22. LA JOVEN / THE YOUNG ONE (1960, LA JOVEN)
Nacionalidad: México-EUA.
Director: Luis Buñuel.
Productor: George Pepper.
Producción: Producciones Olmeca, S. A. (México) y Columbia Pictures Corp. (EUA).
Guion: Hugo Butler y Luis Buñuel [Créditos corregidos por el WGA en 1997], basado en el cuento “Travelin Man” de Peter Matthiessen (Harper’s Magazine, febrero de 1957; “Midnight Turning Gray”, Ampersand Press, Bristol, 1984).
Fotografía: Gabriel Figueroa, en blanco y negro y formato panorámico (1.85:1).
Dirección artística: Jesús Bracho.
Canción: (“Sinner Man”): Leon Bibb.
Montaje: Carlos Savage.
Reparto: Zachary Scott (Miller), Bernie Hamilton (Traver), Key Meersman (Evalyn), Crahan Denton (Jackson) y Claudio Brook (Reverendo Fleetwood).
Duración: 1:35:45. (Copia editada en DVD por StudioCanal).
Rodaje: del 18 de enero al 5 de febrero de 1960.
Estreno: 5 de mayo de 1960 (Festival de Cannes); 18 de enero de 1961 (EUA); 4 de agosto de 1961 (México).
…
Una pequeña isla en la costa de Carolina del Sur, EUA
…
De “Mi último suspiro”…
“En toda mi vida, solamente he dirigido dos películas en lengua inglesa, financiadas por compañías estadounidenses. Son, por otra parte, dos películas que recuerdo con agrado, ROBINSON CRUSOE, en 1952, y LA JOVEN, en 1960”.
Si como ya comenté en su momento la primera me pareció una cinta francamente simpática a pesar de ser una adaptación bastante libre de la (inmortal) novela de Daniel Defoe, en el caso de LA JOVEN creo que nos encontramos ante una de sus obras más injustamente infravaloradas algo ciertamente extraño puesto que es una película 100 x 100 buñueliana.
Después de todo hay animales, sexo y religión. O sea, la columna vertebral de lo mejor de la filmografía del cineasta aragonés.
Más adelante mostraré una serie de capturas de pantalla de lo más jugosas… excluyendo las que hacen referencia a las muertes violentas de animales, algo contrario a mi formación como biólogo…
Al igual que en el caso de ROBINSON CRUSOE los títulos de crédito de la película hoy reseñada están plagados de pseudónimos dado que varios de los integrantes de la misma estaban en la Lista Negra del HUAC (Comité sobre Actividades Antiamericanas), como el coguionista…
... Hugo Butler o el productor…
... George Pepperd, puesto que ambos no solo se negaron a declarar cuando fueron convocados por dicho Comité en 1951 sino que huyeron del país y se refugiaron en México donde entrarían en contacto con el director aragonés.
Por cierto y como mera curiosidad ambas películas transcurren en una pequeña isla cercana al continente (americano).
Y otra curiosidad.
Aunque la película se rodó en formato panorámico, como era ya la norma en el cine de la época y de tal guisa se exhibió en los EUA…
... de igual forma seguramente lo haría en estándar en la capital azteca…
- De hecho, yo me he visto la copia en estándar porque hasta esta misma mañana no he dispuesto de la panorámica.
Lógicamente, las capturas provendrán de esta última dado que fue como se rodó originalmente. -
Al parecer LA JOVEN es una adaptación muy libre del cuento “Travelin Man” (Harper’s Magazine, 1957; “En la laguna Estigia y otros relatos” [Siruela, Madrid, 1992]) del escritor neoyorquino Peter Matthiessen (1927-2014)...
..., el único autor que ha ganado el National Book Award en ficción (2008) y en no ficción (1980).
Y es que en el cuento original eran solo dos los protagonistas, el fugitivo (el nigger) Travel y el guardabosques de la isla (el white trash) Miller.
La narración, que es contada desde el punto de vista de Traver, finalizará con la muerte de este a manos del segundo.
Como vemos, poco o nada tiene que ver con la (muy atractiva) cinta de Buñuel.
Una de las grandes virtudes de la película es la excelencia de su reparto y del cual me gustaría destacar especialmente la labor de la joven (nunca mejor dicho) Key Meersman (y que al parecer – o al menos así la indica la no siempre infalible IMDb – solo volvió a trabajar en el cine en una ocasión más)...
... y del siempre impecable Zachary Scott (1914-1965)...
... quien hizo su primera aparición en la gran pantalla en la muy estimulante THE MASK OF DIMITRIOS (1944), de Jean Negulesco (junto a la pareja Sydney Greenstreet y Peter Lorre), aunque l@s compañer@s del foro Jean Renoir seguramente le recuerden más por THE SOUTHERNER (1945), una cinta que no llegué a comentar en su momento pero que la recuerdo con mucho agrado de un lejano paso televisivo y que grabé en mi antiguo VHS (y en VOSE) y con la que mantiene una relación bastante estrecha dada la localización geográfica en la que se desenvuelven las dos historias, si el maestro mad dog earle no me corrige…
A pesar de que dos años antes el productor/director Stanley Kramer (1913-2001) ya había estrenado una cinta más contundente (aunque también más didáctica) contra el racismo como es FUGITIVOS, con Tony Curtis y Sidney Poitier y dos años después Stanley (curiosa similitud en los nombres) Kubrick (1928-1999) una obra más (supuestamente) explícita sobre el tema de las relaciones sexuales con menores, sean o no consentidas, como sucede con LOLITA, con Sue Lyon y James Mason, creo sinceramente que la escasamente (re)conocida LA JOVEN supera a ambas en ambos terrenos en buena medida porque Buñuel prefiere el pincel a la brocha gorda...
... y además su posición frente a los hechos que acontecen en la historia es menos maniquea y, al menos para mí, mucho más perturbadora...
Y es que como bien indica el título la auténtica protagonista de la historia es Evalyn (una, como decía, espléndida y muy atractiva Key Meersman) quien además y esto es todavía más terrible, acepta la violación que sufre a manos de Miller (un, también como decía, excelente Zachary Scott) con la mayor naturalidad.
- Por cierto, un ejemplo perfecto de por qué el formato panorámico es el correcto puesto que si no no veríamos por completo a Evalyn ni a Miller. -
Pero Evalyn no solo es “ese oscuro objeto del deseo” de Miller sino también de Traver, aunque este muestra un respeto casi reverencial por la joven debido a la ayuda que le proporciona de forma incondicional...
... y de Jackson, un individuo tal vez más peligroso que Miller pero también más complejo, como demuestra el diálogo que mantiene con Traver cuando este es capturado...
A pesar de la “molesta” presencia del reverendo Fleetwood (como bien recuerda Roy Earle el protagonista de la obra maestra (abortada) SIMÓN DEL DESIERTO (1965), película que sin duda gustará incluso al hueso duro de roer que es Alex Fletcher…) la película dista mucho de juzgar a los personajes, cosa que sí hacen en las dos cintas anteriormente mencionadas.
De hecho, uno (entre otros) de los grandes aciertos de la película es la relación de odio y de respeto que se establece entre Traver y Miller, aunque ninguno de ellos claudique de su idiosincrasia particular, algo especialmente destacado en el caso del segundo, sin duda un individuo despreciable (después de todo viola a la que bien podría haber sido su propia hija) pero cuyo sentido del honor le lleva a facilitar la huida del primero en el tramo final de la historia.
O el cariño y el respeto que la joven muestra a su abuelo, como esa escena en la que la calza la bota que le falta y le ata los cordones...
... o cuando deposita sobre su tumba una botella de whisky, que es lo que causó su prematura muerte a los 70 años…
Aunque la última copia de la que dispongo es superior a la que vi ayer es una lástima no poder apreciar en su justa medida la (suponemos) excelente fotografía en exteriores del gran Gabriel Figueroa (1907-1997)...
... quien, como he dicho en más de una ocasión, llegó a colaborar con el mismísimo John Ford (1894-1973)… en una de sus películas más aburridas…
Y en cuanto a las capturas de pantalla a las que hacía referencia ahí van algunos ejemplos…
Desde luego nuestro querido Buñuel padecía una clara crurofilia...
Buenas tardes y, buena suerte.
![]()