-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
O Vittoria espiando a uno de los inversores que ha perdido una fortuna y que se dedica a dibujar flores en un papel en la terraza de un bar. Las miradas tienen más peso, más significado, que las palabras. Incluso en la célebre secuencia final esa cámara omnisciente se dedica a observar impertinentemente a las personas que circulan por la calle o que bajan del autobús o lo esperan en la parada, en especial esa mujer rubia que al girarse, después de que la cámara la siga mediante un travelling, comprobaremos que no es Vittoria.
Me encanta esta escena, por extraña sobretodo, por el desconocimiento de porque lo hace. Hay otra igual cuando la Vitti y Delon están juntos en la calle, y ella sigue brevemente a un extraño, diciendo y dirigiéndose al personaje de Delon "no está mal no?", no tengo muy claro que se refiriera al físico. Delon lo contesta con algo parecido y acertado "tu de que vas".
Sobre la escena de la bolsa, entiendo perfectamente lo que decís y comentáis, pero con 5-6 minutos menos hubiera tenido el mismo significado y el mismo subrayado pienso yo.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sobre la escena de la bolsa, entiendo perfectamente lo que decís y comentáis, pero con 5-6 minutos menos hubiera tenido el mismo significado y el mismo subrayado pienso yo.
Yo creo que depende que te la plantees como una escena que ha de permitir avanzar en la narración o un momento que tienen validez en sí mismo, que lo que pretende es crear cierto estado de ánimo en el espectador, más que explicar algo. A mí reconozco que me gusta tal como está, pero entiendo la objeción.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
El desierto rojo (Il deserto rosso, 1964)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...%28film%29.jpg
En un coloquio mantenido en 1961 con alumnos y profesores del Centro Sperimentale de Cinematografia, Antonioni comentaba: “[…] haré otra película a rodar íntegramente en estudio, porque es una película en color y quiero intervenir en el empleo del color, es decir, quiero pintar la película como si fuera un cuadro, quiero inventarlo, no quiero limitarme a fotografiar los colores naturales” (extraído de “Para mí, hacer una película es vivir”, recopilación de artículos, entrevistas y textos varios de Antonioni, publicado por Paidós el 2002).
Esa película, evidentemente, es Il deserto rosso, primer film en color de Antonioni (ya no volverá al blanco y negro en sus siguientes films), aunque no lo rodó íntegramente en estudio, sino que se alternan localizaciones en el área de Ravena, un fragmento rodado en Cerdeña y los platós de un estudio romano. Lo que sí es cierto es que Antonioni se propuso pintar la película como si fuera un cuadro, en el sentido de pintar si hace falta la naturaleza, eliminando a menudo los colores naturales de la hierba, de los árboles, por otros artificiales, aunque, como cuenta el mismo, no consiguió pintar un bosque de blanco.
Esta experimentación con el color, para la que contó con un nuevo director de fotografía, Carlo di Palma, ha estimulado a menudo a los críticos a vincular la película con todo tipo de artistas plásticos. Dos ejemplos, para no aburrir. En el libro de Cátedra de Domènec Font que he citado en otras ocasiones, el autor menciona a: El Bosco, Pollock, De Chirico, Magritte, Dubuffet, Tàpies, Wols, De Staël, Fautrier, Watts, Oldenburg, Rauschenberg, Jasper Johns, Rodia, Manzoni, Matisse y Morandi (y quizá me dejo alguno).:fiu En el opúsculo que acompaña la edición en DVD de A Contracorriente (que es la que he visionado), Ana Melendo menciona a: Kandinsky, Pollock, Rothko, Matisse, Edvard Munch (al que atribuye nacionalidad alemana, cuando era noruego) y Morandi.
Tranquilos, yo no haré lo mismo, pero sí que hay que reconocer que resulta obvio para cualquier espectador atento que Antonioni se preocupó, por encima de todo, incluso por encima de lo que se nos cuenta (y en ese aspecto creo que no acaba de conseguir un film logrado), no tanto el cómo narrativo sino el con qué materiales, con qué colores. Antonioni utiliza esta vez de manera frecuente el teleobjetivo para atrapar a sus personajes, así como juega con el enfoque, manteniendo nítidos elementos del primer plano y desenfocados los del fondo, o viceversa, algo nuevo en su “paleta” (para ponernos pictóricos) de recursos técnicos, hasta el punto de que en ocasiones las imágenes parecen desintegrarse, algo acentuado por la niebla que se domina los paisajes industriales y portuarios donde transcurre la acción.
https://www.moma.org/d/assets/W1siZi...86505e2d7a60f0
https://pbs.twimg.com/media/DflzvQJW0Aws_Yy.jpg
Además, casi prescinde de la música (de Giovanni Fusco), que tiene poca presencia, poniéndose más énfasis en los ruidos (de agua, de sirenas, de máquinas, de cañerías) y en los sonidos electrónicos de Vittorio Gelmetti, adquiriendo la banda sonora un carácter corpóreo, muy alejado de las música convencionales de película (algo en lo que también experimentará David Lynch en sus films años más tarde).
Pero, ¿de qué va Il deserto rosso? Con guion de Antonioni y Tonino Guerra, el argumento es bastante simple. Una mujer, Giuliana (Monica Vitti de nuevo), ha sufrido un accidente de automóvil que le ha dejado como secuela en un estado de desequilibrio emocional, de nervios exaltados (o quizá el proceso ha sido el inverso y es ese estado el que la ha llevado a accidentarse: de hecho, confesará más adelante que se trató de un intento de suicidio). Conoce a un ingeniero, Corrado (un para mí poco acertado Richard Harris), que visita la fábrica donde trabaja el marido para reclutar obreros con destino a un proyecto en la Patagonia. Poco a poco Corrado y Giuliana van intimando hasta llegar a mantener una relación amorosa que se supone fugaz, puesto que él tendrá que marchar a la Argentina.
http://thefilmstage.com/wp-content/u...6.10.55-PM.png
Giuliana sufre momentos de pánico, de crisis nerviosas agudas, de manera que es fácil establecer una relación entre los entresijos de su mente enferma y el paisaje industrial, ponzoñoso y desolador, en que se mueven los personajes.
https://www.cameralook.it/web/wp-con...erto-Rosso.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-7jkl0qC9Dd...2h15m56s13.png
https://i.pinimg.com/originals/f8/ce...1babbb3d73.jpg
Solo hay un momento, cuando Giuliana le cuenta un cuento a su hijo supuestamente enfermo, en que la imagen se ilumina y nos muestra un paisaje casi idílico (rodado en Cerdeña), con el que Antonioni ilustra la narración que nos habla de una niña en una playa solitaria donde oye lo que parece el canto de unas sirenas.
https://www.italyformovies.it/media/...1546941283.jpg
El problema a mi modo de ver es que la relación entre Giuliana y Corrado no resulta de interés (lastrada por una interpretación muy plana de Harris, que parece permanentemente fuera de sitio), con lo que nos queda poco más que un ejercicio visual atractivo a ratos, pero algo cansino, especialmente porque, a diferencia de los films que hemos comentado hasta ahora, las soluciones visuales son marcadamente “estetizantes”, se notan por encima de lo que se cuenta, están permanentemente presentes. Y si bien esto nos proporciona momentos bellos, aunque sea en paisajes más bien feos, industrializados, se hace difícil sentirse implicado en lo que se nos cuenta. Reconozco que después de unos tres o cuatro visionados aún no he conseguido conectar con esta película, me resulta glacial, inaprensible. Más que nunca Antonioni compartimenta los planos, aislando a los personajes en marcos espaciales, con fondos de colores que parecen brochazos de pintura, o coloraciones completamente irreales, casi oníricas.
https://www.livornosera.it/recension...deserto-rosso/
La secuencia que se supone culminante, el encuentro en una caseta junto al puerto de Giuliana, su marido, Corrado y unos amigos, con sus juegos burgueses ligeramente eróticos y subidos de tono, me parece patética, con lo cual no quiero decir mala, quizá es la intención del director, pero a mí no me funciona.
https://66.media.tumblr.com/eda7a59c...1eto1_1280.jpg
https://66.media.tumblr.com/eda7a59c...1eto1_1280.jpg
Tendré quizá que darle otro oportunidad en otro momento, pero de momento me parece el film menos interesante de los vistos hasta ahora, sin negarle que algunas soluciones visuales son atractivas per se.
Si tengo tiempo comentaré el segmento “Il provino”, dentro de I tre volti, antes de pasar a Blow Up, que en todo caso será el film de la semana que viene.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Una de mis ideas para "el otro rincón" :cortina es la de comentar las primeras películas rodadas por los grandes directores en (Techni)color.
Así podríamos hablar de Rouben Mamoulian (1935), Henry Hathaway (1936), Henry King (1936), William A. Wellman (1937), Michael Curtiz (1938), John Ford (1939), Cecil B.DeMille (1940), Fritz Lang (1940), King Vidor (1940), Ernst Lubitsch (1943), Michael Powell y Emeric Pressburger (1943), David Lean (1944), Vincente Minnelli (1944), Howard Hawks (1948 - bueno, en este caso, mejor no -), Alfred Hitchcock (1948), Jean Renoir (1951), William Wyler (1956), Frank Capra (1959), Ingmar Bergman (1964) o Akira Kurosawa (1970).
Espero llegar a comentar, al menos, BLOW-UP, dado que es la única película que he visto de su director y de la que además tengo copia en DVD.
:agradable
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Interesante proyecto. En todo caso con Bergman tienes que retroceder un poco más porque su primer film en color es Esas mujeres, de 1964. Precisamente Antonioni comenta que en la misma época en que rueda Il deserto rosso otros directores se inician en el color, como Bergman o Fellini, y también Godard.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
A veces no se puede fiar uno de la web...
:digno
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Pero.... "with a little help from your friends", asunto arreglado. :cortina
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Veo que el primer largometraje en color de Godard es de 1961 (UNA MUJER ES UNA MUJER - y además en Scope -) y de Fellini de 1965 (GIULIETTA DE LOS ESPÍRITUS).
:agradable
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
En el caso de Godard también es anterior a la de Antonioni Le mepris, pero posteriormente, con Pierrot le fou, es cuando experimenta a fondo con el color.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Me olvidé de citar ayer la anécdota que sirve para conectar a Antonioni y a Peckinpah a raíz de Il deserto rosso, aunque ya se había producido una cierta conexión, mucho más indirecta, al aparecer, en el debut de Peckinpah en la pantalla grande, The Deadly Companions, Steve Cochran, el protagonista de Il grido.
Antonioni se encontraba rodando Il deserto rosso en Ravena. Peckinpah, que esperaba contar con Richard Harris para su próximo film, Major Dundee, se desplazó a la ciudad italiana para convencer al actor británico, pero se encontró con que Antonioni rodaba en un plató cerrado y no se les permitió, ni a él ni al productor Jerry Bresler, la entrada.
Años después, Antonioni se desplazó a Estados Unidos para filmar Zabriskie Point. Durante el rodaje en exteriores se encontró con que había una carretera cortada debido a la filmación de una película: The Ballad of Cable Hogue… de Sam Peckinpah. Antonioni envió a un ayudante para que hablará con el equipo de rodaje para que los dejaran pasar, pero Peckinpah se negó a hablar con el enviado y exigió que fuera el propio Antonioni el que se desplazara a lo largo del camino arenoso de un kilómetro que los separaba. Antonioni se desplazó y le pidió que les dejaran pasar, porque tomar un desvío les representaba perder un día. Peckinpah respondió: “A lo mejor mañana, pero ahora tengo que preparar un plano”. Antonioni cogió el desvío. Supongo que Peckinpah pensó que “donde las dan, las toman”. Y siguió con su plan de rodaje. :D
La anécdota está extraída del libro “Sam Peckinpah. Vida salvaje”, de Garner Simmons, que cito también en el hilo recién abierto dedicado a Peckinpah.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Curiosa conexión... Muy interesante- O es que querias hacer un ciclo de Peckinpah a raiz de leer lo que acabas de mencionar? :agradable Yo no sé si podré con Peckinpah, me encanta charlar sobre películas pero no me gusta lo poco que he visto de él. No me agrada nada. Nada de nada. Eso si, espero esta tarde ver El desierto rojo...
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
No, ha sido pura casualidad. Lo de Peckinpah ya lo teníamos hablado Alex y yo de hace tiempo, y la anécdota la he conocido hace muy poco.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Yo tengo los deberes hechos y mantengo en hibernación hasta mi regreso el 19 la crónica de su primer largometraje.
Por cierto y dado que estamos conectando directores tan antagónicos como Antonioni y Peckinpah también podríamos establecer una conexión entre las películas del segundo y la filmografía del recientemente revisado Weir.
Seguro que os habéis quedado ojiplaticos.
:cuniao
Y para el querido compañero muchogris le recomendaría al menos DUELO EN LA ALTA SIERRA y LA BALADA DE CABLE HOGUE para congraciarse con el irascible Peckinpah.
:agradable
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Alguna caerá pero por compromiso al ciclo porque tengo un cierto prejuicio hacia sus pelis, parece que todo son machotes violentos que solo beben y mean sangre. Ya digo que no pude en su momento con las que se supone son sus mejores: Grupo salvaje y la de Quiero la cabeza de... Tambien intenté ver otras pero no recuerdo cuales. Las vi forzosamente directas tratando de ser viscerales, pero me provocaban todo lo contrario. Era una sensación muy alienigena. Por cierto, tiene un buen curioso póster español la de La balada que recomiendas.
https://m.media-amazon.com/images/M/...yMTE@._V1_.jpg
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
Alguna caerá pero por compromiso al ciclo porque tengo un cierto prejuicio hacia sus pelis, parece que todo son machotes violentos que solo beben y mean sangre. Ya digo que no pude en su momento con las que se supone son sus mejores: Grupo salvaje y la de Quiero la cabeza de... Tambien intenté ver otras pero no recuerdo cuales. Las vi forzosamente directas tratando de ser viscerales, pero me provocaban todo lo contrario. Era una sensación muy alienigena. Por cierto, tiene un buen curioso póster español la de La balada que recomiendas.
Dustin Hoffman en "perros de paja" está muy lejos de ser un machote, sino todo lo contrario, una nenaza exasperante durante 3/4 de la peli. "Grupo Salvaje" no es de mis favoritas tampoco, pero quiero revisionarla y leer el libro sobre ella
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
https://1.bp.blogspot.com/-KmVrzqRBX...o%2Bcartel.jpg
Entraré directo al trapo, me extraña amigo Mad no leerte en tu, como siempre, excelente comentario, el reparto de elogios hacia Monica Vitti, ella es la película!!!! quizá estamos mal acostumbrados!!! Esta mujer me tiene embobado, como actriz y claro como mujer, que como ya dije tiene un atractivo peculiar, pero me deja siempre empapado (de babas Tomás, de babas:P). Ante tal calidad uno espera que su compañero de reparto esté a la altura, y que lástima, estoy con Mad, Richard Harris es una cagada importante, resta, y supongo que eso hace brillar aún más a Monica Vitti. Curiosamente una escena de ambos está entre mis escenas preferidas del film, una simple conversación en el barco, cuando ella le confiesa sobre su accidente, Antonioni luce de recursos cinematográficos con picados excepcionales y otros repertorios de planos, y ese momento cuando el viento sopla con fuerza, despeinando sus pelos, es un momento que puede pasar desapercibido, pero me resultó de una belleza insultante, tanto el plano como ella:cuniao. Lo dicho que lástima que Harris con su cara de póquer estuviera por ahí; desde que lo vi en la nefasta "Tarzán, el hombre mono", le he cogido una tirria considerable.
Con una introducción muy destacable, Antonioni pone las cartas sobre la mesa y nos dice más o menos por donde irán los tiros a nivel visual, ese caminar de Giulianna con su hijo, sin saber donde está ni donde va, muerta de hambre, comprando un bocadillo ya manoseado y con un reportorio de tristeza a nivel de paisaje y con un mensaje (que se puede ir deduciendo) ecologista avanzado a su tiempo, con imágenes del desastre ambiental debido a la industralización (creo que se trata de una central nuclear no?) plasmado con la tristeza de los grises, con poco colorido y muy depresivo todo, contratastando con el abrigo verde de ella y el marrón del pequeño. No manejo el registro Spielberg para poder decir que fue influenciado por este film para su icónica escena en "la lista de Schindler", pero por lo menos, déjenme sospechar.
https://img.europapress.es/fotoweb/f...134220_640.jpg
Me repito nuevamente, la habilidad que tiene el director por crear ambientes depresivos sin ser un director depresivo, esto es muy difícil de hacer!!!, ya no sólo por como plasma la central, refinería o lo que fuera, sino como siempre, esos pueblos tan tristes y fantasmales, que parecen malditos más que habitables. En la casa donde tienen encuentros iniciales ambos protagonistas, tan vacía, tan triste, acorde con todo el universo Antonioni, dan ganas de irte corriendo y/o saltar por la ventana, y repito, sin incidir ni subrayar, el famoso "entorno" que dice la culerada, creando dicho entorno depresivo que parece imposible de huir de él. Me sorprende también, que hablando de una clase media/alta, yo diría que alta, estén en ese cuchitril de madera, y yo no diría con lujos, sino con lo mínimo que una casa de clase media e incluso baja, debería tener, por lo menos yo tengo conceptos diferentes de la casa de fin de semana para dicho status social, una clasa alta no vanidosa y tan campechana me cuesta de creer, además siendo italianos!!!!
Como he dicho, el personaje de Giulanna sobresale notoriamente del resto, el motor del film, un caramelito de papel, donde delante un personaje de tanta inestabilidad mental y física, consiguen crear a un ser tan imprevisible que el espectador no sabe ni puede anticipar nada sobre Giulanna, esa sensación me crea inquietud y agobio permanente (positivamente hablando), y sólo es cuando contornea las manos al estilo Linda Blair, cuando uno se da cuenta que está pasando una de sus crisis. Mención aparte la escena de cama (que no de sexo), una catarata de reacciones imprevisibles de ella y de manual de el, y me sorprende como Antonioni se centra en los pies de Giulianna de manera reiterativa (tampoco lo digo negativamente).
Sobre la famosa escena en el cuchitrill, también la encuentro patética, pero no como un error, sino por el patetismo en que Antonioni suele plasmar a esta clase social, recordemos "las amigas" y la excursión, a no se sabe muy bien porque, de la playa; me da a mi que lo que quiere mostrar el vacío de estas personas y de esta clase social, con actividades de ocio, que como mínimo son sospechosas de aburrimiento y bochorno, ahí la cara de poker y de vacío permanente de Harris, le va perfecto a la escena. A raíz de esto, encuentro los personajes femeninos (la Viti juega en otra liga) mucho más interesantes que el repertorio masculino, incluido el marido de Giulianna. Me hubiera gustado más minutaje de Xenia Valderi y sobretodo Rita Ranoir, la fresquita del grupo, Antonioni siempre pone a una de similares característica, a bote pronto me vuelvo a remitir a "las amigas" y el personaje de la amiga rubia desenfrenada, que evidentemente y desgraciadamente he olvidado su nombre.
Pues iremos terminando ya no? Yo no he tenido la sensación de ver un film menor, o el menos bueno de Antonioni visto por ahora, a mi me ha dejado la sensación de estar delante de un film sencillo , llevado en volandas por Monica Vitti en cuanto a la historia en si, y Antonioni se encarga de lucirlo a nivel visual y artístico, lo malo, ahí estamos de acuerdo, Harris.
https://i.pinimg.com/originals/9b/60...d7e1630548.jpg
Y una pregunta sobre otro director italiano que desconozco. Que tal el cine de Passolini? es parecido al de Antonioni, o es otra cosa muy diferente?
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Pues iremos terminando ya no? Yo no he tenido la sensación de ver un film menor, o el menos bueno de Antonioni visto por ahora, a mi me ha dejado la sensación de estar delante de un film sencillo , llevado en volandas por Monica Vitti en cuanto a la historia en si, y Antonioni se encarga de lucirlo a nivel visual y artístico, lo malo, ahí estamos de acuerdo, Harris.
Y una pregunta sobre otro director italiano que desconozco. Que tal el cine de Passolini? es parecido al de Antonioni, o es otra cosa muy diferente?
Yo tampoco diría que Il deserto rosso sea menor (el órdago de experimentar con el color como lo hace Antonioni ya nos indica que de menor nada) ni tampoco malo. Lo que digo es que me parece el menos interesante, porque no conecto con él, pero admito que es un juicio completamente subjetivo. Lo de la Vitti, sí, de acuerdo, pero incluso en ese terreno la prefiero en los tres films anteriores que en este. Y desde luego Harris resta, pero mucho.
Sobre Passolini, es muy diferente a Antonioni. De entrada, el mismo Antonioni reconoce que se centra en el mundo que conoce, el de la burguesía, mientras que Pasolini se interesa más por el mundo de los marginales, personajes extraídos de los ambientes más populares, de lo que se suele llamar clase baja, aunque por origen él también pertenece a las clases medias. Me atrae mucho más el cine de Antonioni que el de Pasolini. Pero si seguimos con las revisiones, quizá dentro de un par de años nos podríamos plantear un ciclo Pasolini, su obra es abarcable: no llega a la veintena de títulos y varios son episodios de films colectivos. A mí me gustan sobre todo sus dos primeros films: Accattone y Mamma Roma.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
De Passolini sólo he visto "Salo y .....", es un film difícil de catalogar y analizar!!! Que curiosamente la vi dentro de un trabajo que hice dentro de la asignatura "Alimentación y Cultura", recopile 40-50 títulos donde la comida tenía un peso importante en el film, tanto a nivel físico como a nivel social. Curiosamente cuando plantee el trabajo a la profesora, muy sexy por cierto, me dijo que era mucho trabajo ver y comentar 40-50 pelis, y que sólo sería 0'5 punto más a la nota final, evidentemente no conocía mi pasión por el cine, y que eso sería una placer y no una incomodidad hacerlo, y con más INRI era un trabajo opcional:cuniao. Perdí el archivo de los comentarios, más que nada me gustaría ver que títulos reseñé, había de todo, desde comercial, indie, europeas, rarezas y idas de olla, así a bote pronto me acuerdo de "el festín de babette", "comer, beber y amar" (aquí SI, fantástico trabajo de Ang Lee"), "la gran comilona"..... Como gran rareza, me sorprendió el film "Tampopo", del japonés Juzo Itami, muy recomendable aunque extraña. Por cierto saqué un 9 del examen final y más el medio puntillo me dieron matrícula de honor, que para un catalán es un orgullo, no por el prestigio, sino porque te descuentas esos créditos para la siguiente matrícula, creo que fueron 140€, más 240 de otra MH en bioquímica, me quedó una matrícula de 2º año casi a mitad de precio, en mi época, costaba unos 900€ por año.
Después de la anécdota clásica de domingo, decir que la que me apetece ver de PP Passolini es "Pocilga", la carátula me atrae, pero no se muy bien lo que me voy a encontrar.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Tres perfiles de mujer (I tre volti, 1965), episodio “La audición” (“Il provino”)
https://cdn3.volusion.com/vavbe.tzqx...tos/ITVO-2.jpg
Producción de Dino de Laurentiis, I tre volti es un film de episodios, tan habituales durante los años 60. Los tres episodios son: “Il provino”, dirigido por Antonioni, de alrededor de 35 minutos; “Gli amanti celebri”, de Mauro Bolognini; y “Latin lover”, de Franco Indovina.
La película parece un producto realizado para el lanzamiento de la princesa Soraya como actriz. Recordemos quien era Soraya (1932-2001): hija de un noble persa y una alemana, estuvo casada con el Shah de Persia de 1951 a 1958.
https://live.staticflickr.com/3255/3...aebc5dc200.jpg
Tras el divorcio (debido a una supuesta infertilidad, que ella negó años después) se le concedió el título de Princesa Soraya del Irán. Durante muchos años fue un personaje habitual de las revistas de papel cuché, aunque su carrera como actriz no tuvo recorrido. A partir del rodaje de I tre volti, mantuvo una relación sentimental con Indovina, hasta la muerte de este en 1972.
Si en el primer episodio Soraya se interpreta a sí misma, en los dos siguientes asume papeles ficticios, dándole la réplica Richard Harris, en el segmento de Bolognini, y Alberto Sordi en el de Indovina.
La pregunta obvia es: ¿qué se le había perdido a Antonioni en un proyecto de estas características? ¿Curiosidad por codearse con la nobleza internacional? ¿Necesidad de pagar alguna factura? ¿Devolver algún favor? ¿O quizá veía la oportunidad de seguir tirando del hilo de las interioridades del mundo del cine, algo que ya había hecho en La signora senza camelie? No se suele comentar nada de este film, incluso en algún caso se ignora. En la monografía de Font citada en otras ocasiones, el autor atribuye la aceptación del encargo por parte de Antonioni a “la necesidad de proseguir sus investigaciones sobre el color y también para trabajar con uno de los personajes mundanos más populares de aquellos años”. Lo primero me parece poco convincente; lo segundo me lo creo. En todo caso, el propio Font prescinde de comentar la película y solo le dedica una frase: “ no pasa de ser un sketch desigual dentro de un film alimenticio y perfectamente olvidable”.
Pero tampoco parece que se lo tomara a broma. De entrada repite con el director de fotografía de Il deserto rosso, Carlo di Palma, y cuenta con su montador habitual, Eraldo da Roma (sirva esta mención para recordarlo como un excelente profesional que participó en todos los films de Antonioni hasta este de 1965). El episodio, además, está correctamente filmado, e incluso son reconocibles ciertos detalles estilísticos propios del de Ferrara, aunque aquí no encontraremos los experimentos formales de Il deserto rosso ni los narrativos de otros films.
La trama es muy simple: un periodista del diario romano Paese Sera, Ivano Davoli (auténtico periodista del mismo nombre, que a partir de este film desarrolló una breve carrera como actor) recibe un soplo: Soraya viene a Roma para una audición (un “provino”). Como buenos paparazzi, montan guardia ante las puertas de los estudios de Dino de Laurentiis (que aparece en la película) a la espera de la llegada de la princesa. A esta la introducen tan rápidamente, cubierta con un pañuelo, que no pueden hacerle una foto que demuestre que es ella. Ya dentro del estudio, se someterá a una sesión de maquillaje, manicura, pruebas de pelucas, etc. Luego, ya en el plató, veremos como se le hacen unas pruebas de cámara en un decorado montado para la ocasión.
https://i.ytimg.com/vi/4hfBD2Gwnaw/hqdefault.jpg
Tan rápidamente como ha llegado, marchará, pero por otra puerta, quedándose los periodista con un palmo de narices. A pesar de ello Davoli se arriesga y propone una noticia de primera página con el título. “Soraya fara l’actrice”.
Como curiosidad, Soraya (que está doblada al italiano) habla en alemán por teléfono con su madre (probablemente sin doblar, ya que su madre era alemana), y en inglés en otros momentos. Hay un momento particularmente curioso, cuando un hombre que ha de hablar por teléfono con Soraya para hacer la prueba de cámara ha de salvar una especie de extraño laberinto para llegar al aparato.
En definitiva, una curiosidad solo interesante para completistas de Antonioni.
PD: Agradezco a varios foreros (borja81, muchogris y Juramentado) sus indicaciones, las tres distintas por cierto, que me han permitido conseguir acceder a través de Internet a este film, difícil de visionar.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Después de la anécdota clásica de domingo, decir que la que me apetece ver de PP Passolini es "Pocilga", la carátula me atrae, pero no se muy bien lo que me voy a encontrar.
La he visto una sola vez, por televisión, y no me gustó nada. No le encontré la gracia ni el sentido. Eso sí, se trata el tema del canibalismo (quizá eso te atraiga por motivos profesionales :cortina). Solo la revisaría si un buen día le dedicamos una retrospectiva.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
A mi la película me ha encantado, me parece que está al mismo nivel que las tres anteriores. Son magistrales todas en sus distintos temas. Curiosamente usa los sonidos urbanos de L'eclisse pero los transporta al mundo industrial y para relacionarlo con las enfermedades que causa todo ese weltschmerz que parece oculto bajo capas de pintura. Eso es basicamente no adaptarse a tanto progreso, aquí claramente ilustrado en sus escenarios y objetos. Como puede ser el juguete del niño, o todos esos ruidos electrónicos que perfectamente podrían ser gritos. La naturaleza gritando, y nadie siendo consciente de ello. De hecho se oyen muchos durante toda la peli, creando un ambiente bastante angustiante hasta entender a la protagonista cuando cree oir uno humano. Como mad va tan rápido diré que con todo esto me refiero a El desierto rojo. -Lamento decir que si este ritmo es el habitual para ver pelis y continua, igual dejo de comentar. No porque no quiera, pero para que me de tiempo a verlas y asimilarlas por lo menos.- Recien me acabo de poner el audiocomentario de Criterion tras verla. Y no me gusta comentar en caliente, pero voy a dejar impresiones varias y bastante arbitrarias a falta de nada.
Me parece tremenda en toda su extensión, ya no solo visualmente -que tiene una carga invisible relacionando todo con colores- tambien con los temas tratados, que igual a vosotros os parecen mas lejanos. Pero yo he sufrido ansiedad toda mi vida, y esta película lo plasma muy bien. Por eso me ha afectado personalmente la perspectiva de angustia y malestar, como chirrian los elementos, su música, su estructura, incluso sus actores. Ese patetico entretenimiento señalado antes también le da mas valor y confunden todo lo anterior en una historia sin proposito. El deambular de las calles, ahora ocurre en la mente de la protanogista. Y toda la historia en sí, ya que es necesario entender que su marido pasa olimpicamente de ella, la considera enferma y ella no es consciente como hablando de ella a sus espaldas incentiva su paranoia. No hace nada por ella, y cree que cuando pide ayuda es que está necesitada sexualmente, pero cuando es al contrario no hace nada. Todas esas sensaciones de no encajar con los ritmos de la vida, o como dicen explicitamente en la peli con ciertos colores. Porque tambien ocurre con las formas, materias abstractas, manchas de óxido, pintura desvaneciéndose, tuberias serpentinas, canales y chimeneas atravesando el cielo, y tantas otras formas. Que resultan laberínticas. Incluso, una escena clave que sintetiza mucho la peli es cuando se rompe la pared interior de la casucha. Todo lo construido decicen destruirlo no por un capricho pero sin pensar en el futuro. Muy distintos a las historias que cuenta, con ese color rosado de la arena que llega a impregnar la estancia brevemente. Pero no dándose cuenta que colores son los que ella cree ser realmente tóxicos. Como señala al final, al cruzar una cañeria por la que salen vertidos. Magnífica también no solo a nivel compositivo, también en su edición, con unas elipsis que le restan perspectiva a la protagonista cuando está con su marido, creando confusión, y volviendo atrás en los días usando e intercalando los vestuarios. El tema del mar y los barcos es devastador tambien, cerrando ese circulo de las historias narradas a su niño, pero contrastadas con unos navegantes extraños, y extranjeros, que no conocen mujeres. Para creer acabando que está siendo sincera con alguien que basicamente no la entiende. Al final dice identificar los verdaderos peligros, ese humo amarillo que siempre ha estado lejano, pero que no entiende que está aleccionando a su hijo con sus miedos. Que siempre estan en su casa, pero que no llegamos a ver en varias escenas mientras sufre episodios de ansiedad pura. Por eso ya con anterioridad el niño finjia una incapacidad. Las distancias focales, con figuras fuera de foco son todo un acierto para ver como se pierde el interés y todo acaba mezclándose en un mismo plano. Hay incluso una escena que da vértigo porque es una larga secuencia mientras recorre algo de cerca pero ahora no recuerdo cual. La niebla dominando el muelle con las figuras apareciendo y desvaneciéndose me ha recordado brevemente a la escena de la playa de Rebecca :cuniao
Cita:
Dos ejemplos, para no aburrir. En el libro de Cátedra de Domènec Font que he citado en otras ocasiones, el autor menciona a: El Bosco, Pollock, De Chirico, Magritte, Dubuffet, Tàpies, Wols, De Staël, Fautrier, Watts, Oldenburg, Rauschenberg, Jasper Johns, Rodia, Manzoni, Matisse y Morandi (y quizá me dejo alguno). En el opúsculo que acompaña la edición en DVD de A Contracorriente (que es la que he visionado), Ana Melendo menciona a: Kandinsky, Pollock, Rothko, Matisse, Edvard Munch (al que atribuye nacionalidad alemana, cuando era noruego) y Morandi.
Del comentario de Mad añado que seguro que faltan muchos artistas futuristas -ya que era un movimiento italiano-. Luego también está Alberto Burri con sus texturas y rojos que parecen muy presentes en la peli. O Mario Sironi, que dedicó una larga serie a ilustrar escenarios industriales.
https://i.imgur.com/GM0VXxJ.jpghttps://i.imgur.com/ZC0BAti.jpghttps://i.imgur.com/FN8v0Dg.jpghttps://i.imgur.com/ikq9zBZ.jpghttps://i.imgur.com/6AzIXlP.jpghttps://i.imgur.com/uEK081U.jpg
He intentado ser rápido, porque tengo sueño. Por eso igual he dicho cosas sin sentido. Pero ya si eso me desdigo mañana. Buona notte!
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
En Laberinto de pasiones, Helga Liné interpreta a la princesa Toraya. Claramente, Almodóvar se estaba refiriendo a Soraya. :cortina
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
muchogris
...
Como mad va tan rápido diré que con todo esto me refiero a El desierto rojo. -Lamento decir que si este ritmo es el habitual para ver pelis y continua, igual dejo de comentar. No porque no quiera, pero para que me de tiempo a verlas y asimilarlas por lo menos.- Recien me acabo de poner el audiocomentario de Criterion tras verla. Y no me gusta comentar en caliente, pero voy a dejar impresiones varias y bastante arbitrarias a falta de nada.
Tranquilo, el ritmo es el habitual: una película por semana. He añadido el comentario sobre "Il provino" como extra. De hecho, al iniciar el ciclo ni siquiera tenía claro que pudiese comentar ese episodio, porque me parecía inencontrable (y lo he podido ver, entre otros, gracias a ti). Espero que sigamos contando con tus aportaciones. O sea, esta semana que ahora empieza toca Blow Up. Para quien tenga interés de compararla con su origen literario, recuerdo que parte de un breve relato de Julio Cortázar, "Las babas del diablo", que ambienta la narración en París, no en Londres.
Cita:
Iniciado por
muchogris
Del comentario de Mad añado que seguro que faltan muchos artistas futuristas -ya que era un movimiento italiano-. Luego también está Alberto Burri con sus texturas y rojos que parecen muy presentes en la peli. O Mario Sironi, que dedicó una larga serie a ilustrar escenarios industriales.
Mi comentario sobre la mención de una larga ristra de pintores, tan distintos entre sí, pretendía ser irónico. Una cosa es citar un pintor y analizar con imágenes el porqué se cree que puede haber influido en la película de Antonioni, y otro es soltar una serie de nombres (algunos incluso mal escritos) y quedarse tan pancho. Lo primero me parece sugerente y oportuno. Lo segundo, una pedantería.
Es evidente, porque él mismo lo dijo muchas veces, y se nota en su estilo, que Antonioni tenía un gran interés por el mundo de la pintura: los encuadres, las texturas, los colores. Que le gustaba mirar cuadros, estudiarlos. Antonioni venía a defender que el cine acogía en su obra, las películas, a todas las artes, y muy en particular la pintura.
Por cierto, muchogris, muy atractivas esas pinturas que reproduces. Ciertamente, Il deserto rosso es fascinante a la hora de analizar sus colores, los materiales sobre los que la cámara fija su mirada (por ejemplo, los de la caseta de pescadores), los objetos (esas frutas pintadas en el carro del vendedor), los complejos industriales, incluso los residuos (los charcos, el barro, el humo). Para mí el problema radica en que el marco narrativo para mostrarnos todo esto no me funciona, no veo nada sugerente en la relación entre Giuliana y Corrado (por culpa, en buena medida de la interpretación de Richard Harris, que me parece que se mueve por la película como un pez fuera del agua). Pero quizá Antonioni lo quería así, pero si esta era su intención, he de reconocer que todavía no he conseguido conectar con ella... Quizá en un cuarto o quinto visionado.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Y sobre la edición en dvd, pues decir que esta vez no he acabado del todo satisfecho con la edición de a contracorriente, la calidad de imagen deja mucho que desear, no es mala, pero tratándose de a contracorriente le exijo mucho más que a Creative por decir alguna. Y de extras pelado no es la palabra, simplemente no hay, ya que ficha técnica y ficha artística no lo considero como tal, alguien se mira dichas fichas de los dvds teniendo internet?
Que tal la edición en BD? si alguien la tiene. Al ser un film tan visual, si la edición en BD fuera buena, me la apunto en la libreta freak.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Y sobre la edición en dvd, pues decir que esta vez no he acabado del todo satisfecho con la edición de a contracorriente, la calidad de imagen deja mucho que desear, no es mala, pero tratándose de a contracorriente le exijo mucho más que a Creative por decir alguna. Y de extras pelado no es la palabra, simplemente no hay, ya que ficha técnica y ficha artística no lo considero como tal, alguien se mira dichas fichas de los dvds teniendo internet?
Que tal la edición en BD? si alguien la tiene. Al ser un film tan visual, si la edición en BD fuera buena, me la apunto en la libreta freak.
¿O teniendo a Alcaudón? :cortina
Estoy de acuerdo con lo que dices, la calidad de imagen resulta un tanto insatisfactoria, más teniendo en cuenta que al inicio unos rótulos nos indican que se trata de una restauración. Esto me hace pensar que creo que era Scorsese el que comentaba que las películas de los años 60 y 70 suelen estar en peor estado de conservación que las de décadas anteriores, porque se utilizaban tipos de película más nuevos (y más baratos), pero de peor conservación. También es cierto que la utilización del teleobjetivo en muchos momentos suele dificultar la calidad de la digitalización. En todo caso, hay mucho ruido (no sé si la palabra es la adecuada), una cierta inconsistencia del grano de la película, que provoca ciertos movimientos en los colores de fondo, poco sólidos. No obstante, no sé hasta qué punto pueda atribuirse a las mismas condiciones del rodaje, a la experimentación con el color y las texturas que hay en juego. Si alguien la ha visto en BD, que lo comente. Pero, ¿la ha editado A Contracorriente en BD?