Algunas cuestiones abiertas:
- Sobre quién dirigió, los créditos atribuyen la "mise en scène" únicamente a Buñuel. Como todavía estaban a buenas, supongo que Dalí lo aceptó así. Parece que hay consenso en que fue Buñuel el que se ocupó de poner en movimiento el conjunto de imágenes creadas por ambos.
- No recuerdo haber oído o leído nunca que las dos placas que arrastra el protagonista (junto a las calabazas, los maristas y los pianos de cola con los burros) fueran las "tablas de la Ley". En una de las entrevistas que acompañan la edición en DVD de Filmoteca alguien habla de "placas de corcho". ¿De dónde lo sacas?
- Que el hombre que aparece en el plano final sea el hombre que aparece en la playa no lo veo claro. Para mí es Batcheff. Respecto a la referencia al cuadro de Millet, ya dije en mi comentario que si no hubiera leído/oído esa relación desde hace años (y ser esa obra de Millet tan importante para Dalí) no creo que hubiera caído. Antes, hubiera pensado en el cuadro de Goya que citas o en otro en que se ve un perro hundido también en la arena o la tierra.
- Por último, sobre el debate del surrealismo o no del corto (y también de L'âge d'or), prefiero hablar de narrativo y antinarrativo que de racional o irracional (cuestión mucho más espinosa). En este sentido, ambos films pretenden romper con la logica narrativa, lo cual no impide encontrar temas, como el de la frustración del deseo sexual.