Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 533

Tema: Luis Buñuel: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,854
    Agradecido
    65208 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    25. LE JOURNAL D’UNE FEMME DE CHAMBRE (1964, DIARIO DE UNA CAMARERA)



    Nacionalidad: Francia-Italia.

    Director: Luis Buñuel.

    Productores: Serge Silberman y Michel Safra.

    Producción: Spéva Films – Ciné-Alliance - Filmsonor (París) y Dear Film Produzione (Roma).

    Guion: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, basado en la novela homónima de Octave Mirbeau (Bibliothèque-Charpentier, París, 1900).



    Fotografía: Roger Fellous, en blanco y negro y FranScope.

    Decorados y vestuario: Georges Wakhévitch.

    Música: -

    Montaje: Louisette Hautecoeur.

    Reparto: Jeanne Moreau (Célestine), Georges Géret (Joseph), Daniel Ivernel (Mauger), Françoise Lugagne (Monteil), Muni (Marianne), Jean Ozenne (Rabour) y Michel Piccoli (Monteil) + Jean-Claude Carrière (El sacerdote) y Claude Jaeger (El juez).

    Duración: 1:38:07.

    Lugar e inicio del rodaje: 21 de octubre de 1963 (Franstudio, Saint-Maurice, París).

    Estreno: 4 de marzo de 1964 (París).



    ...

    Coordenadas espacio / temporales:

    La pequeña localidad francesa de Saint-Aubin / 1930s



    Antes de entrar en el comentario de la cinta visionada ayer por la noche y que forma parte del paquete editado en DVD por StudioCanal en 2009 (y que incluye además LA MUERTE EN EL JARDÍN – que no LA MUERTE EN ESTE JARDÍN -, BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA), EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA, EL FANTASMA DE LA LIBERTAD y ESE OSCURO OBJETO DE DESEO – y no DEL DESEO… -) me gustaría indicar que las capturas de pantalla que incluiré en el mismo proceden de una copia en BD editada por la norteamericana (y británica) Criterion, aunque justo es de reconocer que la diferencia de calidad entre ambas no es especialmente destacable.

    Uno de los motivos tal vez sea el haber sido rodada en FranScope



    ... – la única ocasión en la que el cineasta aragonés usó el Scope (que no el formato panorámico, que no es lo mismo) en toda su dilatada carrera – y que en realidad no era más que la versión francesa del mucho más conocido (y ya en plena decadencia) CinemaScope norteamericano. De hecho, se aprecian distorsiones en los extremos del encuadre, algo típico en las producciones de la época, al menos si las películas no se ven en una pantalla curvada como eran las de las salas de cine de entonces que exhibían este tipo de películas.

    Y lo cierto es que pese a la excelente fotografía en blanco y negro (y que solo volvería a usar en su siguiente obra, la obra maestra (mutilada) SIMÓN DEL DESIERTO) de Roger Fellous (1919-2006) el director español no agota todas las posibilidades que le ofrecía un formato mucho más ancho del habitual, aunque bien es cierto que algunas composiciones están claramente pensadas para aprovechar ese AR de 2.35:1.





    - Por cierto, ¿os habéis fijado en ese ángel (¿exterminador? ) que preside la estancia? -

    También he de reconocer el hecho de que aunque la tenía por una de las mejores (si no la mejor) de su etapa francesa después del nuevo visionado de la cinta anoche mis percepciones sobre la misma han cambiado sustancialmente y aunque sigo pensando que es una excelente obra estoy más cerca de los postulados esgrimidos por el amigo Alex Fletcher que de los siempre impecables del incombustible mad dog earle.

    O como bien dice la ley de Murphy (quiero decir, de Fletcher ) la película va de más a menos y es una lástima porque los cincuenta y pico primeros minutos de proyección (antes de la brutal violación y asesinato de la pequeña Claire (Dominique Sauvage)) son absolutamente modélicos y genuinamente buñuelianos.

    Por cierto, muy inteligentemente Buñuel enlaza el suicidio del altocalcifilo ...



    ... con el asesinato de la niña...



    ..., casi como si uno fuese consecuencia del otro.

    Y, como siempre, la obsesión buñueliana, aunque en este caso sea notablemente morbosa, por las extremidades inferiores femeninas...

    El motivo principal seguramente se deba a la propia novela de Octave Mirbau (1848-1917) que toma como base y que no he tenido la oportunidad de leer.

    Me refiero al hecho de convertir el relato en una película de cine negro y a su protagonista, Célestine (una espléndida – y muy atractiva – Jeanne Moreau [1928-2017]), en una especie de agente encubierto y que por momentos me ha recordado al personaje que el gran Edmond O’Brien encarnaba en la mítica AL ROJO VIVO (1949), de Raoul Walsh, llegando a estar dispuesta a casarse con el supuesto asesino de la niña, Joseph (un igualmente magnífico Georges Géret [1924-1996]), con tal de poder conseguir las pruebas que le incriminen.



    - Por cierto, otro ejemplo de beso vampírico...



    ... como veníamos en títulos tan (aparentemente) disímiles como ABISMOS DE PASIÓN o NAZARÍN...

    Creo que es partir de entonces cuando la lógica (si tal concepto es aplicable a la obra del cineasta turolense) de la narración se disloca, al igual que se desdibuja el personaje de la supuesta heroína de la historia, la camarera a la que hace alusión el título de la novela/película.



    - Esta captura de arriba es producto de un zoom, un movimiento de cámara que se percibe en varias ocasiones y que por primera vez había hecho acto de presencia - si mi memoria de Nexus-6 no me falla - en VIRIDIANA. -

    Y digo supuesta heroína porque aunque en la película todos los personajes masculinos son más o menos deleznables Célestine, gracias al desenmascaramiento del violador/asesino, acaba por convertirse en aquello que más parecía despreciar. O sea, en una arribista sin escrúpulos y que seguramente a la larga se vuelva tan despreciable y mezquina como los amos a los que antes servía y que tanto despreciaba.

    - Y es Buñuel, como es norma en él, no solo hace un despiadado retrato de la burguesía (en este caso rural) sino que hace lo mismo con las clases altas y las bajas, algo que es de agradecer pues evita el maniqueísmo tan habitual en otros cineastas y en otras cinematografías. -

    Por cierto, no debemos olvidar que la prueba de cargo que aporta Célestine (la puntera de hierro de uno de los zapatos que supuestamente llevaba el día de autos) es falsa, como sarcásticamente le dice Joseph en el momento de su arresto por los gendarmes.



    De hecho y aunque Buñuel deja bien clara desde un principio la autoría del crimen (no estamos antes una obra de Agatha Christie) uno tiene la sensación – o al menos ese es mi caso – que sobre la misma bien podría planear la sombra de otro de los inquilinos de la mansión, dada su debilidad patológica por el sexo femenino.



    Me refiero a Monteil (un Michel Piccoli [1925-2020] al que yo veo – y en esto no coincido con vosotros – notablemente desaprovechado) y que junto a su esposa (Françoise Lugagne [1914-1991]) y el padre de esta (Jean Ozenne [1898-1969])...



    ... forma una familia que cubre todo el espectro de filias/fobias sexuales que a uno se le puedan ocurrir.

    Uno de los motivos que yo alego para cuestionar la incuestionable culpabilidad de Joseph es su actitud hacia Célestine a la que, a pesar de desear sexualmente, respeta puesto que no quiere acostarse con ella sin que haya casamiento de por medio.

    Y aunque antes he mencionado el hecho de que todos los personajes masculinos de la historia (incluido el cura encarnado por el guionista Jean-Claude Carrière [1931-2021]) son de lo peorcito tampoco es que los femeninos se salven de la hoguera, salvo el de la niña Claire y el de la criada Marianne (una espléndida Muni [1911-1999]) y a quienes Buñuel les dedica los mejores (y también más trágicos, en el caso de la primera pero también de la segunda) planos de la película.





    Me ha resultado igualmente curioso la falta de una banda sonora en la película, ya sea música extradiegética o diegética, salvo que mi memoria me falle. De hecho, en los títulos de crédito no aparece acreditado nadie en esa faceta.

    Como decía al principio lo mejor de la película se concentra en los primeros cincuenta y pico minutos y en ellos somos partícipes de buena parte de las obsesiones buñuelianas, como el fetichismo de los botines del señor Rabour (llegando hasta el punto que el mismo muere de un orgasmo digno de ser cantado por Homero), el antisemitismo (que ya habíamos percibido en ese comentario de dos de “los náufragos de la calle de la Providencia”)...



    ... o la íntima conexión entre el sexo y la muerte...





    - Por cierto, ¿ese comentario de la niña da a entender que Joseph podría ser su padre, lo cual haría todavía más doloroso su via crucis? -

    ... y que deriva en la violación y posterior asesinato de Claire y que sirve de broche de oro de una primera mitad a la altura de lo mejor del cineasta español.

    Pese a todo y aunque como digo para mí la película empieza a perder fuelle a partir de dicho momento se conserva como una de las obras más desazonadoras de la filmografía del director objeto del presente estudio.

    Y donde, al contrario que en el cine norteamericano, el mal no solo no es castigado sino que finalmente tiene su recompensa.

    Joseph su pequeño café en su ciudad natal, Cherburgo (por cierto, ¿sabéis que actriz protagonizó LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), de Jacques Demy? ), después de pasar (intuimos) una breve estancia en prisión a pesar del crimen cometido y con la (decorativa) esposa que en realidad era su sueño.



    Célestine convertida en una nueva señora Monteil que desprecia las caricias de su marido, el belicoso (e igualmente impresentable) señor Mauger (Daniel Ivernel) [1918-1999] y que se llevará consigo, como su propia camarera, a la despreciada (que no despreciable) Marianne y de esta forma completar el ciclo.



    En cualquier caso, una excelente película, aunque no tan buena como la recordaba.

    Y un pensamiento final dado que ya mad dog earle ha comentado BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA).

    Y es que es la única película de Buñuel que he visto en pantalla grande, lógicamente no cuando se estrenó dado que por entonces servidor tenía tan solo 1 año.

    Buenas noches y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 12/12/2023 a las 11:29

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins