas", inquietante en grado sumo.
-
Re: Lovecraft en la pantalla
Es una delicia :ansia. A mí me encantó esa curiosa incursión del cine soviético en el terror con la coartada de la obra de un autor clásico.
De todas formas
fíjate en que el sacerdote no queda nada bien parado en la película que digo, quizá por el ambiente anticlerical de la época en que se hizo
. Y al propio Gógol se lo ha comparado con Poe, que ya anticipa algún elemento de Lovercraft, aunque en él predomine el universo gótico de la época del Romanticismo en que se encuadra.