Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 2 de 22 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 26 al 50 de 533

Tema: Luis Buñuel: revisando sus películas

  1. #26
    Primate Avatar de Birkiki
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    869
    Agradecido
    766 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    A mí desde luego siempre me ha parecido muy superior su etapa mexicana a la francesa.
    El problema era la falta de medios y que Buñuel se cabreaba mucho con los actores cuando hablaban mucho en "Mejicano". Quería que la dicción fuera más castellana.

    Los Franceses ya le dieron más pasta y mejor distribución.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo tengo todas las películas, aunque algunas copias bastante deficientes, sobre todo de su etapa mexicana. Sólo me falta el documental Las Hurdes, me conformaré con lo que hay en YouTube a falta de una buena edición.
    He visto el que lo narra Paco Rabal porque el documental no era mudo en principio?

  2. #27
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Birkiki Ver mensaje
    He visto el que lo narra Paco Rabal porque el documental no era mudo en principio?
    El documental está rodado sin sonido directo. Estuvo prohibido en España durante el llamado bienio negro (1933-1935). Se hizo una versión con la voz en off en francés en 1936. Muchos años después, se grabó el comentario en castellano de Paco Rabal.

  3. #28
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64161 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    La única cinta muda de Buñuel es UN PERRO ANDALUZ.

    Es incomprensible que en nuestro país a los premios cinematográficos más importantes se les llame Goya y no Berlanga o Buñuel.


  4. #29
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    01. Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929)



    El inicio de la carrera cinematográfica de Buñuel es el resultado, en buena medida, del caldo de cultivo generado en la década de los 20 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí entabla amistad con Salvador Dalí y en ese círculo, de artistas, poetas (Lorca, Alberti) e intelectuales, se plantean algunas de las propuestas estéticas que Buñuel va a recoger en sus dos primeros films. A pesar de que Un chien andalaou se adscribe tradicionalmente al surrealismo, y aunque ambos tenían un cierto conocimiento del movimiento liderado por André Breton, ni Buñuel ni Dalí eran en aquellos momentos surrealistas en sentido estricto, o mejor dicho, todavía no lo eran, no habían recibido el plácet. Precisamente, el éxito que tuvo el film entre los surrealistas propició que Breton, el gran pope, lo bendijera como el primer film de esa tendencia artística, mérito que puede discutirse, sobre todo si tenemos en cuenta un mediometraje anterior, La coquille et le clergyman (1928), de Germaine Dulac, que comenté hace un tiempo en el “otro rincón” (¿es una muestra más de “machismo”, el que se suela olvidar este film dirigido por una mujer?).

    Buñuel había acariciado el proyecto de llevar a la pantalla una colaboración con Ramón Gómez de la Serna, escritor y periodista madrileño, unos años mayor que los amigos de la Residencia, y que actuó como dinamizador del mundo cultural de la capital, de una forma original, transgresora y provocativa (aunque esa “provocación”, hoy en día, nos puede parecer algo inocente). Pero el trabajo conjunto no fructificó.



    No obstante, algo bullía en el imaginario de Buñuel, que por esas misma fechas había escrito una serie de poemas bajo el título, precisamente, de “Un perro andaluz”, título, por cierto, que Lorca, cuando conoció la película, se tomó a mal, ya que interpretó que ese “perro” era él, y creía identificar en el film algunas maliciosas referencias a su persona.

    Sea como sea (se han escrito y comentado estas circunstancias en innumerables ocasiones, y por mi parte nada tengo que añadir), Buñuel, gracias en parte a la financiación obtenida de su madre (Buñuel procedía de una familia rica, que había hecho fortuna en Cuba), se encierra con Dalí en Cadaqués para redactar el guion, de forma conjunta, intercambiando imágenes e ideas, ocurrencias diversas, que el aragonés se encargaría de plasmar en la película, eso sí, en Francia, no en Madrid. De ahí que los créditos atribuyan la “mise en scène” a Buñuel, mientras que comparten crédito en el guion (“d’après un scénario de Salvador Dalí et Louis Bunuel”). Aun así, se suele considerar este corto como “dirigido por Buñuel y Dalí”, algo que ya no va a ser tan claro en el siguiente film.

    De entrada, hay que destacar que el film no tiene una línea argumental definida (como tampoco lo tenía la película de Dulac), aunque se podría distinguir un tema, común a buena parte de la filmografía de Buñuel: el deseo sexual, la atracción amorosa, pasional, no correspondida, no satisfecha. Según muchos exegetas de la obra del aragonés (y también de Dalí), es un tema que remite a la represión sexual de una sociedad española, conservadora y ultracatólica, que provocaba, como comenta Buñuel en sus memorias, que la iniciación sexual masculina solo se pudiera dar en el marco de los burdeles.

    La indefinición argumental se complementa con la indeterminación temporal. Después de un rótulo inicial que recoge el tradicional “il était une fois...”, las siguientes (y únicas) indicaciones parecen un intento de impedir, precisamente, toda linealidad narrativa: “huit ans après...”, “vers trois heures du matin...”, “seize ans avant...”, “au printemps...”.

    Como me parece un tanto absurdo hacer la sinopsis de la película, puesto que la única manera de hacerla sería, como hace Agustín Sánchez Vidal en la monografía de Cátedra, describir detalladamente todo lo que acontece en pantalla, me conformaré con destacar aquellos momentos que, después de innumerables visionados, y con casi un siglo de distancia, me siguen pareciendo impactantes.

    - El ojo cortado: pocos films dentro de la historia del cine tienen un inicio tan impactante como el de Un chien andalou. Esa combinación de imágenes de una navaja, una nube que cruza ante la Luna, y el corte del ojo de una mujer (la “protagonista”, Simone Mareuil) siguen siendo maravillosos. Ese ojo abierto por el filo de la navaja parece una invitación al espectador para que fije la vista en lo que va a venir a continuación, invitación, no obstante, dolorosa. Es significativo también, sin duda, que el hombre que prepara la navaja y efectúa el corte, sea el propio Buñuel (muestra, quizá, de una cierta chulería y atrevimiento que parece caracterizar la personalidad del de Calanda). No recuerdo ahora mismo ningún director que haya empezado su obra filmándose a sí mismo en primer plano en su film de debut. Sobre el asunto de quién fue el autor de la idea de la nube, la luna y el ojo rasgado, hay opiniones para todos los gustos: los que la identifican como idea del aragonés y los que encuentran esa potentísima imagen como algo ya presente en la obra anterior de Dalí.







    - La mano hormigueante y el sobaco marino: Buñuel (según algunos exegetas siguiendo imágenes de Dalí) encadena la famosa mano llena de hormigas (la “mano masturbatoria”, tema muy daliniano) con la axila peluda de una mujer y esta con un erizo de mar, para pasar finalmente a un plano cenital que nos muestra una mujer de aspecto andrógino tocando con un bastón una mano cortada que yace en medio de la calle. Ya Eisenstein había jugado con la yuxtaposición de imágenes sin relación aparente, pero que, unidas una detrás de otra, adquirían un significado concreto. La diferencia es que el significado de las imágenes de Un chien andalou se prestan a todo tipo de especulaciones, aunque es inevitable intuir en ellas una referencia sexual, mientras que las de Eisenstein respondían a una simbología que ilustraba el discurso del film.









    - Los pechos/nalgas: el “protagonista” (Pierre Batcheff) parece, por fin, acercarse a la consumación de su deseo tocando los pechos de la mujer, que se transforman en unas nalgas, mientras que él adquiere un aspecto moribundo (parece que en una clara alusión a la relación Eros/Tanatos). De hecho, el rostro de Batcheff, con los ojos en blanco, nos puede recordar a algún tipo de zombi (no sé si de Romero o de Fulci ).







    - Los burros podridos: para complicar algo más las posibles autorías de las imágenes del film, la idea de los burros podridos sobre los pianos de cola, putrefactos (que era un concepto presente en las teorizaciones estéticas de los amigos de la Residencia), se la atribuye a sí mismo Pepín Bello, el amigo de todos ellos, el cemento que los unía, pero que no trasladó sus ideas a la creación artística. La imagen de Batcheff arrastrando unas calabazas, dos maristas y los famosos pianos de cola con burro putrefacto, es otra de las secuencias inolvidables de la película. En los maristas reconocemos, en la primera aparición, a Salvador Dalí, aunque en la segunda desaparece para dar paso a otra persona. En todo caso, el que aparece en los dos primeros planos es Jaume Miravitlles, político y escritor catalán, amigo común.





    - El timbre coctelera: esta es quizá una de las imágenes más “ligeras”, más anecdóticas, ejemplo de sinestesia que asocia el sonido del timbre, que no oímos (no olvidemos que se trata de un film mudo), con el agitar de una coctelera (que tampoco oímos, pero del que conocemos su sonido,que actúa como sustitutorio).

    - Boca peluda: En mi opinión, el tramo final del film pierde algo de su fuerza iconográfica. A pesar de ello todavía nos ofrece algunos grandes momentos. Uno es el de la mariposa con la calavera para, a continuación, dar paso a Batcheff sin boca y a Mareuil sin pelo en el sobaco, pelo que parece haberse trasladado a la boca de Batcheff. Podemos jugar a ver en esta combinación de imágenes una explícita referencia al sexo femenino puesto en boca del hombre, algo que probablemente hubiera sido ir demasiado lejos incluso para los osados surrealistas de aquel momento. En todo caso, parece claro que vuelve a plantearse la asociación entre muerte y sexo.



    - El “Angelus”: queda para el final, a continuación del rótulo “au printemps...”, la recreación del famoso cuadro de Millet, tan evocado por Dalí en sus escritos y sus pinturas. Reconozco que si no hubiera escuchado esa interpretación del último plano ya desde hace tiempo, no sé si lo hubiera relacionado con Millet. En todo caso, como también ocurrirá con el plano final de L’âge d’or, Buñuel y Dalí cierran la película con una de las imágenes más extrañas y perturbadoras. Independientemente de lo que nos parezca el film, hay que concederles que supieron comenzarlo y acabarlo con dos momentos icónicos de la historia del cine.





    Acabo con una referencia a la copia que he visto. Se trata de la restaurada en 2003 por la Filmoteca Española, editada en DVD, que incluye unos jugosos extras, en forma de entrevistas con personas vinculadas a Buñuel o estudiosos de su obra o de la de Dalí, entre las cuales: sus hijos, Rafael (autor de algunos guiones cinematográficos) y Juan Luis (él también director de cine), Romà Gubern, Agustín Sánchez Vidal o Fèlix Fanès. La película se presenta con dos bandas sonoras: una, compuesta según las indicaciones del guion, se inicia sin sonido (el segmento del ojo cortado), para luego incorporar la música de Wagner (“Tristan und Isolde”, música muy cara a Buñuel). La otra combina Wagner con música de tangos, según una sonorización hecha en 1959. No sé cuál les parecería más adecuada a Buñuel y Dalí, pero prefiero la que solo incluye música wagneriana, aunque los tangos dan al corto un aire frívolo que no le sienta mal.

    Podría seguir comentando otras imágenes, pero estas son las que me siguen resultando más atractivas. ¿Qué me parece en su conjunto Un chien andalou? Pues una magnífica manera de irrumpir en el mundo del cine y del arte. La combinación Buñuel/Dalí daba como resultado una pareja portentosa de creadores de imágenes que todavía tendría, aunque de manera más problemática, otra muestra en L’âge d’or. Pero eso será en otro comentario, espero que mañana.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 4 usuarios han agradecido esto.

  5. #30
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas



    Me estreno con el Perro Andaluz, primer visionado, bueno la he visto dos veces seguidas, aunque sea un corto, y su fuerza resida en lo visual, he necesitados dos visionados para situarme más o menos, seguro que vendrán más, cuando la tenga en formato físico, ya que la he visto en el portátil por youtube. En general me cuesta analizar un cortometraje, y si está en el marco del surrealismo también, ya que dependes mucho de la visión de los autores para entender o intentar entender lo que se está viendo, donde la regla general es el todo vale o el porque lo digo yo, y como dice Mad, intentar seguirla argumentalmente es cosa difícil, curiosamente recuerdo la la Edad de oro también en dicho marco, estar un poco más estructurada a nivel argumental, pero sólo un poco más

    No quiero empezar con vinagre, que no lo es, sobre quizá una de las top-10 imágenes icónicas de la historia del cine, no es otra que la del ojo cortado. Dice Buñuel esto: " Para sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas era necesario producir un choque traumático en el mismo comienzo del film, por eso lo empezamos con el plano del ojo seccionado, muy eficaz"; sinceramente no estoy del todo de acuerdo, si en la idea de lo que se busca, pero no como se ejecuta, es un visto y no visto, escena rapidísima, que con esta velocidad hace que el efecto traumático sea más leve o desaparezca más rápido; para producir un efecto más traumática la escena necesita algo más de dilatación, prepararte para lo que te viene, me ha parecido a nivel personal, más resultona que una escena de impacto rápido; la escena es bellamente aterradora, sobretodo cuando se apoya con esa luna donde es cortada por las nubes. También no me queda muy claro el plano donde se ve claramente en el momento de la disección que es un animal, si es buscado o no: si se quería simular que el animal cortado era el rostro de la mujer, entendería que una afeitada de pelos al animal hubiera sido mejor para el disimulo, pero no lo hacen, quizá entiendo que lo que buscaban era lo que se ve, que el espectador vea que es un animal, no se, joder con el surrealismo!!!!

    Por la no dilatación comentada en la escena más famosa, mis escenas preferidas son:

    - Las de las hormigas: he tenido algunas pesadillas de más jovencito que por mis orificios corporales me salían hormigas (Del ombligo!!!!!! mal pensados). También de niño, cuando me daban la cena, y no me gustaba o no me apetecía, por ejemplo recuerdo, jamón serrano (que me gusta, pero ese seguro que era del barato), lo escondía debajo del sofá, y al dia siguiente aparecía cubierta de esas hormiguillas pequeñas tan típicas de los pisos, un guantazo cariñoso me caía. Una escena impactante de carga emocional.

    - La escena sexual: o la de los tocamientos, primero porque nos ponemos en el contexto temporal y impacta los huevos que se tenían para grabar eso, y segundo porque es agradable de ver. Esa yuxtaposición de imágenes con los pechos y las nalgas, no se si vienen del corto de Buñuel, pero ha tenido una repercusión global, no sólo en el cine, sino también en el mundo de la publicidad, jugando con la picaresca, por ejemplo un primer plano que parece un culo, abre plano, las nalgas se separan, y pasan a ser unas manos que tiran de la cadena del váter, anunciando el producto de una empresa de lavabos suiza. Y si la "evidencia zombica" es también irrefutable.



    - La de los burros: que viene seguida a la escena de tocamientos. Aquí me viene inmediatamente la opinión de Dalí y Buñuel sobre un clásico de la literatura española: "Platero y yo": dice Dalí a Lorca: "(...) poéticamente soy el anti-Juan Ramón que me parece, evidentemente, el jefe de la putrefacción poética...he releído Platero y yo, del que tenía buena idea, es un asco absoluto". Pero como son unos tipos que van de cara, Dalí y Buñuel escriben directamente a Juan Ramón: " Nuestro distinguido amigo, nos creemos el deber de decirle -, sí, desinteresadamente- que su obra nos repugna profundamente por inmoral, por histérica, por arbitraria. Especialmente: MERDE!!! para su platero y yo, el burro menos burro, el burro más odiosos con que nos hemos tropezado. MIERDA!!!! Sinceramente, Luis Buñuel, Salvador Dalí". Entonces esos dos burros putrefactos respectivamente en sus pianos, no da mucho que pensar, que podría ser un azote directo. Independientemente de lo que buscaban las imágenes son impactantes.



    Lo dicho, un comienzo que es una auténtica patada en los huevos, no es los míos, en todos, un golpe en la mesa, sacando músculo y credenciales, para que nos vayamos haciendo a la idea de lo que vendrá. Por mi parte, a conseguirla en formato física y trivisionarla cuando se pueda.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  6. #31
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64161 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Intentaré seguir vuestro ritmo pero aunque sean dos películas de metraje tan breve (16 y 63 minutos, respectivamente, según la edición de que dispongo procedente del BFI) tienen tantas cosas que comentar.

    Y, por supuesto, absurdo abusar de las capturas de pantalla en dos películas donde la imagen se impone claramente a la palabra (en el primer caso algo obvio dado que es una cinta muda).

    Intentaré ponerme con el visionado esta tarde/noche, aunque no puedo garantizar nada.

    Ah, y luego me leeré vuestros comentarios porque, aunque en muchas ocasiones he dicho que Buñuel es uno de mis cineastas favoritos, hace mucho que no veo ambas películas, especialmente la segunda.

    Última edición por Alcaudón; 23/04/2023 a las 13:04

  7. #32
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    En la edición de Filmoteca Española en DVD dura 21 minutos. La del BFI debe tener una velocidad superior.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #33
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Yo creo que la duración del prólogo es perfecta. No es Fulci, no hace falta recrearse en lo gore. Y ciertamente se nota que es una cabeza de vaca o similar. No sé si por necesidad técnica (no iban a cortar un ojo humano y los efectos especiales no podían ser sofisticados) o porque ya les iba bien. En todo cado seguro que la impresión que recibía el espectador era tan brutal que daba lo mismo.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 3 usuarios han agradecido esto.

  9. #34
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    23 abr, 23
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1
    Agradecido
    5 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Hola a todos. Acabo de descubrir este foro y en concreto los temas "Revisando sus películas" mientras buscaba información sobre Fritz Lang, al que ya llego tarde, me temo. Sin embargo, me lo iré leyendo mientras hago mi propia revisión, porque me ha parecido muy interesante tanto la información como la manera de presentarla. Enhorabuena.
    Por suerte llego a tiempo para este de Buñuel, uno de mis directores preferidos, y cuya filmografía pude ver completa en 35mm cuando se proyectó en la Filmoteca Española. No sé cuanto podré contribuir, el tiempo es escaso y muchas las películas que revisar, pero me he animado a escribir para completar la información del primer mensaje en lo relativo a las películas de Filmófono. Tanto ¡Centinela, alerta! como La hija de Juan Simón se editaron en DVD en la colección Filmoteca Española allá por 2005, así que los más completistas quizás puedan encontrarlas. También son perfectas para descubrir a Angelillo, una de las más grandes estrellas de la canción y una de las más injustamente olvidadas.
    Un saludo.
    Última edición por Vajda; 23/04/2023 a las 14:30

  10. #35
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo creo que la duración del prólogo es perfecta. No es Fulci, no hace falta recrearse en lo gore. Y ciertamente se nota que es una cabeza de vaca o similar. No sé si por necesidad técnica (no iban a cortar un ojo humano y los efectos especiales no podían ser sofisticados) o porque ya les iba bien. En todo cado seguro que la impresión que recibía el espectador era tan brutal que daba lo mismo.
    No me refiero para nada al gore, si no los momentos previos a la acción fatídica. Para mi, hay poco clímax en esta escena, aunque sea chocante, podría haberlo sido mucho más.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #36
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Gracias por tu aportación, Vajda (apodo de prestigio). Miraré de localizar esas ediciones de Filmoteca, en todo caso queda para los extras.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  12. #37
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    No me refiero para nada al gore, si no los momentos previos a la acción fatídica. Para mi, hay poco clímax en esta escena, aunque sea chocante, podría haberlo sido mucho más.
    Sinceramente, se me hace difícil pensar en una escena más chocante si hacemos el esfuerzo de intentar pensar que es de 1929. Es evidente que centenares de horas después de cine de terror la percepción no es la misma.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 3 usuarios han agradecido esto.

  13. #38
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64161 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Me acabo de ver UN PERRO ANDALUZ y espero comentarla esta misma tarde/noche.

    Desde luego 16 minutos dan para mucho.

    Eso sí, espero que no incrementéis el ritmo a 2 películas por semana (o por día...) independientemente de la duración de las mismas porque si no me temo que pronto me quedaré rezagado en la revisión.

    Además me gusta del visionado de cada uno de forma independiente y con tiempo para paladeárlas sin el estrés de encadenar dos reseñas consecutivas.

    Creo que tenemos tiempo suficiente como para no convertir la revisión en una carrera de 100 metros, aunque tampoco en una maratón, que te veo venir, amigo mad dog earle

  14. #39
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64161 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Ah, y aunque parezca una fruslería - y en efecto lo es - no hay unanimidad a la hora de elaborar la ficha técnica de la película dado lo escueto de los títulos de crédito de la misma.

    He cotejado varias fuentes y creo que la mía es la más cercana a la realidad, modestia aparte.
    Última edición por Alcaudón; 23/04/2023 a las 18:08

  15. #40
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Lo del programa doble no se repetirá (en principio ). Creo que esta vez era obligado. Espero publicar el comentario de L'âge d'or antes de que acabe el día. Sobre lo de la ficha, si te refieres a quién tuvo la idea de esto o de aquello, un siglo después sigue sin haber acuerdo absoluto. O sea que por mi parte renuncio a decidirme por una u otra versión.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  16. #41
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    02. La edad de oro (L’âge d’or, 1930)



    Podríamos ver L’âge d’or como una versión 2.0 de Un chien andalou, corregida y aumentada. Triplica la duración e incorpora el sonido (es una película “sonore et parlant”), aunque de esa manera un poco a medio camino característico de la época, es decir, con algunos rótulos, secuencias sin sonido directo, con añadidos sonoros posteriores, o, en los pocos casos en que los personajes hablan, una sonoridad bastante pobre. Hay un detalle interesante: Buñuel introduce la voz en off de los personajes de Gaston Modot y Lys Lys para ilustrar la conversación apasionada que mantienen en el jardín, uno de los momentos culminantes del film, a la manera como hizo Hitchcock en Murder!.

    Si respecto a la autoría de Un chien andalou hay versiones para todos los gustos, pero en general parece haber cierto consenso de que se trató de un trabajo colaborativo entre Buñuel y Dalí, en L’âge d’or las cosas ya no están tan claras. Se acredita a Dalí, junto a Buñuel, como autor del “scénario”, pero en esta ocasión hay un concluyente “film sonore et parlant de Bunuel”, que parece singularizar al aragonés por encima del catalán. A diferencia del film anterior, en que se concentraron en Cadaqués para escribir el guion, ahora la relación fue epistolar. Además, Gala había aparecido en la vida del pintor. Buñuel tuvo desde el principio una relación tempestuosa con la que sería la “mujer de su vida” para Salvador. Sea como sea, Dalí no quedó nada contento de la experiencia, la última compartida con su antaño inseparable Buñuel.

    Esta vez la financiación corrió a cargo del vizconde de Noialles, que se planteó el film como una suerte de regalo para su esposa, en una forma de mecenazgo aristocrático que, recordemos, le sirvió también a Dreyer para rodar su Vampyr.

    La estructura de la película, quizá un poco más narrativa que la de Un chien andalou, se sirve como esta de un prólogo y un epílogo que son quizá los momentos más impresionantes y perturbadores, por extraños e intempestivos.

    El prólogo es una suerte de breve documental sobre los escorpiones, filmado con gran precisión, que nos recuerda el profundo interés de Buñuel por la entomología, algo que estará presente en muchos de sus films. El momento en que un escorpión se enfrenta a una rata me ha parecido siempre de una violencia tremenda. Después de un inicio de este tipo, como después del ojo rasgado, el espectador puede esperarse cualquier cosa.



    Pero si el prólogo es desconcertante, el epílogo supera con creces la sensación de extrañamiento. Buñuel introduce en la coda del film un supuesto pasaje extraído de la novela del marqués de Sade “Les Cent Vingt Journées de Sodome”: la salida del castillo de Silling (en el rótulo del film se identifica como “Selliny”) del duque de Blagis y sus tres pervertidos compañeros de orgia, tortura y crimen. ¿A qué viene esa referencia a uno de los textos más duros del “divino marqués”? Pero lo más chocante, y tremendamente provocador antes y ahora, es que el aspecto del duque remite directamente a la imaginería propia de Cristo.



    Es decir, uno de los personajes más depravados de la historia de la literatura adquiere los rasgos del “Hijo de Dios” ... Pero, por si esto no fuera poco, después de ellos sale al exterior una muchacha que parece herida. Blagis la acompaña de nuevo al interior y se oye un alarido de dolor. Blagis vuelve a salir, con aspecto satisfecho, habiendo perdido la barba. Durante todo este fragmento final suenan de manera obsesiva los tambores de Calanda, su primera aparición (que no la última) dentro de un film del aragonés, ruido atronador que proviene de la secuencia anterior. Pero, y aquí viene el giro realmente desarmante, el sonido de los tambores se trueca en una suerte de musiquilla burlona que ilustra el último plano: una cruz de la que cuelgan lo que parecen unas cabelleras.



    Entre una secuencia y la otra, Buñuel vuelva a desplegar los intentos desesperados e insatisfechos de un hombre (Modot, actor que vimos en La règle de jeu de Renoir) y una mujer (Lys). Primero, revolcándose en el barro, en los lunares paisajes del Cap de Creus del Empordà, tan familiares a Dalí.



    Luego, en los jardines de los marqueses de X, padres de la muchacha, en Roma (una Roma que no esconde que se trata en el fondo de París), durante una fiesta. Si en el primer encuentro las autoridades (policía, iglesia) los separa, en el segundo será la aparición de un doliente director de orquesta, que estaba dirigiendo una interpretación de, cómo no, “Tristan und Isolde” el que los interrumpa.

    Como en el caso de Un chien andalou, intentar hacer la sinopsis de la película tiene escaso sentido. Me limito de nuevo a resaltar aquellos momentos que más me atraen o fascinan:

    - En el Cap de Creus: vemos un grupo de bandidos armados, dirigidos por Max Ernst, que me recuerdan los mendigos de Viridiana. También aparecen los “mallorquines”, unos obispos instalados entre las rocas, primero rezando o murmurando una oración, luego convertidos en esqueletos.





    - Váteres, haberlos haylos: intercalado en el segmento anterior, destaca la imagen de la mujer en el váter, con el sonido de la cisterna vaciándose (¡30 años antes que Psycho!), y un encadenado con imágenes de lava o algo parecido de marcado carácter escatológico.



    - La vaca lechera y la dama en el espejo: la secuencia del dormitorio con la vaca en la cama, seguido de la mujer ante el espejo, por el que se desplazan una nubes, todo bañado con el ruido de fondo de los cencerros, de los ladridos de unos perros que se ha encontrado Modot por el camino, cuando lo trasladan esposado, y del soplo del viento. Esa mezcla de sonidos es extraordinaria.





    - La fiesta: el marqués con la cara llena de moscas; la custodia llegando en taxi; la criada que irrumpe en la sala desde una habitación en llamas; el carro que atraviesa el salón como salido de otra película (aquí uno se espera que en cualquier momento aparezca Harpo Marx haciendo sonar la bocina);



    el guarda que dispara al hijo; el bofetón que le suelta Modot a la marquesa; en conjunto, Buñuel dinamita ese ambiente de la alta sociedad (como hará años después en El ángel exterminador) como los Marx lo hacían, por ejemplo, en la ópera en A Night at the Opera, estrenada solo cinco años después.

    - Amor en el jardín: sin duda uno de los momentos culminantes del film y del cine surrealista. Los dedos mordidos, la mano mutilada, la succión del pie de la estatua, todo bañado de nuevo por la música de Wagner.







    Momento interrumpido por la llamada del ministro y su suicidio con el cuerpo caído “hacia arriba”, como una mosca.



    Luego, el diálogo en off: “qué alegría haber asesinado a nuestros hijos”, y el rostro ensangrentado de Modot.

    - El desenfreno: Modot, furioso por ver su deseo frustrado, se dedica a lanzar cosas por la ventana: un árbol en llamas, un obispo, un arado, una jirafa encendida, plumas blancas...

    Como en el caso de Un chien andalou se podría seguir destacando imágenes de una potencia iconográfica excepcional. La pregunta, quizá, es si tanto el corto como L’âge d’or son o quieren ser algo más que colecciones de imágenes, significantes en sí mismas, o si hay una voluntad unitaria, una cierta voluntad de narrar una historia, por muy hermética y enigmática que resulte. Sinceramente, no lo sé, más bien me inclino a pensar que es el intento de hacer un cine en forma de poema visual, que quizá tiene más de antinarrativo que de surrealista. En este sentido tanto un film como el otro siguen siendo excepcionales. En cierto modo, Buñuel ya no volverá a realizar película tan radicales como estas, salvo quizá en algunos de sus últimos films franceses.

    En todo caso, la película generó un escándalo que acabo de forma fulminante con su carrera comercial en Francia, donde estuvo prohibida durante 50 años. Al parecer en España se estrenó en pases privados en 1931, pero también fue rápidamente prohibida, hasta 1978. A pesar de ello, su influencia ha sido extraordinaria.

    La próxima entrega supone un cambio brusco: pasamos al terreno del documental (aunque un documental muy especial) con Las Hurdes. Avanzo que tengo la intención de completar el visionado con un film animado de Salvador Simó: Buñuel en el laberinto de las tortugas, que cuenta las circunstancias del rodaje (está disponible en Netflix).
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  17. #42
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Muy interesantes las reviews, mad dog y Alex. Está claro que eran unos provocadores natos, Buñuel y Dalí, y sobre todo, que juntos eran "la bomba".
    Añadir que esa Buñuel en el laberinto de las tortugas se llevó el Goya a mejor película de animación y dos Medallas del CEC, a guión adaptado y a director revelación.

  18. #43
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,040
    Agradecido
    14132 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Me agregaré con https://www.imdb.com/title/tt0026471/

    parece que no pensais comentarla... a lo mejor me la pongo esta noche

    Última edición por hannaben; 24/04/2023 a las 11:54
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  19. #44
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje
    Me agregaré con https://www.imdb.com/title/tt0026471/

    parece que no pensais comentarla... a lo mejor me la pongo esta noche

    En todo caso la iba a dejar como extra, puesto que parece discutible que sea una película "de" Buñuel, aunque como productor y supervisor de Filmófono participó de un modo u otro en esta y en las otras citadas. Perfecto si la incluyes en la revisión, y si es entre Las Hurdes y Gran Casino, mejor que mejor.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  20. #45
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas



    Mi primer revisionado del ciclo, lo hice en el 2017, que memoria la mía!!!! y la de Film Affinity . Y que comenté en el otro hilo también por esa fecha y en un momento de gran actividad forística, así que corto y pego y al final añado cuatro cosas nuevas:


    LA EDAD DE ORO (1930) -LUIS BUÑUEL-

    Si ya cuesta de seguir el hilo a un film surrealista, si además es satírico, hace que sea indispensable tener un libro de instrucciones al lado, para saber lo que estas viendo. Si esperas un film con estructura narrativa convencional, cambia de canal, con su intro, la de los escorpiones, he tenido que leer la contracarátula a ver si se habían equivocado por primera vez en T-79. El film creo que va sobre los vaivenes de una pareja, primero fornicando (o peleando) en medio de una celebración religiosa, después la pareja se vuelve a encontrar en una fiesta burguesa creo que en Roma.....uf, lo dejo, es muy difícil de hacer una sinopsis.

    La verdad que en su metraje, sin comprender varias cosas, me parecía apasionante su visionado, ya que en todo momento Buñuel va dos o tres pasos por delante tuyo y todo lo te va mostrando es una absoluta sorpresa para el espectador; como por ejemplo esa vaca en la cama , o alguien tirando por la ventana a un obispo o a una jirafa, que no se si quería representarla como ser vivo o como figura; es un non-stop de impactos visuales al cual más extraño, al cual mas provocador, muy diferente a todo el Buñuel que yo he visto anteriormente, siempre provocador y siempre atemporal, su cine siempre ha sido adelantado al futuro, pero en "la edad de oro" me parece un Buñuel absolutamente desatado, supongo que bajo el influjo fuerte de Dalí.



    Creo que si hay un estilo cinematográfico que se sitúa entre el cine mudo y el sonoro, "la edad de oro" sería un baluarte de ello, cogiendo licencias del cine mudo, los intertítulos explicativos, la música.... y el cine sonoro con sus diálogos (cortos) correspondientes.

    El final es un claro ejemplo de la libertad que tuvo Buñuel para hacer el film, no había censores en 1930? y la Iglesia católica? porque tiene tela insinuar que Jesucristo formaba parte de orgías sexuales,ojo que a mi no me molesta, pero es chocante!!! ÉSte mismo ejemplo sirve para justificar el total desfase de Buñuel, ya que a base de intertitulos que ocupan toda la pantalla, nos sitúa en contexto de manera muy detallada, con cero sutilezas y directa al grano para crear polémica y escandalizar (no veo otro objetivo), no costaba nada introducir un poco la situación con alguna escena de transición, pero él no quería eso (creo yo) nos estampa la escena de JesusChrist, el primero en salir de la bacanal.

    No se si Buñuel tiene más films de éste calibre (a parte del perro andaluz), yo prefiero el Buñuel de "el discreto encanto de la Burguesía", o "Viridiana", aunque éstas tienen elementos característicos vistos en "la edad de oro", pero yo lo prefiero expuesto con una narrativa algo más normal, eso si "la edad de oro" no deja de ser un film apasionante si entras en el juego de Buñuel, y será un coñazo para los que esperen un film más standarizado. Una grata sorpresa que si bien hay algunas cosas que no entiendo, no deja de impactarte visualmente y de contenido.....SEÑORES/AS QUE ESTAMOS HABLANDO DE UN FILM DEL 1930!!!!!




    REVISIONADO:

    Viniendo de un libro de instrucciones como el libro de cátedra mencionado al inicio del ciclo, yo tengo la sensación que es un film de sketches con una pizca de narración, inexistente en el corto anterior. A parte de 3-4 escenas impactantes, sobretodo la intro del escorpión, su primera media hora me ha parecido menos impactante de que la recordaba, y es en el minuto 30, cuando empieza la fiesta, cuando se dispara el espectáculo con el ametrallamiento de sketches, sobretodo en la parte inicial de la fiesta. Mis escenas preferidas que unidas entre si van a parar a un concepto determinado, son las de la criada en llamas y la del tiro al niño por molestarme al tirarme el cigarrillo que estaba montando. Estoy aún en shock!!!! está claro que el fin de Buñuel no era sadismo emocional a la hora de ejecutar a un niño por su padre, sino la indiferencia que causa dicho extremo suceso en la burguesía, pero claro al pasar en el exterior de la casa, se guarda un poco las distancias, aún siendo tan chocante; pero antes, la criada en llamas en el suelo, y la indiferencia causada por los participantes de la fiesta, como si de un mojón en el suelo se tratase, y el objetivo fuera evitar el pisotón para el premio hediondo, no hay espacio para los sutilezas (como el marqués, o quien sea, con la 4 moscas en la cara).

    Comparándolo con el primer visionado, le bajaría unas décimas, ya que dicha media hora inicial me ha dejado más frío que caliente, aunque es un film de obligado visionado y no te deja indiferente, por lo menos, en tu primera vez.

    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  21. #46
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Comparándolo con el primer visionado, le bajaría unas décimas, ya que dicha media hora inicial me ha dejado más frío que caliente, aunque es un film de obligado visionado y no te deja indiferente, por lo menos, en tu primera vez.
    De obligado visionado, no sé, para quien tenga un interés cinéfilo con perspectiva histórica desde luego que sí. Ahora bien, indiferente no creo que deje ni la primera ni la enésima vez. Yo no sé cuántas veces la habré visto, en el cine, por televisión, grabada en vídeo, en DVD (me falta verla en BD), pero nunca me ha dejado indiferente, y hay secuencias que me siguen produciendo una extraña sensación de incomodidad: el documental de escorpiones; el cristo sadiano (escalofriante); la secuencia de la mujer ante el espejo; los "mallorquines" entre las rocas; la secuencia del jardín... Otra cosa es el interés narrativo, explicativo, del film, su "comprensión". Lo que pasa es que hace tiempo que renuncié a entender qué me quieren decir Buñuel y Dalí, para quedarme en la impresión que me producen sus imágenes.
    Última edición por mad dog earle; 24/04/2023 a las 17:51
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  22. #47
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    No encuentras la segunda mitad del film, no se decirlo, mejor, o más impactante? yo me quedo con su segunda mitad sin duda, me ha hecho sentir mucho más, esa escena del niño me ha dejado KO, así como la criada en llamas.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  23. #48
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,386
    Agradecido
    55247 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Quizá la parte del Cap de Creus me atrae menos, mientras que la fiesta, y en especial la escena del jardín, me parecen momentos culminantes. Ahora bien, insisto que prólogo (documental de escorpiones) y epílogo (referencia sadiana) me siguen resultando estremecedores cada vez que los veo.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  24. #49
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64161 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    01. UN CHIEN ANDALOU (1929, UN PERRO ANDALUZ)



    Nacionalidad: Francesa.

    Director: Luis Buñuel.

    Productora: María Portolés Cerezuela.

    Producción: Studio-Films (París).

    Distribución: Théâtre du temple pour Les Grands Films Classiques (París).

    Guion: Luis Buñuel y Salvador Dalí.

    Fotografía: Albert Duverger, en blanco y negro (1.33:1).

    Dirección artística: Pierre Schildknecht.

    Música: "Tristán e Isolda" (1865), de Richard Wagner y tangos argentinos.

    Montaje: Luis Buñuel.

    Reparto: Simone Mareuil (La mujer) y Pierre Batcheff (El hombre).

    Duración: 0:16:25 (Copia en BD editada por el BFI en 2011).

    Inicio de rodaje: 19 de marzo de 1929.

    Estreno: 6 de junio de 1929 (Cine Studio des Ursulines de París); 8 de diciembre de 1929 (Cine Royalty de Madrid).





    Las (lógicamente) intrascendentes indicaciones temporales...



    “Érase una vez…”



    “Ocho años después…”



    “Hacia las tres de la madrugada…”



    “Dieciséis años antes…”



    “En primavera…”



    Ya lo he dicho en varias ocasiones.

    Aunque pueda parecer una fruslería a veces me lleva más tiempo elaborar la ficha técnica de una película (especialmente cuando los títulos de crédito son tan escuetos como los de la cinta objeto del presente comentario y tengo que cotejar los datos de distintas fuentes, todas ellas incompletas y/o contradictorias) que la reseña en sí y más en este caso dado que (supuestamente) UN PERRO ANDALUZ es una de las cumbres del surrealismo.

    El “supuestamente” no se refiere a la indudable calidad del cortometraje (seguramente el más famoso e influyente de toda la Historia del Cine) sino a su pertenencia a dicho movimiento.

    Ya lo decía el propio Buñuel en sus memorias:

    “Escribimos el guion en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple, adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué”.

    Por lo tanto, no tiene ningún sentido intentar explicar una película surrealista puesto que ello iría en contra de su propia esencia.

    Por ello yo afirmo que, en realidad, UN PERRO ANDALUZ – que nadie lo dude, una de las cumbres (la primera) del cineasta aragonés – es una película que asume los ropajes del cine surrealista pero que en realidad y cómo bien habéis indicado en vuestros comentarios, puede explicarse, al menos en parte (aunque ciertamente no en todo), en términos racionales.

    Antes de entrar a fondo (es un decir) en el comentario de la película me gustaría retomar un momento el segundo párrafo del mismo.

    A pesar de lo que a veces se indica yo soy de los que piensa que la película fue dirigida exclusivamente por Buñuel.

    Aunque no me he leído las memorias de Dalí me fío más del primero cuando dice en el mencionado libro que “Dalí no llegó hasta tres o cuatro días antes del final del rodaje”.

    Por lo que respecta al apartado económico fue la madre de Buñuel, María Portolés Cerezuela (1881-1969), la que aportó el capital necesario para la realización del cortometraje, aunque el propio cineasta confiesa que “Cuando hube gastado la mitad del dinero de mi madre en salas de fiestas, me dije que era necesario tener un poco de seriedad y que había que hacer algo. Me puse en contacto con los intérpretes, Pierre Batcheff y Simone Mareuil, con Duverger, el operador, y con los estudios de Billancourt, donde, en unos quince días, se rodó la película”.

    A este respecto conviene precisar que la misma se filmó en París y en El Havre (en concreto, el final en la playa).

    A pesar de que la cinta era muda (y además carece por completo de intertítulos, salvo los arriba indicados) la música que puede escucharse en la versión reconstruida es la misma que usó el director el día del estreno.

    De nuevo oigamos sus palabras:

    “Muy nervioso, como es de suponer, yo me situé detrás de la pantalla con un gramófono y, durante la proyección, alternaba los tangos argentinos con “Tristán e Isolda””.

    Retomemos el quid de la cuestión. O sea, el comentario de la película en sí.

    Curiosamente y aunque ninguno de los dos lo habéis mencionado durante el visionado de la película me han venido a la mente de forma recurrente las (hipnóticas) imágenes de VAMPYR (1932), de Carl Th. Dreyer.





    Seguramente ello sea debido a que tengo una gran (aunque irritante) memoria visual que hace que mi cabeza siempre trate de establecer nexos de unión entre películas y más en este caso dado que al igual que la obra maestra de Dreyer UN PERRO ANDALUZ tiene, al menos para mí, un fuerte carácter onírico (como el de esa otra cinta que comentaste, amigo mad dog earle, la maravillosa LA NOCHE DEL CAZADOR (1955), de Charles Laughton) y de hecho la misma principia como un cuento de hadas "Érase una vez..."

    Evidentemente sería Buñuel el que influenciara al cineasta danés dado que su película se rodó antes, aunque no mucho antes (1929 vs. 1930).

    En cuanto a la autoría del guion es imposible determinar con exactitud que escribió uno y que escribió otro, aunque bien es cierto que en este caso dos de las imágenes (o escenas, dado que estamos hablando de cine) más recordadas, la de la navaja que corta el ojo (izquierdo) de la protagonista (Simone Mareuil [1903-1954])…



    ... y la de las hormigas que surgen de la mano (derecha) del protagonista (Pierre Batcheff [1907-1932]),



    … serían retomadas por Dalí para RECUERDA (1945), de Alfred Hitchcock (https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...5/#post4457546), aunque la segunda sería rechazada como bien cuenta el maestro del suspense en el famoso libro de Truffaut:

    “Naturalmente Dalí cosas bastante extrañas que no fue posible realizar: ¡Una estatua se resquebraja y unas hormigas escapan de las grietas y se arrastran por la estatua y, luego vemos a Ingrid Bergman cubierta de hormigas”.



    A pesar de lo irracional (u onírico) de la propuesta parece bastante claro que es el sexo el motor de la misma. O más en concreto, la imposibilidad de culminar el deseo sexual debido a los condicionamientos educativos y sociales de la época, como deja bastante claro la escena del hombre arrastrando las Tablas de la Ley y a los dos seminaristas…





    ... o el terrorífico final en la playa de la mujer y su nuevo amante (Robert Hommet [1909-1958])…



    ... y que a mí más que al cuadro que tú citas, amigo mad dog earle, me recuerda a “Duelo a garrotazos” (1820-1823), de Francisco de Goya y Lucientes…



    Y puesto que Buñuel no daba puntada sin hilo...



    ... no debería pasarse por alto la elección de la ópera de Wagner como música de acompañamiento, aunque en este caso la historia de amor entre Tristán e Isolda se prolongue incluso después de la muerte.

    En resumen, una experiencia apasionada y apasionante y abierta a multitud de explicaciones, como toda película surrealista que se precie.

    P. D. Dado el carácter de poema visual de la película no es nada descabellado relacionarla (de nuevo mis malditos engranajes mentales) con la obra maestra de Stanley Kubrick, 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968) y que además también cuenta con rótulos igualmente prescindibles...







    Buenas noches y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 26/04/2023 a las 10:22

  25. #50
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,040
    Agradecido
    14132 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    El tango y Fano Messan

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 2 de 22 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins