Final que no sería lo mismo sin la música de Mahler. La combinación de música, fotografía e interpretación (sí, un tanto esperpéntica) es imbatible.
Versión para imprimir
De entrada, adopta una postura, el contrapposto, típica de la estatuaria clásica y muy presente en el Renacimiento.
https://ticculturaclasica.files.word...pg?w=430&h=634
Puede tomarse como una remisión al mundo griego, a la idea de belleza de Platón: en la novela de Mann el protagonista, Aschenbach, que es un escritor, no un músico, mantiene una cierta discusión interna con Platón, en particular con su diálogo "Fedro", donde el filósofo trata el tema de la belleza.
Realmente, el contraposto, es...todo lo que no sea totalmente frontal..o sea...Hierático. En el momento en que cambia la dirección del cuadro entre hombros y el ligamento inguinal (preciosa esa linea curva que enmarca por debajo las abdominales), ya debe haber una distribución de peso sobre las piernas. El gran hallazgo de Policleto con su lancero...Ese fue el gran salto real...
Se entiende que el hieratismo, precisamente por esa rígidez frontal, no se ve capaz de representar la gracia en el equilibrio, movimiento del cuerpo humano...
Es el equivalente en pintura o fotográfia al Escorzo...Pues siempre va a haber una profundidad si te mueves desde cualquiera de los 3 ejes...Lo que en escultura, esa salida de la perpendicularidad, trae como consecuencia una distribución de pesos en la anatomía (y el artista ha de ser capaz de representar esas ideas de peso, equilibrio, movimiento), en la fotografía y pintura, además de, en el objeto, hay una consecuencia óptica por la situación del observador.
No sé si está inspirado en una estatua concreta...El dibujo es a la escultura y la pintura, como las matemáticas a la ciencia. Es la base fundamental...Se podria decir que Visconti se inspiró en una escultura?. Por qué no en una pintura concreta?...O siendo más fundamental, en un dibujo?...
No lo sé...A mí me parece un gran film, y una shoot final precioso...La verdad.
Por si no lo sabéis, El extranjero acaba de editarse en Bluray en Japón: https://www.blu-ray.com/movies/Lo-St...lu-ray/304130/
Se ve realmente bien. Por las aguas oscuras del mar se puede encontrar ya. Dejo algunas capturas que vi del Bluray:
https://i.imgur.com/msitf6D.jpeg
https://i.imgur.com/nTC6eHj.jpeg
https://i.imgur.com/lDhkxEK.jpeg
https://i.imgur.com/aRKLUb7.jpeg
Con La caída de los Dioses Visconti alumbró el nacimiento de la naziexplotation de los años 70. Creo que tiene sus hallazgos aunque el conjunto sea un tanto irregular, con una primera parte más contenida con la presentación de la familia burguesa, y una segunda mucho más sórdida y morbosa. El metraje es excesivo y pesa mucho en el resultado final. Helmut Berger es la estrella, con su histriónico papel de heredero corrompido e instrumentalizado por el nazismo. Otros personajes quedan un poco en el tintero como Dirk Bogarde o una arrebatadoramente bella Charlotte Rampling (su personaje desaparece de un plumazo).
https://diccineario.files.wordpress..../04/caida3.jpg
La escalada al poder es inmisericorde y casi ningún personaje resulta moralmente intachable, devorándose unos a otros. Las polémicas escenas de sexo y destellos de violencia dieron fama al film, aunque el calificativo que mejor se ajusta sea el de la DECADENCIA. Para muestra ese fastasmagórico enlace final entre Borgarde y Thullin, que son inducidos al suicidio al verse acorralados por las tropas de Hitler.
El Gatopardo es un film exigente, repleto de información soterrada y detalles históricos. Su opulencia visual es arrebatadora, Visconti sigue a sus personajes y escudriña todo lo que acontence alrededor de Don Fabrizio, encarnado por un leonino Burt Lancaster. El actor aporta su integridad, melancolía y vulnerabilidad al personaje, siendo uno de los papeles más icónicos de su carrera y la oportunidad que inició su periplo europeo (recordemos “Novecento” o “Confidencias” de nuevo con Visconti). Símbolo del derrumbe moral y económico de la aristocracia italiana del siglo XIX, Lancaster supero el reto con nota bien acompañado por la belleza de Alain Delon, Claudia Cardinale o Terence Hill (¡Hubiera sacado oro del hermosísimo Franco Nero!!!!). Visconti encaró el proyecto con su habitual ambición y elegancia consiguiendo una obra colosal en todos los sentidos. Eso sí, la primera mitad que se supone épica no está a la altura de la segunda mitad, donde sobresale la inolvidable escena del baile.
Tras ver por primera vez La Terra Trema (1948), puedo asegurar que Visconti fue uno de los mejores cronistas del siglo XX. En este caso el de una familia de pescadores sicilianos, los Valastro, cuya vida es retratada con la dureza y veracidad del Neorrealismo. Pese a su sencillez expositiva, las imágenes son hermosas y casi pictóricas (esos planos de las mujeres esperando a los pescadores en la costa), realzados por un blanco y negro y unos primeros planos maravillosos. Como muestra de ello atentos al enfrentamiento con los comerciantes y su estoica dignidad (uno de los hermanos grita que prefiere tirar al mar su mercancía antes que mal venderla). La naturalidad de los actores no profesionales es otro valor añadido, me parece un trabajo realmente sublime por su parte y la devoción que deposita en ellos Visconti se transmite al espectador. Rostros castigados pero bellos y reivindicativos.
https://resize-media.festival-cannes...4e6511c18.jpeg
Con este segundo trabajo Visconti se convierte en un artista respetado y venerado a partes iguales.
El arte elevado a protesta y defensa de la clase trabajadora (son pescadores pero podrían ser agricultores, mineros...).
Una obra casi antropológica que sigue tan vigente hoy como lo fue en aquel 1948. Atemporal.
De hecho, estaba previsto que hubiera dos films más dedicados al campo y a la minería, con el patrocinio del PCI, pero el proyecto, que era inicialmente documental, varió hacia esta adaptación de una novela de Verga.