Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 8 de 13 PrimerPrimer ... 678910 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 176 al 200 de 309

Tema: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

  1. #176
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Pues aquí voy a discrepar en el sentido estético.

    Me pasa como con ¨Los paraguas de Cherburgo¨ que no me parece un buen uso del color.

    Y es curioso porque el uso de colores sólidos me encanta. Pero en estas dos películas me alejan estéticamente de la obra, y por añadidura de cualquier Tesis...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  2. #177
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Mi comentario sobre la mención de una larga ristra de pintores, tan distintos entre sí, pretendía ser irónico. Una cosa es citar un pintor y analizar con imágenes el porqué se cree que puede haber influido en la película de Antonioni, y otro es soltar una serie de nombres (algunos incluso mal escritos) y quedarse tan pancho. Lo primero me parece sugerente y oportuno. Lo segundo, una pedantería.
    Bueno, muchos tienen sentido. Pero otros como El Bosco no tienen relación. Lo que ocurre, es que si las hay son relaciones muy muy superficiales. Ya que estan mas dedicados a captar texturas, materiales y colores. No tanto en composiciones, por eso voy a señalar brevemente las referencias menos populares. No voy a poner nada de Hopper, Munch o De Chirico, pero son bastante evidentes. Aquí las que supongo son menos evidentes afectando mas a la forma y menos a lo dicho:
    https://imgur.com/a/UVvJukW

    Casi todos forman parte de un movimiento artístico dentro del realismo cúbico llamado precisionismo. En esencia figuran espacios industriales en una estética limpia, ya que heredaban las tendencias del art decó. Lo que parece no cuadrar son las esculturas, pero son figuras orgánicas dentro del biomorfismo. Exactamente como las rocas de la playa o cuando se cruzan los peronajes en la cabaña. Y por último un par de diseños gráficos muy sintéticos que aunque el director no los copia estéticamente directamente, si usa los mismos conceptos. De ahí la gracia de poder síntetizar e interpretar, algo elemental en sus películas ya que no todo es figurativo o literal.
    Última edición por Anonimo19042021; 14/10/2019 a las 16:20
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #178
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Interesante apunte. Aunque pone "18 minutos", entiendo que no hay ningún vídeo, ¿no?

    Quizá es un buen momento para recordar que el propio Antonioni se ha dedicado a la pintura, no solo a estudiarla, sino también a crear obra plástica. Así, por ejemplo, se suele hacer referencia a una serie de obras bajo el título de "Le montagne incantate".

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  4. #179
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Por cierto, en la próxima entrega, Blowup, aparece de nuevo un pintor, Bill, amigo y vecino de Thomas, el fotógrafo. Bill le muestra algunas de sus obras a Thomas, que son en realidad del pintor inglés Ian Stephenson, como por ejemplo esta:





    O esta que Thomas contempla en el suelo (y supongo que también la que está apoyada contra la pared):

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #180
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    No soy muy de vanguardias...La verdad.

    Del siglo XX me quedo con Hammershoi y Holsoe, y algún americano como Hooper...Y tengo que admitir que quizás estos autores americanos, me gusten precisamente por la influencia en el Cine de sus obras.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #181
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Se me olvidaba un autor de pintura interesante: Yves Klein...Y su estudio del color azul.

    Es interesante el color pues nos enseña a Analizar tres partes conjuntas del film.

    1)- La Luz utilizada para iluminar la escena, su temperatura de color, su distancia min-max en el escenario..

    2)- El reflejo de esa luz incidente en los objetos que conforman el escenario (también los actores/actrices con sus tonos de piel correspondientes). Color pintura, propiedades de mate y brillo...

    y

    3)- Proceso de etanolaje con la película.

    Todas estas partes han de estar conjugadas para proporcionar el resultado final del film..

    Creo que esto debe ser estudiado con cuidado...
    Última edición por C.Bethencourt; 15/10/2019 a las 14:24

  7. #182
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) (Blowup, 1966)



    Con Blowup (o Blow-Up o Blow Up, que de todas esas maneras la he visto referenciada, incluso en carteles, aunque en la película el título aparece formando una sola palabra, que se podría traducir perfectamente como “ampliación”) Antonioni continuó sus experimentaciones con el color. Pero si en Il deserto rosso, a mi modo de ver, el trabajo con el color, fascinante en muchos momentos, no encontraba un buen marco en la narración, lastrada además por la interpretación de Richard Harris, aquí en cambio forma y contenido narrativo combinan a la perfección. Tengo que reconocer, no obstante, que este ha sido el visionado (¿cuarta, quinta vez?) en que creo haberle sacado más jugo a la película, hasta el punto de que incluso ese temible final con los mimos me ha parecido congruente.

    Algunos datos técnicos: se trata de una producción de Carlo Ponti (o sea, Antonioni pasó de De Laurentiis, en Il provino, a Ponti, los dos grandes productores italianos) con la MGM, rodada en Londres con fotografía de Carlo di Palma (en Metrocolor) y música de Herbie Hancock, brillante teclista de jazz de la escuela de Miles Davis (primer apunte para tomaszapa). El guion, firmado por Antonioni y Tonino Guerra, se inspira en un relato breve (siete páginas en la versión que he leído y que corre por Internet) de Julio Cortázar, “Las babas del diablo” (texto que no tiene nada de satánico a pesar del título). Cortázar sitúa la acción en París, en la Île Saint-Louis, en medio del Sena, siendo el protagonista, como en el film, un fotógrafo. También en la obra de Cortázar, el fotógrafo capta un momento en que intervienen tres personas, y a base de ampliaciones reconstruirá lo sucedido, aunque más en su cabeza que en el papel fotográfico, no tratándose en este caso de un asesinato. O sea que Cortázar sirve solo de punto de partida, siendo la película una derivación notablemente distinta.

    Thomas (un excelente David Hemmings, uno de los grandes aciertos del film) es un fotógrafo londinense que parece estar en la cresta de la ola. Lo vemos al inicio del film saliendo de un albergue para vagabundos, mal vestido y sucio, a donde ha ido a recalar en busca de material para un libro de fotografía. A pesar de su aspecto, tiene un espectacular Rolls Royce negro descapotable esperándole. También en el inicio del film vemos por primera vez a un grupo de mimos que recorren festivamente las grisáceas calles londinenses a bordo de un jeep, poniendo una nota de color y desenfado (algo que me recuerda la explosión del glam que retrata brillantemente Todd Haynes en Velvet Goldmine, incluso mediante una escena por las calles que quizá se inspiró en Antonioni).



    Ya en su estudio (que era en realidad el del prestigioso fotógrafo, John Cowan, todo un referente visual de los tiempos del Swinging London), le espera una modelo famosa, que se interpreta a sí misma, la alemana Veruschka, a quien Thomas fotografía como si le estuviera haciendo el amor.



    También tendremos ocasión de ver la manera de comportarse de Thomas en su estudio, como una especie de dictador que utiliza a las modelos casi como meros objetos, convertidas en poco más que maniquíes inanimados:



    Junto al estudio, tiene su taller un amigo pintor, Bill, del que ya comentamos que pinta unas obras cuyo autor real es Ian Stephenson. Su mujer, un rol con poca presencia, está interpretada por Sarah Miles, actriz que por aquellos años ya había protagonizado un film esencial para la época, The Sirvent, de Joseph Losey.



    Y para completar, de momento, los dramatis personae que se mueven por ese mundo fotográfico, aparecen dos teenagers a la búsqueda de un momento de gloria con el fotógrafo de moda, una de las cuales, la rubia, es Jane Birkin, que estaba iniciando su carrera cinematográfica.



    La morena es Gillian Hills, que aparecería años después en un breve papel de La naranja mecánica (volveremos sobre esto más adelante).



    Hasta aquí Antonioni se ha limitado a mostrarnos el mundo en que se mueve como pez en el agua Thomas, un mundo lleno de sensaciones, colores, dinamismo, hedonismo, todo un prototipo de los “locos años 60” en Londres, de la irrupción en la sociedad de la juventud durante esa década prodigiosa. Incluso se podría hablar de un apunte social, como lo eran en cierta forma los retratos del mundo burgués italiano de la mayoría de sus anteriores films.

    Pero el film tiene su intriga, habrá algo que descubrir, y eso se nos cuenta con enorme economía de medios, hecho más de imágenes y sonidos que de palabras. Thomas visita una casa de antigüedades que ve como posible inversión, pero como no está la propietaria, pasa el rato en un parque contiguo, el Maryon Park (en el que no he estado nunca en mis visitas a Londres: me lo apunto para la próxima).



    Thomas se entretiene, curioseando, haciendo fotos a una pareja (ejerciendo de Peeping Tom, algo consustancial al ejercicio de la fotografía… y del cine). Cuando la mujer, Jane (Vanessa Redgrave), se da cuenta de que están siendo fotografiados se dirige a Thomas exigiéndole imperiosamente que le entregue el carrete, a lo cual este se niega y se marcha, no sin comprar antes una aparatosa hélice en la casa de antigüedades.



    De vuelta al estudio, Thomas recibirá la inesperada visita de Jane que sigue insistiendo en que le entregue las fotos, para lo cual incluso se ofrece sexualmente.



    Thomas le entrega un carrete que no es, y pasa a revelar el preciado contenido del auténtico. Poco a poco va ampliando las fotos descubriendo que la pareja del parque estaba amenazada por un hombre con una pistola, escondido entre los arbustos. En plena labor, vuelven las dos jovencitas con las que mantendrá un festivo ménage à trois, que nos recuerda al que mantendrá Alex en la ya citada La naranja mecánica (escena en la que participa Gillian Hills: ¿casualidad o una forma indirecta de homenaje de Kubrick a Antonioni?). Como curiosidad, se dice que en esta escena se ve por primera vez en el cine británico el pelo púbico femenino, en concreto el de Jane Birkin (exactamente a la 1h 11’ 52” del DVD que he visionado).



    Cuando Thomas reemprenda su trabajo en el laboratorio, las sucesivas ampliaciones le revelaran la presencia de lo que parece un cuerpo tendido en la hierba. Inquieto, se desplaza por la noche al Maryon Park donde descubre que, ciertamente, hay un cadáver (que más parece un maniquí). A la vuelta al estudio las fotografías han desaparecido (atención, porque la desaparición va a ser la característica del film a partir de ese momento).

    Preocupado, Thomas inicia un peregrinaje por la noche londinense en busca de su amigo Ron (Peter Bowles) con el que planea editar el libro de fotografías.



    Circulando por la calle cree ver a Jane, pero en una fracción de segundo se desvanece entre la gente de la calle (en un momento propio del cine fantástico extraordinariamente bien rodado). Busca a Ron en un local musical, donde están actuando The Yardbirds (segundo apunte para tomaszapa), en una época en que compartían grupo dos de los más grandes guitarristas ingleses del momento: Jeff Beck y Jimmy Page (fundador poco después del mítico grupo Led Zeppelin). En el escenario interpretan el tema “Stroll on”, mientras el público parece asistir al concierto anestesiado, como zombis. Solo reaccionarán violentamente cuando Beck destroce su guitarra a la manera de Pete Towshend de The Who (que al parecer era el grupo con el que quería contar Antonioni).



    Finalmente, Thomas encontrará a Ron en una party que retrata la época: mezcla de gente joven y mayor, drogas, ambiente lujoso, música. Le contará todas sus experiencias del día, pero Ron no parece darle mayor importancia. A la mañana siguiente, Thomas se despierta en una casa vacía, rodeado de los restos de la fiesta (momento que recuerda La notte). Vuelve al parque pero el cadáver ha desaparecido. En su lugar hacen su aparición de nuevo los mimos del inicio del film que comienzan un partido de tenis sin raquetas ni pelotas. Thomas los observa curioso. Cuando uno de los jugadores lanza “la pelota” fuera de la pista, Thomas la recogerá y la devolverá.



    A partir de ese momento, sobre la cara de Thomas (ya no volveremos a ver a los mimos), se oye en la banda sonora el ruido de los raquetazos. La cámara pasa del primer plano de Thomas a un plano general cenital. Cuando en la pantalla aparezca “The End” será Thomas quien se desvanezca.





    Creo que ese juego de ampliaciones de imágenes que revelan una realidad invisible a primera vista y, por contra, esos desvanecimientos de objetos y personajes dotan de sentido al film. Antonioni juega con lo que vemos y lo que no vemos, con la construcción de la realidad, igual que un fotógrafo (o un cineasta) construye una realidad a través de su mirada. Antonioni comentó que “entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías”, a lo cual se podría añadir hacer películas, aunque un proceso y otro tienen notables diferencias en la producción del objeto artístico.

    Dos apuntes más: constatar la sorprendente vitalidad y voluntad de conectar con la juventud de un director ya maduro (54 años) y, como curiosidad, mencionar que Antonioni fue un campeón de tenis en su años mozos. De hecho, en sus inicios como cineasta, lleno de penurias económicas, cuenta que se dedicó a vender la multitud de trofeos que había ganado, con lo que fue tirando una temporada.

    Como conclusión, el film me ha encantado, quizá por primera vez, lo que me lleva a pensar que mis críticas del otro día respecto a Il deserto rosso puede que indiquen más mis carencias como espectador que las del propio film. Veremos qué nos depara la semana que viene Zabriskie Point, película que vi hace muchos años (tantos como 25) y que no he vuelto a ver. En su día me pareció francamente mala. Pero quizá los años me hagan verla de otra manera.
    Última edición por mad dog earle; 18/10/2019 a las 13:09
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  8. #183
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    primer apunte. Herbie Hancock. Este magnífico pianista de jazz (un mito, para muchos) tiene en su haber un Oscar (por la banda sonora de Alrededor de la medianoche) y supera la decena de Grammys, entre ellos el de mejor álbum del año, en 2008 por River:The Joni Letters (un tributo a Jonni Mitchell).
    Esta fue la segunda vez que un álbum de jazz conseguía el premio gordo en los Grammys. La primera había sido el Getz/Gilberto, de Stan Getz, en 1965. Como curiosidad Getz (y Gilberto) había popularizado La chica de Ipanema un año antes.

    Volvemos a Hancock. Su éxito mayor en cuanto a singles se refiere es en lso ochenta. Su tema Rockit triunfó en toda Europa (fue top-10 en casi todos los países). En la UK Singles alcanzó el número 8 en la semana del 14 de agosto de 1983.
    Por encima de ese tema se movían esa semana artistas y grupos hoy clásicos, como Depeche Mode, Wham, Elton John, Spandau Ballet o el número 1, Give it up, de KC and the Sunshine Band.

    El video de Rockit fue un éxito total en la incipiente MTV


  9. #184
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Segundo apunte. Yardbirds. Esta banda londinense por la que pasaron bastante miembros a lo largo del tiempo (los citados Beck, Page o Eric Clapton) en su primer álbum de estudio, For your love también lanzaron como sencillo el homónimo For your love, que a la postre sería uno de sus grandes éxitos a ambos lados del charco. Era 1965.
    Alcanzó el número 6 en el Hot 100 y el número 3 en la UK Singles, en la semana del 8 de abril de 1965.
    Por cierto, el compositor de For your love, Graham Gouldman, artista importante, fue el creador de muchas canciones estupendas en lso 60: Bus stop, de Hollies, o No milk today de Herman´s Hermits.
    Además, Gouldman fue uno de los miembros de inicio (y además el único que ha durado hasta nuestros días) del grupo 10cc, famoso entre otras por el I´m not in love


  10. #185
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Vista por fin "Blow job" ....digo "Blowup", el cual tenía hace mucho pero por los prejuicios infundados sobre el gafapastismo y aburrimiento del cine de Antonioni, me negaron de disfrutarla, bueno ésta y todas sus películas por ahora.

    Una pregunta Mad, la actriz propietaria del Antiquario, quien es? me ha resultado insultantemente atractiva.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #186
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Alex, la acrtiz es Susan Brodrick.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  12. #187
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por muchogris Ver mensaje
    Alex, la acrtiz es Susan Brodrick.
    Gracias compañero!!!

    Veo que no tuvo una carrera muy satisfactoria, mucha tele y alguna producción Hammer.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  13. #188
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    ...
    Una pregunta Mad, la actriz propietaria del Antiquario, quien es? me ha resultado insultantemente atractiva.
    muchogris ya ha contestado. Para tu deleite, pongo una imagen suya de Blowup.



    Y otra con otro de los "personajes" de la película: la hélice (y el Rolls Royce).

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  14. #189
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Verushka. ¡Qué mujer! Los 20 millones de dólares que al parecer recaudó en EEUU dejó patidifusos a todos los estudios que no comprendían nada, salvo el enseñar chochos en la lucha Jane Birkin (qué mujer) con la otra; todo era una película sin sentido, sin final, sin dialogos, sin nada... de la noche a la mañana, todo cine made in Hollywood se transformó en dinosaurio.

    Por desgracia, ese Londres NO existe. Ahora es todo una sucesión de cadenas, y cadenas, y cadenas de ropa, comida, o lo que sea. Todas las calles ofrecen lo mismo. Puta globalización. ¡Cuánto amo-é Londres!

  15. #190
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64168 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    A este paso no me va a dar tiempo ni de comentar BLOW-UP.



    Por cierto, Gillian Hills es uno de los dos (jóvenes) protagonistas de DEMONS OF THE MIND (1972), uno de esos títulos de la Hammer de los supuestos años de "decadencia" de la famosa productora británica.


  16. #191
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Por cierto, Alcaudón, ¿has estado alguna vez en ese Maryon Park? Se encuentra más allá de la zona de Greenwich.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  17. #192
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64168 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    No que yo recuerde.


  18. #193
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Yo tampoco he estado; que viví en Londres ten years ago.

    Regalito:

    https://www.jotdown.es/2015/09/si-va...e-sea-blow-up/

  19. #194
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas



    Es curioso al leer la sinopsis del dvd del film, intriga? Thriller? A bote pronto me extraña esta combinación en el cine de Antonioni, pero oigan, a la carga pues!!!! Sospechaba que no sería un film al uso en dichos géneros, a la vez me imaginaba este film a manos de Hitchcock, eso que las intrigas no estén resueltas y no facilitar la labor al espectador, como que no pega mucho con Gordi; quien espere un film con la trama cerrada y bien cerrada, que vaya a pasear al perro mejor, porque eso no va a pasar, para el espectador que lo quiere saber todo, en el film encontrará más preguntas que respuestas (más bien ninguna respuesta ), yo disfruto con la ambigüedad del film y a la no resolución (o si) de la trama.

    El film me empieza despistando, un David Hemmings totalmente tirado con aspecto de Homeless de manual, me hace pensar que es un ladronzuelo, sobretodo cuando de repente aparece con el Rolls Royce, pero rápidamente la balanza se decanta por el artista bohemio y/o flipado, también de manual, y Antonioni en forma de azote a dicho perfil, nos presenta al fotógrafo de caché como "el dimoni", harto de las modelos (pobrecito!!!!) y con un desprecio hacia ellas y de su trabajo, creándose y creyéndose una imagen de artista indestruible, de los que poseen la verdad absoluta; fantástica la escena cuando David se encuentra con su editor o agente en el bar, y una chica, que pasaba por ahí, no me acuerdo si iba al lavabo, se marca un pase de modelo de alta categoría.

    La primera mitad del film, nos muestra al personaje de Hemmings tal como es en el presente (digo esto porque como era habitual en el cine de Polanski y ahora Antonioni, les importa un bledo el pasado de sus personajes, sin apenas información), su estilo de vida, trabajo y trabajo y como se desenvuelve en este. No es a partir de la segunda mitad del film cuando aparece la trama, el "thriller", ya esta parte me parece un collage, pero de los buenos, donde van sucediendo cosas inconexas entre ellas y para el desarrollo de la trama (aparentemente) principal, insertadas entre si y creando un montaje de lo más logrado: la escena de la hélice, la aparición breve de su mujer (o lo que fuera), la aparición de las dos grupies con esa pelea a lo pressing catch algo más acalorada de lo habitual, el concierto "alucinante" de Yardbirds (alucinante, por la reacción del público), y claro está ese desenlace con múltiples interpretaciones (a saber cual es la buena, si la hay) con la partida de tenis; todo son deliciosos injertos a la fantástica trama con Hemmings y Redgrave.


    Fantástico momento creativo en el film y de avinagramiento de Thomas con sus trabajadoras.

    Interesante también el injerto en el collage de la fiesta, tan diferente a la elegancia italiana de "la noche", aquí nos muestra una fiesta muy inglesa, gente echa polvo, drogas, alcohol, hay una ausencia de elegancia, la sensación de que mientras el ambiente de "la noche" olía a rosas, la de "blowup", "bruteja" como decimos los catalanes, huele mal incluso desde casa.

    En cuanto a los actores, David Hemmings está de 11/10, fantástica recreación del artista moderno de esa época (no creo que varíe mucho con el de ahora). He visto muchas pelis de él, pero apenas recuerdo su presencia, naturalmente si que lo recuerdo en "Rojo oscuro", y una fantástica y poco conocida "Thirst". Jane (Vanessa Redgrave) me parece una extensión de Monica Vitti, aportando las mismas características: sensualidad y sexualidad (también entraría en ese grupo de extrañas bellezas), elegancia y mirada y pose de amargura con algún latigazo de desasosiego en forma de sonrisa. También muy interesante los más secundarios (Redgrave es actriz secundaria también), las grupies Jane Birkin y Gillian Hills, la esposa de David (Sarah Miles), el pintor (John Castle), Ron (Peter Bowles) y naturalmente mi querida y apreciada desde ayer, Susan Broderick. Curiosamente la que me crea 0 interés es Veruschka, quizá es lo que buscaba Antonioni, que aparte de su belleza, las modelos tienen más bien 0 interés, por cierto ya en esa época las modelos coqueteaban con el aspecto anoréxico, el de poco carne y muchos huesos.

    Aún no he hablado de lo malo!!! que realmente no lo es, es más un reclamo; sería lo mismo de siempre, cuando encuentro unos secundarios muy interesantes, reclamo más minutaje, porque aquí, me atrevería decir que, el personaje de Redgrave es de secundario, y todos los demás "terciarios", y me hubiera gustado más minutos de pantalla, de Birkin y Hills por ejemplo, de Sara Miles, del pintor y por supuesto del team de la tienda de los anticuarios.

    En resumen, mentalmente me cuesta elaborar que peli me está gustando más de Antonioni, creo que voy a eliminar el cuestionario Fletcher por extrema dificultad . Es un film disfrutable y que pide revisión a gritos, eso si, tienes que aceptar las reglas del juego, el no buscar respuestas a todo sería una de ellas.


    Que bien agarra los vinilos esta chica no?
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  20. #195
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,597
    Agradecido
    64168 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    A vuela pluma:

    David Hemmings sería el narrador del famoso disco del teclista de Yes, Rick Wakeman, JOURNEY TO THE CENTER OF THE EARTH (1974), basado, lógicamente, en la novela homónima de Jules Verne. Y, como bien dices, protagoniza el que seguramente es el mejor giallo de Dario Argento, ROJO OSCURO (1975).

    Vanessa Regrave (1937) había encarnado a Ana Bolena en la UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (1966) de Fred Zinnemann y después de BLOW-UP protagonizaría junto a Richard Harris () el musical CAMELOT (1967) de Joshua Logan.

    Alfred Hitchcock comentó tras ver BLOW-UP que su cine se había quedado desfasado frente a la frescura de autores como Antonioni...

    La mencionada DEMONS OF THE MIND (1972) protagonizada por Shane Briant (el último descubrimiento de la Hammer (ésta, Y DESPUÉS, SIN PARAR, HASTA EL FINAL (1972) - una relectura altamente suculenta del Peter Pan de Barrie -, CAPTAIN KRONOS - VAMPIRE HUNTER (1974) y FRANKENSTEIN AND THE MONSTER FROM HELL (1974)) y Gillian Hills.



    - Por cierto, una película muy recomendable -


  21. #196
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,346
    Agradecido
    29084 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    He visto por internet que Alex Gorina organiza un festival de cine en Barcelona. La selección de los títulos es muy atractiva, y el precio y la oportunidad de verlas en pantalla grande, también. Lo pongo en el hilo de Antonioni porque aún no hay hilo de Fellini, Visconti, Pasolini o Kurosawa.

    https://festivalclassics.cat/espectacles/alex-gorina/

    https://www.elperiodico.com/es/la-co...gorina-7686168
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  22. #197
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Ir al CaixaForum a ver una película me da una pereza enorme. Además no dice nada sobre si son versiones originales o dobladas. En todo caso, para el que se anime es una excelente selección.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  23. #198
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    En cuanto a los actores, David Hemmings está de 11/10, fantástica recreación del artista moderno de esa época (no creo que varíe mucho con el de ahora). He visto muchas pelis de él, pero apenas recuerdo su presencia, naturalmente si que lo recuerdo en "Rojo oscuro", y una fantástica y poco conocida "Thirst".
    Hemmings es también el director de un curioso film: Gigolo, la última aparición en pantalla de Marlene Dietrich. Además protagonizan el film David Bowie, la polanskiana Sydne Rome y Kim Novak, junto al mismo Hemmigs y a otros nombres de postín.

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  24. #199
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Me ha venido a la memoria que Sydne Rome vivió un romance apasionado con Julio Iglesias, muy promocionado en las revistas de la época


  25. #200
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,387
    Agradecido
    55254 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Zabriskie Point (1970)



    Antonioni declaró sobre este film que “los Estados Unidos son el auténtico protagonista de la película. Los personajes no son más que pretextos”. Coincido completamente con la opinión del director sobre los personajes, pero en mi caso ello me lleva a una valoración negativa. Si en Blowup su acercamiento al Swinging London le servía para continuar su experimentación con el color y con la disolución de la narración, pero dentro de un marco argumental, tenue pero convincente, en Zabriskie Point la narración no pasa de una serie de anécdotas, notablemente envejecidas (guion de Antonioni con la colaboración, entre otros, de Tonino Guerra, Sam Shepard y Clare Peploe, que fue mujer de Bertolucci), y la experimentación se limita a jugar con las posibilidades que ofrece el formato scope (es su primera y única película rodada con el formato 2,35:1, en este ocasión con Alfio Contini tras la cámara) a la hora de filmar las amplios espacios abiertos de los desiertos californianos (Mojave y el Death Valley, donde se encuentra situado ese Zabriskie Point que da título al film), y el uso de la música en la banda sonora [mucho trabajo para tomaszapa ], mezcla de temas diversos (Grateful Dead, Rolling Stones, Youngbloods, etc.) y piezas compuestas para el film por Pink Floyd (que por aquellos años compusieron también las bandas sonoras de dos films de Barbet Schroeder: More y La vallée).

    La ilación de lo que se nos cuenta es precaria. Saltamos de una asamblea de estudiantes universitarios, donde se refleja el radicalismo de la época (una de las que intervienen, una chica afroamericana, era miembro de los Black Panthers),



    a los movimientos inquietos del protagonista, Mark, por Los Angeles, las cargas policiales sobre los estudiantes en huelga y la muerte de un policía a consecuencia de los disparos de un compañero de Mark (que también va armado). En una visita de Mark a la comisaria se supone que deberíamos apreciar la presencia como extra de Harrison Ford, pero no lo he conseguido.

    En paralelo, y sin entretenerse demasiado en los detalles, se nos presenta a los otros dos personajes clave: Lee Allen (Rod Taylor), un empresario que impulsa una urbanización en el desierto llamada Sunny Dunes, y Daria (Daria Halprin), una joven que trabajará para él, aunque en su primer encuentro, casual, no se conocen.

    Antonioni se sirvió de dos actores principales sin experiencia, Mark Frechette (que poco después asaltó un banco y murió en la prisión con solo 27 años, se dice que “por un accidente levantando pesas”) y Daria Halprin, que fue esposa de Dennis Hopper. Solo aparecieron en un par de films más.

    Mark huye de Los Angeles con una avioneta robada (ya es un detalle que sepa pilotarla), mientras Daria atraviesa el desértico paisaje californiano conduciendo un viejo vehículo. Mark iniciará una especie de ceremonia de apareamiento desde el aire, que culmina con un pase rasante sobre el cuerpo de Daria (inevitable pensar en North By Northwest).

    Cuando el muchacho aterriza y contacta con Daria, en medio del espectacular paisaje de Zabriskie Point, Antonioni retrata lo que parece una vulgar historia de enamoramiento juvenil. Con música de Jerry Garcia, el guitarrista de Grateful Dead, asistimos a la famosa secuencia de amor entre Mark y Daria, y la transformación del agreste paisaje en un conjunto de parejas o tríos escenificando una orgía al natural.



    Si algo no habíamos visto hasta ahora en el cine de Antonioni era la vulgaridad y la cursilería, algo en lo que se excede en esta secuencia. Quizá en su momento podía parecer muy provocativo y atrevido, pero hoy en día más bien invita a desviar la vista de la pantalla por vergüenza ajena [tengo curiosidad por saber qué dirá Alex de este momento “caliente” ].



    Después de descargar tensiones, aparece un policía al que Mark parece dispuesto a asesinar con el revolver que conserva (sin motivo aparente), en una secuencia que más que de Antonioni me parece de Godard.



    Daria se interpone y consigue evitarlo. Mark, siempre caprichoso en sus decisiones (que nadie espera contestación social, conciencia política, en su actuación), pinta de colores la avioneta (el color siempre ha de estar presente en cualquier película “moderna” de la época, y si tiene aires psicodélicos mejor) y regresa a Los Angeles para devolverla, muriendo por las balas de la policía que lo espera en el aeropuerto (añadiría: de la manera más tonta).



    Ella continúa el viaje hasta la casa de su jefe, un formidable edificio en medio del desierto, donde se la espera. Pero decide marcharse (se ha enterado de la muerte de Mark por la radio), no sabemos hacia dónde ni por qué (se supone que por sentirse incómoda en ese mundo de lujo y consumismo después del revolcón con el “héroe”). Antes, se parará un momento en la distancia para observar de nuevo la casa: el edificio y objectos que contiene (una nevera, un televisor, ropa, comida…) estallarán… en su mente y en la pantalla, con música de Pink Floyd de fondo, una especie de videoclip con formas y colores pop art.







    Una secuencia atractiva en sí misma, y que parece jugar un papel similar al partido de tenis de Blowup o incluso, forzando la interpretación, al final de L’eclisse. Pero si el final de Blowup era enigmático y el de L’eclisse inquietante, este me parece simbólico, pero de un simbolismo demasiado evidente, casi un peaje a la época y al contexto cultural que Antonioni quiere retratar (a mi modo de ver sin demasiado éxito).

    Ese final se cierra con la deliciosa canción de Roy Orbison “So young”, que suena mientras vemos como se marcha Daria y como la cámara se aproxima (sin truco, según Antonioni) al disco solar.





    Al parecer, esa pieza no fue una elección del director, y lo puedo entender, porque si bien adoro la música Orbison, poner esa canción en ese momento me parece banalizar todo lo visto, y en especial el final explosivo. Parece ser que debería haber seguido sonando Pink Floyd, pero no he encontrado explicaciones lo suficientemente convincentes.

    También se comenta en imdb que el final pensado por Antonioni era: “a shot of an airplane sky-writing the phrase "Fuck You, America," which was cut by MGM president Louis F. Polk along with numerous other scenes”, lo cual me parece poco creíble, no creo que se llegara a rodar, ni siquiera tengo claro que Antonioni recurriera a ese final percutante pero poco elegante, aunque cierto es que el estilo visual de Zabriskie Point está a años luz del estilo sofisticado de sus films en blanco y negro.

    En definitiva, para mí uno de sus films menos logrados, de los más envejecidos, y que solo mantiene cierto interés por la música, por el bellísimo paisaje y por algunos momentos puntuales. A ver qué nos depara la semana que viene El reportero, otro film que no me convenció en su día, pero que parece que era uno de los preferidos del director.
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 8 de 13 PrimerPrimer ... 678910 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins