Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 2 de 13 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 26 al 50 de 309

Tema: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

  1. #26
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    I envy you. Nunca he estado y muero por ir a Volterra, la ciudad estrusca de la Sandra de Visconti.
    Lucca, la increible ciudad de la Pasoliniana aunque dirigida por Bolognini Giovani mariti; San Giminiagno, que sacó una y otra vez Zeffirelli con las ancianitas inglesas frente a los nazis.
    ¡Qué maravilloso es viajar con el cine! Como dijo Truffaut, el reflejo de la vida es más fascinante a veces que la propia vida.

    Rimini tiene fama de horrenda y destruida en la WW2.

  2. #27
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Rimini tiene fama de horrenda y destruida en la WW2.
    Probablemente, pero tiene un museo dedicado a Fellini, y eso me atrae.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  3. #28
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,607
    Agradecido
    64258 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Espero tener tiempo para comentar, aunque sea con retraso, la primera película de Antonioni, de la que me he agenciado una copia en VOSE aunque tendré que esperar a la semana que viene dada la actual coyuntura.

    Aunque como ya dije en otro rincón demasiados frentes abiertos hacen que uno se agote antes.


  4. #29
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    A Fellini le regalaron una casa, que nunca recibió en vida o algo así, sale como extra en el DVD / blu de criterion de Amarcord; o se murió antes de de aceptarla, no recuerdo bien. Lo que si me acuerdo es que han restaurado y devuelto a su esplendor el cine que frecuentaba en Rimini de pequeño, el fulgor. Salió hasta en prensa de España.

    De Antonioni hay (estará agotado, creo) un excelente libro de Taschen de 15 euros (de Fellini también).

    Cuando fui a Ferrara, 2012, se preparaba una super exposición sobre Antonioni en el palazzo di diamanti, hay video en youtube

    https://www.youtube.com/watch?v=9RnKHddxYPc

    Antonioni recibe su Oscar (que casi no le dejan entrar en USA por porrero en los 70s)
    https://www.youtube.com/watch?v=EW1-zJbsf-k

    Libro:
    https://www.amazon.com/Michelangelo-.../dp/3822830895
    Última edición por Anonimo03092020; 21/08/2019 a las 18:48

  5. #30
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Aunque nos salimos del hilo, en Rimini hay una casa museo dedicada a Fellini, que si hacemos caso a la publicidad está situada en la casa familiar.

    http://www.rimini-tourism.com/en/rim...ni-museum.html

    Sobre Antonioni, tengo a mano el libro dedicado al de Ferrara de la colección de monografías de Cátedra, escrito por Domènec Font:

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  6. #31
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    La señora sin camelias (La signora senza camelie, 1953)



    Tres años después de su debut, Antonioni reitera el esquema del triángulo amoroso con connotaciones adúlteras, pero esta vez no utiliza la cobertura del género del cine criminal, sino el melodrama puro y duro (algo que ya se anuncia desde el mismo título), situando la acción en el ambiente de la producción cinematográfica de la época en Roma (Cinecittà será una de las localizaciones presentes a lo largo del film). Para ello parte de un argumento propio convertido en guion, una vez más, por una multitud de manos: hasta cuatro guionistas acreditados, entre ellos el propio director y una de las grandes guionistas del cine italiano clásico, Suso Cecchi d’Amico (de los otros dos, Maselli repite y Pasinetti tiene una filmografía escasa). La fotografía vuelve a contar con el trabajo excelente de Enzo Serafin, y la banda sonora la firma también Giovanni Fusco, que sigue utilizando el sonido del saxo, esta vez en forma de quinteto. El vestuario, en cambio, es más discreto que en Cronaca di un amore, a pesar de que la protagonista, Clara (de nuevo Lucia Bosé), es una actriz de cine.

    El film se inicia con una mujer, Clara Manni, a las puertas de un cine, donde se está proyectando “Addio Signora”. Finalmente, se decide a entrar para contemplar el final de la película, en la cual participa, film que va a representar su lanzamiento al estrellato.



    Poco después, uno de los productores, Gianni (Andrea Checchi) le propone casarse con ella. Como todo lo que hace (el poder del dinero), quiere un matrimonio rápido, algo que no entusiasma a la joven, que se encuentra en pleno rodaje de “La dona senza destino”, donde por fin es la protagonista principal. Además, como se trata de una historia de adulterio, el marido y a la vez productor, una vez casados, no va a tolerar que continúe el rodaje, abortándolo y mostrando así su machismo (tan tópicamente mediterráneo).





    Clara, a pesar de la decisión de su marido (que la preferiría “con la pata quebrada y en casa”), insiste en continuar su carrera, para lo cual Gianni se saca de la manga realizar un film sobre la juventud de Juana de Arco (el otro productor, el atento Ercolino, Gino Cervi, ve en el tema la combinación perfecta: sexo, política y religión). Pero el estreno en el Festival de Venecia de “Giovanna d’Arco” es un fracaso sonado.



    El público sale de la sala criticando la osadía de Clara Manni de ponerse en la piel de la doncella de Orleans cuando ya la han encarnado Maria Falconetti (en el film de Dreyer) o Ingrid Bergman en la Joan of Arc de Victor Fleming.

    En Venecia coincide, casualmente, con un diplomático italiano, Nardo (el actor internacional Ivan Desny), al que ya conoció en Roma, y que muestra un especial interés por ella, dando origen así a una relación adúltera.



    Mientras, Gianni empieza a sospechar de su mujer, y en un momento de debilidad ingiere un exceso de píldoras, lo cual parece más un intento de llamar la atención que de suicidarse. Pero ese acto lo sitúa en una posición de cierta inferioridad ante Clara, que consigue reanudar el rodaje de “La donna senza destino”, coprotagonizada por un actor veterano, Lodi (el francés Alain Cuny, el inolvidable Steiner de la felliniana La dolce vita).

    Durante el rodaje, Antonioni nos vuelve a regalar un tour de force en un largo plano en que la cámara sigue a Clara y a Nardo entre los decorados de Cinecittà, lejos de los focos y las miradas curiosas.



    La película es un éxito, pero el matrimonio ya es un fracaso imposible de salvar: Clara decide dejar a Gianni e irse con Nardo. Pero este, egoístamente, no querrá arriesgar su futuro como diplomático con una relación inconveniente: está bien tener una aventura con una actriz, que sea su amante, pero de oficializar su relación, nada de nada.

    Desesperada, Clara mantendrá una didáctica conversación con Lodi, el cual la aconseja que si quiere ser realmente actriz ha de estudiar, ha de elegir bien sus papeles, ha de trabajar duro (uno tiene la impresión de que Antonioni habla por boca de Lodi y que lo que se dice a Clara se lo dice también a Lucia Bosé).



    Después de un tiempo fuera de circulación, Clara vuelva con fuerzas renovados, habiendo hecho los deberes, y con la intención de que Gianni le dé el papel de una gran producción. Pero su marido parece más preocupado por resolver los asuntos legales, ya que para la película cuenta con contratar una actriz norteamericana (algo habitual en el cine italiano de la época). Así, Clara tendrá que ceder y aceptar protagonizar una película “erótica”, “La esclava de las pirámides”, con un productor de medio pelo, lejos de los papeles con los que soñaba.



    Y al mismo tiempo, desamparada, volver a reavivar la relación con Nardo, definitivamente como su amante, mediante una humillante llamada por teléfono, en presencia de su marido.



    Un final triste, amargo, en que Clara ha de posar ante los fotógrafos para anunciar el nuevo film y, más que una sonrisa, lo que se le escapa son las lágrimas (parece, pues, que todavía no es lo suficientemente buena actriz como para disimular su estado de ánimo… todo llegará).

    Antonioni filma esta historia cruel, aunque quizá más convencional que la anterior, con la misma elegancia, a base de largos planos en que la cámara se mueve con soltura, con gusto por las calles con aspecto invernal (incluso en Venecia llueve a cántaros), y unos encuadres de gran precisión y belleza. Puede que hoy en día nos parezca un film visto muchas veces, pero nos muestra de nuevo su perfeccionismo en el terreno visual.

    La semana que viene: I vinti, tres episodios en que Antonioni vuelve a coquetear con la temática criminal, y si me da tiempo, también comentaré “Tentato suicidio”, episodio dentro del film colectivo L’amore in città (en el cual hay también un magnífico episodio firmado por Fellini).
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  7. #32
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,607
    Agradecido
    64258 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Imposible seguir tu ritmo, amigo mad dog earle.

    A ver si la semana que viene que ya tengo toda la casa para mí (aunque no sea por demasiado tiempo) me pongo las pilas con las revisiones.


  8. #33
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,352
    Agradecido
    29102 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas



    Cine dentro de cine, mi punto débil y mi subgénero favorito sin duda, "Cautivos del mal", "Ed Wood", "Boogie Nights", "el crepúsculo de los dioses" y un largo etc, películas de cabecera para mi, y ahora le sumo "la señora sin camelias". Y claro siendo coherente con mis gustos, disfruto y gozo su parte inicial y parte final, digamos los 1/3 y el 3/3, el 2/3 cuando se centra sobretodo en el lío amoroso es un leve paso atrás, claro, estoy hablando de mis gustos no de la calidad de dicha parte central digamos.

    Empiezo por su fantástico inicio, mostrándonos a una Lucia Bosé feliz, ahí me doy cuenta de que esta señora fue una gran actriz, ya que en el primer film comentado de Antonioni, luce un registro de amargamiento del minuto 0 al final, y yo pensé, ostras quizá sólo tenga este registro, FALSO!!!! una Clara feliz de la vida, con un rostro que se come la pantalla, hasta precisamente cuando el machito de Gianni impone su boda que ni ella sabía en presencia de los padres de ella, ahí hay un cambio de registro hacia la amargura nuevamente. No se que status tenía Lucía Bosé en el mundillo, si era considerada buena actriz o no, pero a mi en estas dos pelis me ha comprado, vale que la belleza ayuda SI, pero no me acaba de atraer porque cuando la filman de perfil me viene a la mente su hijo Miguelito y, como decimos los catalanes: "Destrempo"!!!!! Que opinión tiene de Lucía Bosé fuera de los dos films comentados?

    A parte de Lucía Bosé, me quedo con "Ercolino", interpretado por Gino Cervi, un productor made in Italia de pura cepa, acalorado en sus reacciones, amable con la estrellas y sin pelos en la lengua, con una figurita rechoncha y situando sus producciones entre Gianni i el productor de cine erótico, o sea, la serie B; veo que tiene un curriculum irregular aunque aquí lo borda. Los otros principales, Andre Checchi (Gianni) e Ivan Desny (Nardo) también son de mi agrado.

    Volviendo al inicio del film, destacar una de mis escenas favoritas del film, combinando comedia y erotismo, rodando el film el momento de cama de Clara y Lodi, por dos motivos: de alto voltaje, increíblemente erótico y sensual, y cuando la cosa se está calentando, se oye la voz de alguno de los productores, supongo que de Ercolino, "la censura!, la censura!!", aludiendo claro está al tijeretazo de las autoridades por exceso de carne.

    Me encanta también el papel (cómico) de los padres de ella, que desconozco los actores, y por pereza imperativa no los voy a buscar, pero le dan el toque de comedia permanente que es de agradecer, siempre con sutilidad, ella mandando en el cotarro y el de borrego, BRAVO!!!.

    La parte central, que no es que no me guste, simplemente la disfruto un poquito menos que las ya mencionadas, sigue con el amargamiento continuo de Lucía Bosé, donde sólo le desaparece durante un minuto, ya que ve la reacción de Nardo (se podrían hacer muchos chistes verdes sobre este nombre, pero lo voy a obviar, se lo dejo a Tomas) ata cabos y vuelve a su tristeza permanente, y no la deja, es más la agrava con ese final que ya ha comentado Mad. En la parte central volvemos a ver el reencuentro consejero de Clara y Lodi pero sin magreos, y fantástico apunte también de Mad, al yuxtaponer los personajes de Clara/Lucia y Lodi/Antonioni.

    El tercio final, el reencuentro de Clara y Gianni, para pedirle el papel principal de la superproducción, es también de un altísimo nivel y una profundidad en los diálogos ciertamente destacables, por cierto me encanta también a los largo del film el uso del diálogo como manera de homenaje cinéfilo, haciendo referencias al mundillo, con Juana de Arco, la Bergman....Incluso hay una escena de bar donde se contempla a las estrellas



    Por lo visto hasta ahora, parece que el binomio Happy End y Antonioni como que no pegan, sospecho que será una tónica constante, algunos le llamaran director con una visión pesimista, yo abordaría más director con una visión realista....pero repito, desconozco su filmografía, ya veremos.

    Resumiendo, me deja la misma sensación de plenitud que su primer film, y sinceramente no se cual me ha gustado más, el primero quizá más trepidante por la mixtura con el género criminal, pero amigo, "la señora sin camelias" me toca la fibra abordando el subgénero mencionado. Espero que en "los Vencidos" baje de nivel, tantos halagos es impropio de mi, ya estoy recibiendo insultos y amenazas en "Titty Twitter".

    Sospecho que a Antonioni le gustan las escenas con teléfonos






    "LA CENSURA, LA CENSURA!!!!!" Grande!!!!!
    Casiusco, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  9. #34
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    ¡Este no es mi Alex, que me lo han cambiado! ¿Dónde está el avinagramiento? Celebro que de momento sean 2 de 2,porque después de haberte arrastrado a esta revisión temía que no fuese de tu agrado.
    Sobre Lucia Bosé no puedo decir mucho. Le he visto muy pocas películas además de estas. Quizá la más destacada que recuerdo de memoria sea Muerte de un ciclista de Bardem.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #35
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Para que no se duerma el personal, avanzo que espero publicar mañana mi comentario de I vinti, film en tres episodios, uno en francés, uno en italiano y otro en inglés, pero los tres genuinamente antonionianos. He tirado de una magnífica edición italiana que incluye la versión del episodio italiano que se presentó en el Festival de Venecia, pero que luego Antonioni remontó a fondo, cambiándole el sentido a la trama.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  11. #36
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    luego Antonioni remontó a fondo, cambiándole el sentido a la trama.
    ejm, le obligaron hijo, le obligo la censura y la Democrazia Cristiana, ergo gobierno de aquellos años. Lee en ingles el folleto que lleva el dvd de Minerva RARO si no lees italiano. Lo revisé el año pasado y no me gustó mucho.

    Yo he visto dos de él, pero me espero a la semana que viene que con ayuda ilegal, me pongo en seis seguidas en chinga.
    Casiusco, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  12. #37
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    ejm, le obligaron hijo, le obligo la censura y la Democrazia Cristiana, ergo gobierno de aquellos años. Lee en ingles el folleto que lleva el dvd de Minerva RARO si no lees italiano. Lo revisé el año pasado y no me gustó mucho.
    Bueno, hasta cierto punto (ya lo pensaba aclarar en mi comentario, pero lo avanzo ahora). No sé qué edición has manejado, pero en la edición de RARO que tengo hay una interesante entrevista con Turi Vasile, colaborador en el guion y miembro de la productora Costellazione, donde el asunto se matiza bastante. Ciertamente, hay la presión de la censura (no solo en ese episodio y no solo la italiana), pero Antonioni lo asume, y en mi opinión el resultado es, en este caso, mucho mejor. Me parece más coherente el segmento tal como quedó en la película que hoy conocemos, que el presentado a Venecia, que introduce unos elementos políticos confusos y ambiguos (y supongo que inoportunos para muchos, sin duda), que además no casan demasiado bien con los otros dos episodios. En todo caso, en la edición citada se puede visionar el episodio tal como se presentó al Festival. También incluye una entrevista con el protagonista del segmento italiano, Franco Interlenghi, que cuenta la necesidad de redoblarlo (porque no se trabajaba, afortunadamente en este caso, con sonido directo). Es un buen ejemplo de que un director puede cambiar totalmente el sentido de una escena manipulando las voces de los actores: ahora pueden hablar de un acto terrorista, con claras connotaciones políticas y de carácter suicida, y después, si hace falta, lo pueden convertir en un acto criminal, de pura delincuencia económica, derivado de la avidez de dinero. Además de cambiar los diálogos en algunas secuencias (en particular, el diálogo entre el protagonista, Claudio, y su novia, Marina) hay secuencias completamente distintas en una u otra versión, todas ellas, segun Interlenghi, con Enzo Serafin tras la cámara.

    A mí me ha gustado la película, en especial el segmento italiano, aunque al parecer el que fue mejor recibido por la crítica (y también el preferido de Vasile) fue el segmento inglés.
    Última edición por mad dog earle; 30/08/2019 a las 09:28
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  13. #38
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Tengo esa misma edición y tú mismo lo has explicado muy bien, pero...

    prefiero su versión censurada (terrorismo de ultra derecha) a la versión forzada y estrenada, un niño pijo con problemas de dinero. En el hilo de Divisa en ediciones blu ray, ha aparecido otro corte de la censura Democrazia Cristiana, que fue quien se cargó el Neorrealismo poniendo toda traba económica y administrativa que inventaron para acabar con esa imagen de Italia de miseria y desesperación, gracias, pinche Adreotti. Con divisa me refiero a Las noches de Cabiria. Los italianos tienen mejor documentación en todo lo referente a la censura. Es un archivo, programa que se llama "Italia taglia".

    Yo revisé L'avventura y después Il Grido, no en orden, ambas segunda vez que las veía, el grito, unos 18 años después de verla en el cine doré en una espléndida selección de cine italiano que hubo en el 2000-2001.
    De la primera, pues nada que aportar a la definición de obra maestra. La mejor de la trilogía de la incomunicación, infelicidad de sus bien acomodados personajes. No ha envejecido nada. Los miles de reportajes de moda y publicidad que salieron de ella (o de la dolce vita, o de 8 1/2 sí). Sicilia, la Viti, todo es precioso, la fotografía, el famoso plano final, coges cualquier fotograma, lo enmarcas y queda divino en tu casa, ¿verdad?

    Il grido es notable pero más discutible. No paré de pensar en otro vagabundeo por la llanura Padana, el hermoso, bellísimo (y hetero) Massimo Girotti en la ópera prima del conde Luchino, que deja la locanda / fonda, restorán o lo que sea, para irse con un anarquista vagabundo ¿homo? llamado el español, irse a Ancona, para luego regresar al grasiento reino de Clara Calamai y el (sí éste vasco, español) Juan de Landa. Yo nunca he vito ese subtexto y aventura homo en Obsesión... pero leído por ahí que sí la hay.

    También pensaba mucho en el espantoso clima de esa llanura Padana, su río Pó y lo guapa que era la verdadera baronesa austro-hungara Alida Valli, y lo bien que está Dorian Gray (buen nom de plume) en esta película, como gasolinera, o como se diga quien lleva una estación de benzina, como la Calamai en Ossessione. El protagonista está correcto, no sé quien es, no sé si era de Hollywwod, creo que si, ahora miro; su vagabundeo de mujer en mujer también, lo que se me hizo algo confuso fue el trascurso temporal de la historia. ¿Cuánto tiempo pasa, un año, dos? Betsy Blair siempre está magnífica, aunque sea doblada al italiano, español o húngaro. Muy buen casting femenino. Notable todo y su única película "proletaria".
    Casiusco, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  14. #39
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    http://www.italiataglia.it/

    il grido tuvo dos cortes, incluídos en el DVD de Masters of Cinema (Eureka, UK), ambos con Dorian Gray, un beso muy pasional con el actor yanqui, sí es yanqui (y algo olvidable) en una cama.
    Última edición por Anonimo03092020; 30/08/2019 a las 11:58
    mad dog earle, Alcaudón y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  15. #40
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Tengo esa misma edición y tú mismo lo has explicado muy bien, pero...

    prefiero su versión censurada (terrorismo de ultra derecha) a la versión forzada y estrenada, un niño pijo con problemas de dinero. En el hilo de Divisa en ediciones blu ray, ha aparecido otro corte de la censura Democrazia Cristiana, que fue quien se cargó el Neorrealismo poniendo toda traba económica y administrativa que inventaron para acabar con esa imagen de Italia de miseria y desesperación, gracias, pinche Adreotti. Con divisa me refiero a Las noches de Cabiria. Los italianos tienen mejor documentación en todo lo referente a la censura. Es un archivo, programa que se llama "Italia taglia".
    Pasa que la parte política del episodio presentado a Venecia a mí me parece muy confusa. Incluso lo de terrorismo de ultraderecha queda, creo yo, mal explicado. ¿Por qué no de extrema izquierda? Él es un estudiante universitario, parece que asqueado de su mundo burgués, y su colega vive en un barrio pobre. Es cierto que en la conversación con Marina habla de la bandera tricolor y de patriotismo, pero también en otro momento habla de acabar con los fabricantes de armas (se sabotea una fábrica de pólvora) para conseguir la paz. Es evidente que no es lo mismo ver el film en 1953 que en 2019, y menos si uno no es italiano. Por otra parte, según cuenta Vasile, hubo una conexión del catolicismo con el comunismo, un "compromiso" como se decía entonces, también en la producción de determinados films, como por ejemplo La terra trema de Visconti. Y uno de los máximos dirigentes de Constellazione acabó en L'Unità, diario ligado al PCI. Creo que convertir a Claudio en un contrabandista que busca el dinero para poder hacer lo que quiera en la vida y huir del control de la familia encaja de manera más clara con los otros dos episodios y con el retrato de la generación perdida de la postguerra, esa "gioventù bruciata" de la que se habla en el prólogo. Luego, en mi comentario, me extiendo un poco más.

    De Las noches de Cabiria Regia editó en DVD la versión con el fragmento censurado del hombre del saco. Deduzco por lo que dices que Divisa no lo ha hecho, ¿no?


    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    Il grido es notable pero más discutible. No paré de pensar en otro vagabundeo por la llanura Padana, el hermoso, bellísimo (y hetero) Massimo Girotti en la ópera prima del conde Luchino, que deja la locanda / fonda, restorán o lo que sea, para irse con un anarquista vagabundo ¿homo? llamado el español, irse a Ancona, para luego regresar al grasiento reino de Clara Calamai y el (sí éste vasco, español) Juan de Landa. Yo nunca he vito ese subtexto y aventura homo en Obsesión... pero leído por ahí que sí la hay.
    Creo que lo que parece bastante evidente (al menos a mí me lo parece) es que la mirada de Visconti sobre el personaje de Girotti (y quizá sobre el mismo actor) tiene componentes homoeróticos. Ese subtexto me atrevería a decir que se puede intuir, aunque no sé hasta que punto está en los personajes o en la manera de contar la historia.

    Cita Iniciado por rohmerin Ver mensaje
    También pensaba mucho en el espantoso clima de esa llanura Padana, su río Pó y lo guapa que era la verdadera baronesa austro-hungara Alida Valli, y lo bien que está Dorian Gray (buen nom de plume) en esta película, como gasolinera, o como se diga quien lleva una estación de benzina, como la Calamai en Ossessione. El protagonista está correcto, no sé quien es, no sé si era de Hollywwod, creo que si, ahora miro; su vagabundeo de mujer en mujer también, lo que se me hizo algo confuso fue el trascurso temporal de la historia. ¿Cuánto tiempo pasa, un año, dos? Betsy Blair siempre está magnífica, aunque sea doblada al italiano, español o húngaro. Muy buen casting femenino. Notable todo y su única película "proletaria".
    Si, Steve Cochran, un actor de películas de serie B, sobre todo lo recuerdo en films noirs.
    Última edición por mad dog earle; 30/08/2019 a las 12:34
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  16. #41
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Estemos en alerta y espera a ver qué sucede con ese Blu Ray de las noches de Cabiria en exclusiva mundial (suena mal verdad) junto a Japón (que ahí lo habrán editado bien, digo yo).

    Visconti tuvo un crush o más que crush, una cotta se dice en Italiano, con Girotti, y como para no tenerlo. Le echaría seis mil indirectas en la Roma ocupada por los nazis donde uno sí escapó, el otro no puedo (LV) y lo rescató Maria Denis, a la que destrozó la vida.

    Todos los datos los saco del maravilloso díptico

    https://www.amazon.it/Lavventurosa-s...QZABRPE6080E50


    Antonioni y sobre Antonioni nos habla en el segundo tomo, Cronaca di un amore es portada

    https://www.amazon.it/Lavventurosa-s...QZABRPE6080E50


    Miren que San Sebastiano nos dio Blasetti. Es el italiano más guapo de la historia, así sin m.as, Creo que después de Paul Newman y Alain Delon jamás he visto un hombre más guapo. Lástima que no le depilaran los hombros (como se ve en Teorema, o en la muy interesante, desconocida y pija Scusi, facciamo l'amore?).

    No sé poner fotos.
    https://www.google.com/url?sa=i&sour...67249215120220

    I vinti sigo diciendo que es floja y decepcionante, el episodio inglés tiene mucho humor negro y es de lejos el mejor de los tres.
    Última edición por Anonimo03092020; 30/08/2019 a las 13:01
    mad dog earle, Alcaudón y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  17. #42
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Supongo que te refieres a esta imagen del film Fabiola de Alessandro Blasetti:



    Poner fotos es muy fácil. Basta con copiar la URL y engancharla en el icono que tenemos arriba ("Insert Image") que tiene el aspecto de un fotograma.

    Y sobre I vinti, te animo a extenderte un poco más en tu comentario. La mecánica del hilo es que cada semana vamos a comentar una película de Antonioni, por orden cronológico hasta completar su filmografía. Empiezo yo publicando el primer comentario, sobre viernes o sábado, y luego Alex Fletcher y quien se anime (a ver si Alcaudón lo hace o muchogris o tú mismo, por no decir tomaszapa) añade sus comentarios. Como persona que entiendo que vives o has vivido en Italia (no sé si además eres italiano), nos puedes aportar un contexto del que los demás, me temo, carecemos. Aunque siempre me ha interesado el cine italiano, es evidente que se me escapan detalles que un italiano apreciará probablemente con mayor facilidad.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  18. #43
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Naa, ojalá fuese italiano, mi corazón y parte del cerebro lo son, pero me temo que mi dni y pasaporte son de León, España.
    No, me niego a revisar I vin
    ti, sí quiero volver a ver Cronaca di un amore... y tengo seis Antonionis (no las de v.o inglesa) en casa para revisar.
    No me sale el icono de imagen, algo debo de tener diferente. Ya miraré.
    mad dog earle, Alcaudón y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  19. #44
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Pues como Cronaca di un amore ya la hemos comentado, al igual que La signora senza camelie, el díptico con la Bosé, te invito a que nos hagas participes de tu opinión sobre uno o ambos films. Luego, en su momento, con esos seis Antonionis que tienes en casa, que por lo que dices intuyo que en todo caso no son ni Blow-Up ni Zabriskie Point ni El reportero.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  20. #45
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,607
    Agradecido
    64258 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Intentaré participar aunque mi conocimiento sobre el cine italiano en general es más bien escaso y en el caso de Antonioni ya he comentado alguna vez que sólo he visto (y tengo) BLOW-UP.

    Eso sí, tengo cuatro películas suyas consecutivas en ediciones HD que creo que están consideradas sus mejores cintas: LA AVENTURA, LA NOCHE, EL ECLIPSE y EL DESIERTO ROJO.

  21. #46
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Intentaré participar aunque mi conocimiento sobre el cine italiano en general es más bien escaso y en el caso de Antonioni ya he comentado alguna vez que sólo he visto (y tengo) BLOW-UP.

    Eso sí, tengo cuatro películas suyas consecutivas en ediciones HD que creo que están consideradas sus mejores cintas: LA AVENTURA, LA NOCHE, EL ECLIPSE y EL DESIERTO ROJO.

    Esas 4 casi seguro que forman parte de las 6 que dice rohmerin. Ciertamente, marcan para muchos el punto culminante de su carrera, aunque yo tengo cierta debilidad por su cine de los 50.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  22. #47
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    a revisar: La signora senza camellie y Le amiche , Deserto rosso, Identificazione di una donna (todas ediciones UK, en HD las tres primeras).
    Revisadas: L'avventuta (USA el viejo criterion) e Il grido (UK, dvd).

    Puedo conseguir todo, las tres en inglés las tengo de WB y Sony picture classics, The reporter la vi el año pasado, como I vinti, también Cronaca... pero sólo me apetecen ver 12 registi (bajada), Lo sguardo di Michelangelo (bajada), y Cronaca di un amore ( 2 discos, EEUU). La notte (UK en dvd) y L'eclisse (Manga films, no anamorfica) las vi en abril.

    El domingo bajan las temperaturas. Con el calor, ni M.A ni Bergman ni nada bueno.

    en el hiko de HItchcok no hablan /siguen orden cronologico. Je je.
    mad dog earle y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  23. #48
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    En principio, Lo sguardo di Michelangelo y 12 registi (segmento "Roma") no entran en el programa, ya que son cortos documentales, aunque bienvenidos serán los comentarios si los aportas. Sí entran, en cambio, L'amore in città (el episodio "Tentato suicidio"), que si puedo la comentaré este domingo, I tre volti (episodio "Il provino") y Eros (episodio "The Dangerous Thread of Things"), También me gustaría ver y comentar su documental sobre China, pero es muy largo, quizá como "bonus" cuando acabemos toda la revisión.

    El comentario que haces sobre el hilo de Hitchcock no lo entiendo.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  24. #49
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Los vencidos (I vinti, 1953)



    I vinti, como ya ha quedado claro en comentarios anteriores, es un film constituido por tres episodios con una azarosa historia detrás. En principio, se trataba de una coproducción francoitaliana, en la que tenía un papel esencial la productora de inspiración católica Film Costellazione junto a la francesa Société Générale de Cinémathographie. Los tres episodios narran acontecimientos basados en la crónica de sucesos que tienen como protagonistas a jóvenes: uno en Francia, en las afueras de París, inspirado en un caso real (y de ahí le vinieron los problemas); uno en Italia, en Roma, que contó con al menos tres guiones distintos, dos de ellos filmados; y uno en Inglaterra, en Londres y alrededores, también basado libremente en un crimen real.

    En principio voy a comentar la versión que se puede ver hoy en día (parto de la edición de Raro, sello italiano). Más adelante dedicaré unas líneas al polémico episodio italiano, modificado a fondo en la versión final respecto a la presentada en el Festival de Venecia en 1953. Cada episodio está realizado en la lengua que corresponde a los personajes, o sea que es un film trilingüe: francés, italiano e inglés. El DVD que he visionado ofrece la versión trilingüe y una íntegramente doblada al italiano, con distintas combinaciones de subtítulos en italiano e inglés.

    La película empieza con un prólogo en italiano que desarrolla un discurso moralista, de claro tono católico, en clave admonitoria, que advierte de los peligros que acechan a la generación de jóvenes de posguerra, a los que fueron niños durante la guerra, y que ahora parecen dejarse llevar por una celebración de la violencia (el discurso se ilustra con noticias de la crónica de sucesos e imágenes de jóvenes “alocados”). Se habla de una “gioventù bruciata” (“juventud quemada”), de una generación perdida o en riesgo de perderse. La voluntad de la película (algo que se reafirma en un breve epílogo, nuevamente discursivo y moralizante) es mostrar, sin colorearlas, sin poner énfasis en ellas, tres historias que ilustran el problema, con la intención de que, viéndolas, esos jóvenes se curen de la fascinación morbosa por la violencia.

    Recordemos que esa percepción sobre la juventud no era algo solamente propio de Italia o de Europa, sino que también en Estados Unidos se rodaron multitud de films sobre esos “jóvenes salvajes”, constituyendo un subgénero en sí mismo, siendo quizá el más famoso de ellos Rebelde sin causa, de Nicholas Ray (a la que ya dedicamos varios comentarios en el marco de la revisión de la obra de Ray impulsada por Alcaudón). Porque, en definitiva, de eso se trata, de jóvenes sin una causa que seguir, desorientados, sin valores sólidos, impactados por la degradación moral de la guerra. Son jóvenes educados, de familias de clase media o incluso alta, que viven una especie de doble vida, a menudo sin que sus confiados padres tengan conocimiento de ella. Este es el discurso de fondo de los productores; puede quedar la duda de hasta qué punto Antonioni compartía o no este programa educativo, de despertar conciencias.

    A pesar de la distinta localización y del uso de tres diferentes lenguas, a mí los tres episodios me han parecido muy de Antonioni y, a la vez, perfectamente asimilables al tipo de cine que se podía realizar en los países respectivos, en un ejercicio camaleónico del director bastante logrado.

    El episodio francés narra la excursión al campo de unos adolescentes parisinos. Cuatro chicos, dos chicas y una niña viajan hasta Virénes, en las afueras de París, para pasar allí el día. Uno de ellos, Pierre (Jean-Pierre Mocky), fanfarronea desde hace tiempo, dándoselas de importante porque dice disponer de mucho dinero y tener una inexistente amante mayor que él (de la que enseña una foto desnuda tomada prestada de una colección de su padre).



    El resto ha decidido (con anterioridad al inicio del episodio) matarlo y robarle el dinero para poder viajar a Argel, dejar París y las familias, poder llevar una vida brillante, alejarse de su monótono día a día. Para ello, una de las chicas, Simone (la atractiva Etchika Choureau), ha de conseguir que Pierre escriba una nota de despedida que servirá de coartada, mientras que uno de los chicos, André (Jacques Sempey), con la pistola que le ha proporcionado Georges (Henri Poirier), disparará sobre el muchacho, para descubrir después que el dinero del que presumía Pierre no es más que un montón de billetes falsos. El acto, así pues, resulta totalmente gratuito, inútil, además de una muestra de crueldad incomprensible entre amigos. El segmento finaliza con André camino de la comisaria, abatido por el sentimiento de culpa. Antonioni filma el episodio, como es habitual, a base de planos largos, varios de ellos son planos secuencia, elegantes movimientos de cámara y un gusto especial por los exteriores, tanto urbanos como campestres. Los actores están bien en sus papeles, a pesar de su juventud. Con todo, es el episodio que menos me gusta. Problemas legales, relacionados con el hecho de que la historia se refería a un caso real que implicaba a menores, provocó la ruptura con la productora gala y que el film no se pudiera estrenar en Francia hasta 1963.

    La versión incluida en el largometraje del controvertido episodio italiano se inicia durante una calurosa noche romana cuando la sirena de los bomberos despierta a un matrimonio. Desvelada, la madre advierte que su hijo, Claudio (Franco Interlenghi, uno de los “vitelloni” del film felliniano) no está en la cama a pesar de la hora. Claudio, en ese momento, está participando de una operación de contrabando de tabaco, frustrada por la aparición de los carabineros.

    http://www.soundonsight.org/wp-conte...7/ivinti-3.jpg

    El joven, en su huida, cometeré un asesinato y sufrirá una dolorosa caída al descolgarse de un puente. Esta secuencia nocturna está bellamente fotografiada por Enzo Serafin, con un aire a cine negro, reforzado por un contrastado blanco y negro, los encuadres y el montaje. Al día siguiente, se van a desarrollar paralelamente dos líneas narrativas: la denuncia del padre en la comisaría y la investigación policial; y el vagabundeo de Claudio por Roma, sin aparente objeto, durante el cual cada vez se va a sentir peor físicamente (y se intuye que también moralmente). El momento clave será una conversación con su novia, Marina (Anna Maria Ferrero), en la que Claudio defenderá su actuación como la manera de conseguir dinero rápidamente, para poder disfrutar de la vida ahora, a sus 20 años.



    Pero en su acción ha matado a un hombre, y eso lo atormenta. Ya por la noche, regresará a su casa justo para morir tendido en su cama.

    Finalmente, el episodio inglés, el más celebrado por la crítica, nos cuenta el caso de la muerte de una vieja prostituta (interpretada por Fay Compton, la condesa de la hitchcockiana Waltzes from Vienna). Su cuerpo lo ha encontrado en las afueras de Londres un pintoresco joven poeta, Aubrey (Peter Reynolds), que sospechosamente avisa antes a un periodista de sucesos, Ken Watton (Patrick Barr) que a la policía. Aubrey insiste en redactar un artículo contando su experiencia y mantiene la nariz metida en el caso, frecuentando la compañía del periodista. Es un chico educado, que vive con sus padres, y que intenta sin éxito mantener una relación con una joven, un muchacho solitario, sin amigos, un tanto infantil en su comportamiento. Al final, confesará con orgullo que él es el asesino (algo que se intuye desde el primer momento), contento de adquirir el consiguiente protagonismo. Durante el juicio, en que el abogado defensor lo calificará de “misfit”, se nos ofrece en un flashback cómo sucedió el asesinato de la prostituta, Mrs. Pinkerton (nombre que parece un guiño al espectador, ya que Pinkerton es el nombre de una famosa agencia de detectives norteamericana, en la que trabajó Dashiell Hammett). Aubrey y Mrs. Pinkerton se conocen en un cine y van juntos a una zona campestre donde se supone que tendrán relaciones sexuales. Pero Aubrey, sin motivo, optará por estrangularla.



    Hay algo en Aubrey que me recuerdo a personajes como el de Robert Walker en Extraños en un tren o el de John Dall en La soga, cierta locura que no impide que el personaje luzca alegre y cautivador. También los jóvenes de La soga nos pueden venir a la memoria en el caso del episodio francés, o incluso los protagonistas de Impulso criminal, de Richard Fleischer, aunque Georges, André y los demás carecen de base ideológica para cometer el crimen.

    Volvamos al episodio italiano. Hubo un primer guion, firmado por Antonioni, Suso Cecchi d’Amico y Giorgio Bassani, que narraba el suicidio de un joven fascista, Arturo (basado en un caso real), del cual Antonioni al parecer no llegó a rodar nada. Por intervención de la productora Costellazione, el guion se modificó a fondo, trabajando en él Diego Fabbri y Turi Vasile. El resultado es la versión que se presentó a Venecia, o sea, que esa versión que rodó Antonioni ya era el resultado de la presión católica por intentar huir de las implicaciones políticas. En esta versión, Claudio es un muchacho burgués, un estudiante universitario, que lleva a cabo un acto de sabotaje volando una fábrica de pólvora, con el argumento que para conseguir la paz hay que acabar con los fabricantes de armas. El atentado pretendía ser un acto suicida, de carácter heroico, de sacrificio por la causa. pero la falta de valor le ha llevado a dejar el lugar antes de la explosión, sufriendo un golpe que lo ha dejado maltrecho. En esta versión lo vemos conversar con un colega, Spartaco, obrero de la fábrica, que vive en un barrio humilde de la periferia romana. El problema es que el componente político resulta de lo más confuso. Claudio, ¿es un activista de extrema derecha o de extrema izquierda? En este primer momento, por la caracterización de su compañero (e incluso por su nombre, según apunta algún comentarista, ese Spartaco de claras resonancias izquierdistas), más bien parecería de izquierdas. Pero luego, en su conversación con Marina, su referencia al acto heroico, de sacrificio, y una mención a la tricolor, más bien nos hacen pensar en un militante de fascista. Esa ambigüedad me parece confusa y mal desarrollada. El resultado fue una mala acogida en Venecia y que de nuevo, rápidamente, se rehiciera el guion, se rodaran nuevas secuencias, se eliminaran otras y se redoblara la conversación entre Claudio y Marina. Pero en realidad no se estaba modificando el guion inicial de Antonioni, sino que se transformaba a fondo un guion que ya había cambiado la propuesta inicial. Sería interesante saber cuál fue la actitud de Antonioni ante todos estos cambios, pero lo que es evidente es que aceptó en su momento variar sus intenciones originales. A mí, como ya he comentado, a pesar de que el resultado final es completamente distinto al proyecto primigenio, me gusta más la versión 3 del guion que la 2, me parece más coherente con el resto de episodios y en sí misma. La versión 1, la única que parece ser que se podría atribuir a Antonioni, nunca se rodó.

    En resumen, a pesar de ser un film que siempre arrastrará el peso de la historia de su accidentada elaboración, a mí me ha interesado y me ha parecido que, aunque un tanto excéntrico dentro de su obra, no desmerece en comparación con el conjunto de su filmografía.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  25. #50
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,398
    Agradecido
    55292 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Tentato sucidio (segmento de L’amore in città, 1953)



    Proyecto impulsado por Cesare Zavattini (en la producción figuran también los directores Marco Ferreri y Riccardo Ghione), uno de los estandartes del neorrealismo, L’amore in città es, nuevamente, un film de episodios, pero está vez los seis segmentos están íntegramente rodados en Italia (en Roma) y en italiano, con la firma de siete directores. La película se presenta como si fuera una revista cinematográfica, el número 1 de “Lo Spettatore” (al parecer, Zavattini pensaba continuar el proyecto, pero la película no tuvo éxito y se quedó en un solo “ejemplar”), que tiene como tema el “amor en la ciudad”, visto desde perspectivas distintas, pero siempre referido a “la gente” de la calle, no, como se aclara, a ese “amor de cine” que viven actores como Kirk Douglas o Marilyn Monroe en las películas.

    Los episodios son:

    1. “L’amore che si paga” (11 minutos), de Carlo Lizzani, encuesta sobre la prostitución, con aire de reportaje documental (uno se pregunta: ¿son realmente prostitutas las numerosas mujeres entrevistadas?).



    2. “Tentato suicidio” (17 o 22 minutos), de Antonioni, que comento más adelante.

    3. “Paradiso per quatre ore” (12 minutos), de Dino Risi. Otro segmento casi documental, sin diálogos ni identificación de personajes, en que asistimos a una tarde en una sala de baile. Dibujo de tipologías humanas, tiene su gracia.



    4. “Un’ agencia matrimoniale” (16 minutos), de Federico Fellini. ¿Hace falta que diga que es, para mí, el mejor segmento? Eso sí, rompe con el estilo de los otros episodios, ya que la aproximación al tema de las agencias matrimoniales se realiza “a la manera de Fellini”, o sea alejado de lo realista, de lo documental, para introducir una curiosa historia en que un periodista, para desentrañar el funcionamiento de una pintoresca agencia, dice buscar una mujer para un amigo enfermo de licantropía. Ya la comentaré en su momento, cuando hagamos la revisión de Fellini, espero que el año que viene, coincidiendo con el centenario de su nacimiento.



    5. “Storia di Caterina (27 minutos), de Cesare Zavattini y Francesco Maselli. Es el segmento más neorrealista y dramático. Cuenta la historia real de Caterina (interpretada por la propia Caterina Rigoglioso), una joven siciliana, que intenta sobrevivir en Roma, sin papeles, sin dinero, sin trabajo y con un niño pequeño. Desesperada, lo abandonará en un parque, pero luego intentará recuperarlo. Será llevada a juicio y absuelta (algo que se nos narra con portadas de diario). Retrato de la pobreza, de la vida miserable de una inmigrante perdida en la gran ciudad. Por momentos me ha hecho pensar en el cine de Ken Loach, aunque sin ninguna nota de humor.



    6. “Gli italiani si voltano” (14 minutos), de Alberto Lattuada. Nuevamente, episodio documental, sin diálogos, consiste en una persecución con la cámara de multitud de mujeres por las calles de Roma. La mirada, festiva, un tanto indiscreta, es claramente masculina. Me recuerda a una secuencia del Fraude (F for Fake) de Orson Welles, en que Oja Kodar pasea por las calles y Welles se dedica a filmar las reacciones de los hombres que la miran. Un final ligero para un film en algunos momentos tétrico.



    Vuelvo a Tentato suicidio, el más tétrico de los seis. En cierto modo, parece una prolongación de I vinti, incluso por el tono un tanto moralizante. El tema es el suicidio, ese “gesti insensati” que se comete en un momento de desesperación. Para ello Antonioni reúne un grupo de suicidas frustrados en un ambiente neutro, como si fuera un plató cinematográfico. Son hombres y mujeres, pero se nos ofrece solo el testimonio de mujeres, cinco en concreto. O cuatro, según la versión, porque una vez más la censura actuó. Por eso es posible que se vea una versión en que el episodio dura unos 17 minutos (con 4 testimonios), que es la que tengo editada en DVD por StudioCanal (comprada en UK), o bien una en que dura 22 minutos (y de mucha mejor calidad), accesible en YouTube (por supuesto, recomiendo esta versión).

    Antonioni disecciona los cinco casos con su frialdad habitual, dando como resultado el episodio más duro, porque incluso el de Zavattini se suaviza recurriendo a cierto tono melodramático. En cambio, Antonioni nos puede recordar el tono distante, cortante, de un Bergman. Los cinco testimonios nos cuentan su experiencia mirando directamente a cámara.

    1 testimonio: Rosanna, una joven de 25 años, a quién abandona el novio cuando se entera que está embarazada, se arroja a las ruedas de un vehículo (filmado en ligero picado), sin mayores consecuencias. A pesar de que no la dejaba trabajar ni leer, la mujer dice que lo amaba. Antonioni abre el segmento con unas imágenes de la periferia romana.



    2 testimonio: una bailarina “exótica, casada con dos hijos, ingiere barbitúricos cuando descubre que su marido la engaña. Pero se trata de un suicidio fingido para llamar la atención del hombre. Pero una vez en el hospital, nos cuenta que intentó tirarse por la ventana y cortarse las venas sin éxito. Pasó un tiempo en el manicomio.



    3 testimonio: otra joven abandonada decide tirarse al Tíber. Se sumerge en las aguas, arrastrándola la corriente. Unos hombres la rescatan con una barca. Parece que no ha recuperado las ganas de vivir.



    4 testimonio (quizá el más afín al discurso que conocemos hasta ahora de Antonioni): una joven intentó suicidarse en su habitación de una pensión, de lo que el narrador denomina el “barrio existencialista” de Roma, cuando su amante la dejó al saber que ella había mantenido una relación, aparentemente solo amistosa, con un hombre mayor. El momento en que la mujer reproduce los gestos de cortarse las venas con una hoja de afeitar son escalofriantes. Al final, la chica nos cuenta que querría ser actriz, pero de las que estudian y trabajan duro (como le decía Lodi a la Clara de La signora senza camelie). Nos habla de que forma parte de una generación cansada de la vida, una juventud extraviada.



    5 testimonio: Maria, una obrera, descubre que su novio, Giacomo, mantiene también noviazgo con otra mujer del barrio, Marcella, casándose con ella porque (dice Maria) Marcella lo amenaza con algo que no se atreve a nombrar. Pero cuando le dice que está embarazada de él, se vuelven a ver, aunque finalmente Giacomo retorna con su esposa. Entonces Maria decide envenenarse, aunque la salvan a tiempo. Ahora parece que mantienen una especie de ménage à trois, cada uno viviendo en un piso distinto. Este es el fragmento censurado en su día. ¿Por qué? Quizá el intento de suicidio de una mujer embarazada que mantiene una relación adúltera y que acaba “arreglándose” en esa especie de trío consentido era demasiado para el conservadurismo católico de la censura. Ahora bien, no es más duro que los otros cuatro.



    Antonioni rueda el episodio (esta vez es Gianni di Venanzo el director de fotografía) mostrando su querencia habitual por los planos largos, los exteriores filmados con un gusto especial por la perspectiva, sus encuadres ajustados al espacio, etc. Como ya he dicho antes, filma los testimonios en ocasiones frontalmente, como si de una entrevista filmada se tratase.

    Film irregular pero interesante, en que destacan sin duda los episodios de Antonioni y Fellini, aunque el tono documental de los de Lizzani y Risi, y en menor medida el de Lattuada (casi un divertimento) me ha parecido atractivo. Quizá el más flojo sea el que probablemente más quería representar el proyecto de “Lo Spettatore”, el de Zavattini, aunque aporta la aparente veracidad de una mujer interpretándose a sí misma y representando ante nuestro ojos su caso.

    La semana que viene volveremos a los refinados ambientes de la burguesía, turinesa en esta ocasión, con Las amigas.
    Última edición por mad dog earle; 01/09/2019 a las 20:33
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 2 de 13 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins