Cita:
El Parlament cree que la literatura catalana es sólo la escrita en catalán
El pleno del Parlament aprobó ayer, con los votos de CiU y el tripartito, una moción que pide que la Generalitat priorice a los escritores en lengua catalana en la Feria del Libro de Frankfurt del año 2007.
JOSEP GISBERT - 27/05/2005
BARCELONA
El pleno del Parlament aprobó ayer que la representación oficial de la Generalitat en la Feria del Libro de Frankfurt del 2007, en la que Catalunya es la cultura invitada, esté formada prioritariamente por escritores en lengua catalana, en la medida en que ésta es el "identificador único" de la literatura catalana. El acuerdo partió de una moción en este sentido presentada por CiU y enmendada conjuntamente por las tres formaciones que respaldan al Govern -PSC, ERC e ICV-EUiA- y que únicamente el PP, en este punto, rechazó.
El texto finalmente aprobado insta al Govern a "priorizar la presencia del libro y el multimedia en catalán como identificador único de la literatura catalana" y a "promover actividades de promoción y difusión de la lengua y la literatura catalanas durante el año 2007 en Frankfurt y otras ciudades alemanas que serán protagonizadas por los escritores en lengua catalana". El acuerdo fue posible después de que en la redacción inicial de CiU el concepto cultura catalana fuese sustituido por el término literatura catalana,lo que hizo posible el consenso con PSC, ERC e ICV-EUiA, a partir del convencimiento común de que la literatura catalana es tan sólo la escrita en catalán.
El problema con el concepto cultura catalana estaba en que CiU defendía que era sólo la hecha en catalán, mientras que PSC,ERC e ICV-EUiA reconocían, en diversos grados, que puede tener otras expresiones. El PP, por su parte, sostenía que tanto la cultura como la literatura catalanas son las que se hacen en cualquiera de las tres lenguas oficiales de Catalunya: catalán, castellano y aranés.
El acuerdo del Parlament se limita, en cualquier caso, a la representación oficial de la Generalitat y no afecta a las editoriales, que cada año llevan a Frankfurt a diversos escritores catalanes en castellano, y no fue fácil alcanzarlo, máxime después del agrio debate que se produjo sobre la polémica en el seno del Govern, en la reunión del pasado día 17, entre el conseller primer, Josep Bargalló, y la consellera de Cultura, Caterina Mieras, precisamente sobre la definición de cultura catalana.
Albert Riera, el diputado de CiU que defendió la moción, aseguró que Frankfurt es una "ocasión de oro para conseguir una promoción valiente y decidida en favor de la lengua catalana" y subrayó que el término único que figura en el texto ha sido clave para alcanzar el consenso con PSC, ERC e ICV-EUiA. Maria Mercè Roca, en nombre de ERC, corroboró que su partido "nunca renunciará a este único" y explicó gráficamente que el acuerdo permite que "en el pabellón de la Generalitat en Frankfurt sólo habrá escritores que escriben en catalán, con independencia de que las editoriales lleven otros productos de o sobre Catalunya en alemán, en árabe o en castellano".
Francesc Xavier Boya (PSC) y Dolors Camats (ICV-EUiA) no pusieron en duda que "literatura catalana es la que se hace en catalán", pero el primero apeló a no convertir la presencia en Frankfurt en una batalla política y a cuidar que "el espíritu que ha garantizado la convivencia lingüística y cultural no se rompa". Eva Garcia, del PP, lamentó, por su parte, que el acuerdo "equivalga a expulsar de la catalanidad a los escritores catalanes que escriben en castellano", a lo que el representante de CiU le replicó que "el vademécum cultural del PP no es el nuestro, y esto ha de quedar claro".
Miquel Iceta, portavoz del PSC en el Parlament, precisó que la moción aprobada ayer por el pleno del Parlament "en ningún caso excluye la literatura hecha en castellano o en cualquier otra lengua". La moción insta también al Govern a que "adopte como objetivo prioritario de la presencia catalana en la Feria del Libro de Frankfurt mostrar su diversidad y calidad y potenciar la importancia de la industria editorial catalana y dar a conocer la totalidad de su producción". Este aspecto contó, a diferencia del anterior, con el respaldo del PP.
La consellera de Cultura, Caterina Mieras, reaccionó anoche a la polémica que empezaba a generarse: "Garantizo que nadie va a excluir a nadie de la cultura catalana. Todos los escritores catalanes representan la diversidad de nuestra cultura". Para Mieras, además, "lo importante no es quién estará presente físicamente, sino qué autores conseguirán peentrar en el mercado internacional y nosotros, por supuesto, ayudamos mucho más a los que escriben en catalán porque tienen más dificultades". Xavier Folch, director del Institut Ramon Llull, cree que "no incluir elementos de la pluralidad existente en Catalunya defraudaría las expectativas de la propia feria de Frankfurt, que ha invitado a la cultura catalana". Folch y la consellera recordaron que "el programa íntegro de subvenciones del Institut Ramon Llull se destina a escritores en catalán". Otra cosa es que, "en el marco de la invitación a la cultura catalana, participen escritores en castellano en algunos encuentros".
montalban, los Goytisolo, Terenci Moix, Marsé, Gil de Biedma, Barral, Cercas, Mendoza, Gimferrer, Vila-Matas o Ruiz Zafón deben estar bien contentos....