-
Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/M/...8,1000_AL_.jpg
Como si no hubiera suficiente con revisar la extensa filmografía de Sir Alfred Hitchcock y, a la vez, la menos voluminosa pero intensa del australiano Peter Weir, el amigo Alex Fletcher y yo (y espero que alguien más se anime… :cortina) nos lanzamos a por la del italiano Michelangelo Antonioni, que, como bien sabrá todo aquel que conozco algo su obra, es un director ideal para esta época canicular: un director entretenido, refrescante, ameno y de fácil digestión. ¿O quizá me confundo? :cuniao
Antonioni, nacido en Ferrara en 1912 y muerto en Roma en 2007, a los 94 años, completó una filmografía no demasiado extensa a pesar de su longevidad. El programa incluye 18 largometrajes (de uno de ellos, Tres perfiles de mujer, no he conseguido copia hasta la fecha), en tres de los cuales (el citado, L’amore in città y Eros) su participación consiste en un episodio dentro de films colectivos. También hay otro título, Más allá de las nubes, realizado a cuatro manos con Wim Wenders (que ya vimos en la revisión dedicada a Nicholas Ray que gusta de colaborar, otros dirán vampirizar, con directores a los que admira). Como en el caso de Ray, Antonioni sufría una grave dolencia que le dificultaba las tareas de dirección, a pesar de lo cual todavía vivió muchos años. Dejo fuera del programa sus cortos y un extensísimo documental dedicado a China: Chung Kuo - Cina, aunque si quedan fuerzas quizá podría ser un “bonus track” (está disponible en YouTube).
La lista es la siguiente (sigo el orden fijado en imdb):
Crónica de un amor (Cronaca di un amore, 1950)
La señora sin camelias (La signora senza camelie, 1953)
Los vencidos (I vinti, 1953)
L'amore in città (episodio "Tentato suicidio", 1953)
Las amigas (Le amiche, 1955)
El grito (Il grido, 1957)
La aventura (L’avventura, 1960)
La noche (La notte, 1961)
El eclipse (L’eclisse, 1962)
El desierto rojo (Il deserto rosso, 1964)
Tres perfiles de mujer (I tre volti, episodio “Il provino", 1965)
Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) (Blowup, 1966)
Zabriskie Point (1970)
El reportero (Professione: reporter, 1975)
El misterio de Oberwald (Il mistero di Oberwald, 1980)
Identificación de una mujer (Identificazione di una donna, 1982)
Más allá de las nubes (Al di là delle nuvole, 1995)
Eros (episodio "The Dangerous Thread of Things”, 2004)
Algunos de los títulos no son fáciles de conseguir y en varios casos creo que no se han publicado en el mercado español. Esto ayuda a que el de Ferrara sea hoy en día un director quizá muy citado pero creo que poco visionado. Para los más jóvenes, vale la pena recordar que Antonioni fue, durante los 60 y 70, uno de los directores europeos más influyentes y prestigiosos del panorama internacional, al nivel de un Bergman, un Fellini o un Godard o Truffaut. Su cine, un tanto hermético en ocasiones, dio origen a apasionados debates entre críticos de todo el mundo, en un tiempo en que la crítica cinematográfica estaba muy politizada e influida por la sociología, la filosofía o la lingüística (hoy en día… ¿está influida por algo, además de por el show business?). Mi intención es mucho más modesta, no pretendo recuperar esos sesudos debates, sino más bien ver qué nos ofrece su cine hoy en día, a 50, 60 o 70 años vista, desde una perspectiva de espectador curioso.
Para quién quiera acompañar la revisión con alguna lectura, disponemos de una interesante monografía de Cátedra: “Michelangelo Antonioni”, de Domènec Font, aunque advierto que, imbuido quizá por la crítica de la época en que se estrenaron los films, Font cae a menudo en una cierta pedantería y en un discurso un tanto indigesto. Con todo, creo que vale la pena.
El ritmo de la revisión intentará ser el habitual de una película por semana (más, creo que será difícil). Me hubiera gustado una revisión algo más acelerada, pero el día solo tiene 24 horas. Y dicho todo esto, os emplazo ya a ver Crónica de un amor, su debut en el largometraje, con una bellísima Lucia Bosé. A ver si puedo publicar ya mañana el comentario.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Reconozco que Antonioni es uno de esos directores famosos de los que desconozco prácticamente toda su obra. De hecho creo que sólo he visto de él BLOW-UP (tengo copia en DVD) y en cines MÁS ALLÁ DE LAS NUBES (donde creo que dirigió el bello episodio protagonizado por la guapísima Irène Jacob).
También he de decir que tengo copias en HD de alguna de sus películas más prestigiosas (LA AVENTURA, LA NOCHE, EL ECLIPSE y EL DESIERTO ROJO) aunque las tengo pendiente de revisión.
Intentaré hacer algún aporte al post aunque ya digo que estoy lejos (muy lejos) de vuestros conocimientos sobre la vida y la obra del director italiano.
Además tres revisiones simultáneas probablemente acabarían con mis escasas fuerzas.
:sudor
De todas formas, eso sí, os leeré con placer y como siempre aplaudir (y envidiar) la capacidad del compañero mad dog earle que como el mítico jugador del Athletic de Bilbao José María Belauste...
... "¡A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo!".
:agradable
P.D. Por cierto, Athletic, 1 - Barcelona, 0.
:digno
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Pues esas cuatro que tienes pendientes conforman una tetralogia que para muchos es lo mejor de la obra de Antonioni, junto a Blow-up. O sea que cuento que al menos nos acompañes en esos comentarios. Además las cuatro cuentan con el protagonismo de Monica Vitti, una de sus actrices esenciales, además de pareja durante unos años.
[Obvio el comentario futbolístico. :digno]
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Pues intentaré echar una mano aquí y allí pero no garantizo los resultados.
Ah y que conste que a mí el fútbol, ni fu ni fa.
:cuniao
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Yo no he visto nada de Antonioni ni he leído ni tengo ningún libro sobre él, así que me estreno con ganas de conocer su obra.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Más textos sobre el director:
- Dirigido por... nº 371 (octubre 2007) Estudio Michelangelo Antonioni (p. 46-60).
:agradable
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Sitio oficial:
http://www.michelangeloantonioni.it/
Incluye (lógicamente) su filmografía (que imagino que coincidirá con la de la IMDb):
Largometrajes:
Cronaca di un amore
I vinti
La signora senza camelie
Amore in città (episodio "Tentato suicidio")
Le amiche
Il grido
L'avventura
La notte
L'eclisse
Deserto rosso
Blow-up
Zabriskie Point
Professione reporter
Il mistero di Oberwald
Identificazione di una donna
Al di là delle nuvole
Eros (episodio "Il filo pericoloso delle cose")
Cortometrajes y documentales:
Gente del Po
(N.U.) Nettezza Urbana
L'amorosa menzogna
Superstizione
Sette canne un vestito
Chung Kuo, Cina
Ritorno a Lisca Bianca
Kumbha Mela
Roma
Noto, Mandorli, Vulcano, Stromboli, Carnevale
Sicilia
Lo sguardo di Michelangelo
:)
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Pues no coincide, ya que no cita Tres perfiles de mujer. También hay alguna duda, según la fuente, sobre si considerar la segunda película I vinti (film compuesto por tres episodios, pero en este caso todos dirigidos por Antonioni) o La signora senza camelie. Según imdb (y la Wikipedia), I vinti se presenta en el Festival de Venecia en setiembre de 1953 y La signora... se estrena en febrero de 1953 y se presenta en el Festival de Locarno en julio de ese año. En principio, seguiré el orden de imdb, o sea que el segundo visionado corresponderá a La signora senza camelie. El primer film ya lo he revisado e intentaré publicar el comentario hoy.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Pues menos mal que es la página oficial. :sudor
He conseguido una copia de su primera película en VOSE pero me temo que esta tarde ya tengo mi plan de revisiones: primero Weir y luego Hitchcock.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Crónica de un amor (Cronaca di un amore, 1950)
https://pics.filmaffinity.com/cronac...4383-large.jpg
Antonioni debutó en la realización de largometrajes, después de algunos años dirigiendo cortos documentales, con un drama amoroso que coquetea con el cine negro, más en el contenido que en las formas. Y lo hace a partir de un argumento propio que, a pesar de estructurarse en un guion firmado por hasta cinco guionistas (uno de ellos el propio Antonioni), da lugar a un film de gran solidez, con un ritmo envidiable. Para ello, el de Ferrara cuenta con la espléndida fotografía de Enzo Serafin (que también será el responsable de la de los dos films siguientes, además de firmar la de un film mítico como Viaggio in Italia, de Roberto Rossellini), tanto en interiores como muy en especial en exteriores; el vestuario deslumbrante de Ferdinando Sarmi; la música excelente de Giovanni Fusco, que compuso una banda sonora sobria, donde predomina de manera obsesiva el saxofón; o un reparto bien servido tanto en los personajes principales como en los secundarios.
La historia gira alrededor de tres personajes: Enrico Fontana (Ferdinando Sarmi, el responsable del vestuario en labores de actor), un rico industrial milanés, que, desconocedor del pasado de su mujer, una bellísima y mucho más joven Paola (la milanesa Lucia Bosé, en su año de debut en el cine, con menos de 20 años),
https://dougaanmou.files.wordpress.com/2011/01/cron.jpg
con la que se casó durante la guerra, en 1943, encarga una investigación sobre su vida anterior al matrimonio, incitado por el descubrimiento de unas fotos de juventud de Paola.
https://i2.wp.com/www.tiempodecine.c...ize=1024%2C773
Ese proceso de sacar a la luz hechos del pasado, de reconstruir la biografía de una mujer que es casi una página en blanco para su marido, nos puede hacer recordar inicialmente el recurso utilizado por Orson Welles en su Ciudadano Kane, aunque el film de Antonioni es mucho más sencillo en su ejecución y no tiene la voluntad de retratar toda una época ni reflexionar sobre el poder.
El tercero en discordia es Guido (Massimo Girotti, actor experto que participó en la que para muchos es la película inaugural del neorrealismo, Ossessione, de Luchino Visconti, adaptación no acreditada de la novela de James M. Cain “El cartero siempre llama dos veces”). Guido, siete años atrás en Ferrara, se debatió entre el matrimonio con su novia, Giovanna, o el amor de Paola. Un accidente (¿o no?), la caída de Giovanna por el hueco del ascensor, zanjó la cuestión, pero en lugar de unir a Guido y Paola supuso su separación. Ahora, a consecuencia de la investigación del marido, receloso del pasado de su mujer, se va a producir lo que Enrico parece que quiere prevenir, que su mujer lo engañe: la pareja se vuelve a encontrar y se reaviva la pasión.
El film oscila entre las imágenes de las calles milanesas, tristes, invernales, mojadas, con un tráfico escaso (algo que hoy sorprende),
http://www.michelangeloantonioni.inf...1/Story002.jpg
y los ambientes sofisticados de la alta burguesía a la cual pertenece Fontana y en la que su bella mujer se mueve con soltura. La lenta pero persistente investigación del detective contratado acabará proporcionando al marido la información que temía y que, en realidad, ha provocado él mismo: Paola mantiene una relación adúltera con Guido. Es más, harta de vivir con un hombre al que no ama, aunque la mantenga en una vida de lujos y caprichos,
http://1.bp.blogspot.com/_zGreRPcsAt.../Chronaca8.jpg
Paola, cual femme fatale del cine noir, incita a Guido para que asesine al marido, y así conseguir liberarse del yugo matrimonial y poder vivir abiertamente la relación con su amante, en lugar de tener que verse en sórdidas habitaciones.
https://i1.wp.com/www.tiempodecine.c...50%2C375&ssl=1
https://pbs.twimg.com/media/Ci2XoepWgAAVOEz.jpg
La fortuna lo evita: es el propio Enrico el que muere a consecuencia de un accidente de tráfico (¿o es un suicidio?), la misma noche en que ha recibido el informe de la investigación. Pero el desenlace llega demasiado tarde, algo se ha roto entre ellos: Guido decide dejar a Paola y marcharse de Milán. Paola quedará sola con su conciencia.
Al parecer la crítica le echó en cara a Antonioni en su día que se centrara en la alta burguesía y no en las clases populares, lo cual parecía una traición de los postulados neorrealistas, como si la burguesía no fuera parte de la realidad. En mi opinión, al contrario, esa breve disección del mundo de la alta sociedad permite contrastar dos mundos: el pobre, el de Guido y de Paola en su pasado, con la riqueza del presente de los industriales milaneses y la cohorte de ociosos que los rodean.
https://i.pinimg.com/originals/78/bb...9b579647cd.jpg
La clave de la película se desarrolla en un espléndido plano secuencia (este sí, Alex, es un plano secuencia) de 3 minutos, durante el cual vemos como Paola y Guido preparan el asesinato de Enrico y, a la vez, descubrimos qué le pasó realmente a Giovanna en el accidente del ascensor.
https://www.youtube.com/watch?v=JLzwWbeyk0w
https://www.youtube.com/watch?v=JLzwWbeyk0w
Además de en esta secuencia, Antonioni filma a menudo a base de planos de larga duración, con elegantes movimientos de cámara y un gusto refinado por los encuadres, tanto en las perspectivas exteriores como en la relación de los personajes dentro del plano, en especial respecto a ventanas o puertas, algo que será característico del director. Incluso en algunos planos filma a Paola y a Guido con un leve picado, como si fueran observados por una entidad superior (¿su conciencia? ¿es una opción moralista o simplemente estética?).
Mención a parte merece Lucia Bosé, cuya presencia es constante, llenando la pantalla con su belleza y mostrando una notable capacidad como actriz a pesar de su juventud e inexperiencia. El repertorio de vestidos y sombreros (algunos ridículos, vistos hoy en día) realzan su protagonismo.
http://4.bp.blogspot.com/-fHwb-QYri9...snap-81956.png
La evidente fascinación del director por su actriz tuvo continuación en La signora senza camelie, que será el próximo film a comentar. Por cierto, según imdb Antonioni intentó que el papel de Paola lo interpretará Gene Tierney. Buen gusto no le faltaba. Como no lo consiguió se conformó con Miss Italia 1947.:D
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Blow up es una de mis películas favoritas de todos los tiempos. El reportero me resultó muy interesante y fascinante, y La aventura, un tostón insufrible. Me encantaría revisar, como siempre depende del tiempo :sudor
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
He escrito un tocho de siete párrafos enormes sobre la película Crónica de un amor y se me han borrado... Estoy tan desmotivado como todos los personajes de Antonioni.... Así que voy a ser ultra breve ahora: la película es muy bella, hace muy buen uso de elementos premonitorios, de la regla de oro de reciprocidad, de la lucha de clases representada por la pareja protagonista, y de las citas populares directas que parecen ignorar los actores. Como si el pasado no tuviese relación con el presente. Puede sonar a típica historia de amor, pero con la salsa del hastío de Antonini, pero es mucho mas. A mi me ha gustado mucho mas de lo que me esperaba. Tiene mucha elegancia, Lucia está radiante y me gusta porque es bastante única en
su resolución o en como está creada la tensión. Con los actores ajenos de espectadores y sin saber quien les sigue. Creo que se juega un poco con el papel de los espectadores, no?
Y nada, voy a poner un detalle que me ha gustado mucho:
https://i.imgur.com/RB4C9Ws.png
Yo creo que no es casual que los protas ya desde sus primeros encuentros nos den la espalda tras subir una escalera que no conocen.
Muy recomendada ya no por lo contado, tiene detalles muy personales que la equilibran y no es nada monótona. Me encantan las anchas calles vacías y la nocturnidad natural del director cuando trata temas desagradables o dramáticos.
Ya tengo sus primeras películas en mi posesión, y tengo muchas ganas de I vinti. También de descubrir por primera vez La notte, o su colaboración con Wemders. Apenas conozco su las dos primeras de su trilogía, El pasajero y Blowup. :agradable
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Yo estoy demasiado liado estos días como para abrir un nuevo frente.
Lamento el incidente que has tenido, amigo muchogris. Yo desde hace tiempo escribo los comentarios en Word y luego no tengo más que copiar y pegar. Así evito contratiempos como el que a ti te ha pasado.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Si, la verdad es que es lo mas inteligente... Por eso no se me había ocurrido hacerlo antes :cuniao
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
La calle sin tráfico y adoquinada es de FERRARA, ciudad natal del autor, la ciudad más hermosas que jamás menda ha visto.
Milan en 1950 seguía arrasada en un 50% por las bombas ingleso-yanquis.
La mamá de Miguelito y compañía había sido chica Visconti al ser la dependienta de la pijo pastelería donde el conde y su hermano, quien poseía los derechos de Miss Italia, compraban. Tan bella y fina era, que salió con el hermano y ganó el concurso, si esto no es tongo, yo soy milanes, como dijo Stendhal. Al parecer también tuvo un flirt con Antonioni.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Si, la verdad es que las calles son hermosas y no hay que fijarse mucho para ver fachadas casi en ruinas, con letreros casi ilegibles. Incluso cerca de donde vive el prota, que es a dos pasos de donde venden los vestidos ultra caros que se le antojan a la actriz. Compañero me cuesta tanto entenderte, que por un momento he creído leer que la madre de Antonioni tuvo una relación con el hermano de Visconti :cuniao
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Ferrara no fue bombardeada. Las ruinas son en Milan.
Ferrara sale cuando el detective va a ver qué pasó en el inicio, pasado de ella. Ferarra vuelve a salir en su ultima pelicula, Mas alla de las nubes, por ahi pasea Ines Sastre con el bello Kim Rossi Stuart, sale il duomo, il castello estense, la plaza bella de nombre no recuerdo....
Mamá de Miguel Bosé, me refería.
La dama sin camelias al parecer está basada en la vida de Lollobrigida quien se enfadó mucho.
Yo sólo he revisado este verano La notte y L'eclisse. Veré il grido y L'avventura.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
https://r4.abcimg.es/resizer/resizer...=620&medio=abc
Mi turno pues, que cosas que tienen los prejuicios con total desconocimiento de causa, como ya dije, nunca antes había visto un Antonioni (he ido recolectando sus films para este ciclo) y no he leído nada sobre su cine y sus características, sólo se que tenía una fama importante, y uno se hizo un croquis mental imaginario sobre el cine de Antonioni, gafapastismo, ritmo lento rozando el aburrimiento, estilo contemplativo, potente de imágenes parco de palabras....Y me encuentro, por ejemplo, que "Crónica de un amor", una de sus mayores virtudes, es que posee un ritmo trepidante, dentro de los parámetros de género claro está....o sea que ya vean, mis prejuicios a la primera de cambio, se han ido a tomar por cul...Y LO CELEBRO!!!!
El film me parece brillante, con una mezcla de géneros combinados a la perfección, sin solaparse, sin molestarse, pero eficazmente mezclados. Además se suma una vivez e inteligencia en los diálogos que no esperaba para nada, cosa que valoro y mucho en un film. Por ejemplo, el fantástico Ferdinando Sarni como el esposo rico de Paola (Lucía Bosé), diciendo algo así como "que el amor de una mujer al hombre se mide por las migrañas" ---> SENSACIONAL!!!!!, por cierto mi mujer sufre habitualmente migrañas, Antonioni me ha hecho pensar :cuniao:P:cortina. Y muchos más diálogos cargados de profundidad (no esperada), me encantan cuando están en una de los cuchitriles donde aparecen las dudas de la relación sobretodo de Guido, Paola le da una patada a los huevos al romanticismo diciendo algo parecido como que el dinero da la felicidad y no el amor, curioso porque muy feliz Paola no parece, y que ella elegiría antes a su marido por su riqueza que a él......POR FIN DICIENDO VERDADES COMO PUÑOS!!!! y dejándose de romanticismo de bolsillo a lo "Green Card", por ejemplo (urgando en la herida:cuniao).
Por cierto Ferdinando Sarni no ha hecho más pelis? (No, según FA), me ha parecido que ha hecho un fantástico trabajo. También, of course, la pareja portagonista, Paola & Guido, "usease" Lucía Bosé y Massimo Girotti (este sí, con muchas tablas), teniendo una química y profundidad espectacular (igual que Depardieu y McDowell :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao, está bien, ya paro), sacando a relucir en sus escenas, como han dicho los compañeros anteriormente, la diferenciación de clase social, ya sea en sus diálogos, en su lenguaje no verbal y en su estilismo y movimientos.
Por cierto, espectacular plano secuencia que el compañero Mad ha puesto, ay!!! si todos los planos secuencias fueran así, o sea útiles y dándole sentido a los que vemos, que no se use dicho recurso por molar más y de manera innecesaria.
Sólo hay una cosa, no importante, que no me ha gustado mucho, es que en algunos diálogos, y siempre para mi gusto, la música, en ese caso de Saxofón (creo, aunque no estoy seguro del instrumento, reconozco un piano seguro, pero el otro lo dejo ahí) está excesivamente alta y tapa bastante los diálogos, resultándome algo molesto, si se quería potenciar la emocionalidad para mi no lo hace, el resultado es confuso y molesto, eso si de manera puntual, creo que ocurre un par de veces en el film. La música, por cierto, es la misma que sale en los títulos de crédito del film y en DVD de Regia en su menú principal, por cierto el DVD luce bastante bien.
Cerrando mi opinión, decir con entusiasmo y preguntar, esto es lo que me espera del cine de Antonioni? la cosa va a más? se mantiene el nivel? baja, es irregular? "QUEREMOS SABER!!!". Como podéis ver la calidad del film me ha pillado en bragas, no me lo esperaba. También espero que mi entusiasmo por este film no me haga crear espectativas demasiada altas para los films venideros, porque me conozco:P
http://www.35milimetros.org/wp-conte...nioni_noir.jpgBellísma escena también.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
La calle sin tráfico y adoquinada es de FERRARA, ciudad natal del autor, la ciudad más hermosas que jamás menda ha visto.
Milan en 1950 seguía arrasada en un 50% por las bombas ingleso-yanquis.
La mamá de Miguelito y compañía había sido chica Visconti al ser la dependienta de la pijo pastelería donde el conde y su hermano, quien poseía los derechos de Miss Italia, compraban. Tan bella y fina era, que salió con el hermano y ganó el concurso, si esto no es tongo, yo soy milanes, como dijo Stendhal. Al parecer también tuvo un flirt con Antonioni.
Si tú lo dices, seguro que es así. De hecho, la acción transcurre en Milán (en los primeros planos, con los títulos de crédito, se ve la catedral) y Ferrara, a donde lleva su investigación el detective y de donde proceden Paola y Guido. Intenté encontrar calles vacías por Internet y solo encontré esta (y no recordaba el momento del film en que aparece). De todas maneras, calles milanesas salen y muchas, algunas con tráfico, otras más desiertas, a no ser que nos digas que todo lo que representa Milán no está rodado en la ciudad lombarda, algo que no podría certificar porque no he estado nunca en esa ciudad.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
Ferrara no fue bombardeada. Las ruinas son en Milan.
Ferrara sale cuando el detective va a ver qué pasó en el inicio, pasado de ella. Ferarra vuelve a salir en su ultima pelicula, Mas alla de las nubes, por ahi pasea Ines Sastre con el bello Kim Rossi Stuart, sale il duomo, il castello estense, la plaza bella de nombre no recuerdo....
Mamá de Miguel Bosé, me refería.
La dama sin camelias al parecer está basada en la vida de Lollobrigida quien se enfadó mucho.
Yo sólo he revisado este verano La notte y L'eclisse. Veré il grido y L'avventura.
Hoy la he visto. Espero comentarla mañana o pasado. De hecho, creo que puede basarse en la vida de muchas actrices, y no solo italianas. En este caso, la acción transcurre en Roma y en Venecia.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
...
Por cierto, espectacular plano secuencia que el compañero Mad ha puesto, ay!!! si todos los planos secuencias fueran así, o sea útiles y dándole sentido a los que vemos, que no se use dicho recurso por molar más y de manera innecesaria.
Es un plano secuencia antológico, de los que se deberían enseñar en las escuelas cuando se habla de cine. No será el único ni mucho menos, Antonioni tenía predilección por los planos largos con movimiento de cámara, aunque no siempre sean planos secuencia en sentido estricto. En este, nada gratuito ni esteticista, se conjuga todo lo esencial del film: el ascendente de Paola sobre Guido, la preparación del crimen y la aclaración de lo que pasó con Giovanna. Perfecto.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sólo hay una cosa, no importante, que no me ha gustado mucho, es que en algunos diálogos, y siempre para mi gusto, la música, en ese caso de Saxofón (creo, aunque no estoy seguro del instrumento, reconozco un piano seguro, pero el otro lo dejo ahí) está excesivamente alta y tapa bastante los diálogos, resultándome algo molesto, si se quería potenciar la emocionalidad para mi no lo hace, el resultado es confuso y molesto, eso si de manera puntual, creo que ocurre un par de veces en el film. La música, por cierto, es la misma que sale en los títulos de crédito del film y en DVD de Regia en su menú principal, por cierto el DVD luce bastante bien.
A mí la banda sonora de Fusco me parece muy bella y adecuada. El sonido es de saxo, así consta en los títulos de crédito (se identifica al saxofonista y al pianista). Lo que pasa es que el sonido de la versión original es francamente malo, no tanto por la superposición de la música como por los sonidos ambientales, más falsos a veces que un duro sevillano.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Cerrando mi opinión, decir con entusiasmo y preguntar, esto es lo que me espera del cine de Antonioni? la cosa va a más? se mantiene el nivel? baja, es irregular? "QUEREMOS SABER!!!". Como podéis ver la calidad del film me ha pillado en bragas, no me lo esperaba. También espero que mi entusiasmo por este film no me haga crear espectativas demasiada altas para los films venideros, porque me conozco:P
Para muchos, va a mucho más. De hecho se suele preferir su etapa que empieza con La aventura que la anterior de los años 50. Aunque es cierto que es en los 60 cuando realizó sus films más aclamados e influyentes, a mí su etapa de los 50 me gusta mucho. Me encanta esa estética de calles semivacías, lluviosas, frías, tristes, que tanto encajan con sus argumentos. Tendrás otra muestra con La signora senza camelie, aunque para mí se queda un escalón por debajo de Cronaca di un amore.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
En Cronaca di un amore sí sale Milan, sale bastante, pasean por la zona de San Babila, por donde está el club, pasean por los Giardini Publici, etc pero la foto que se ha puesto de la calle con adoquines es Ferrara con sus típicos palacios del Renacimiento. Vean El jardin de los Finzi-Contini, es todo ferrarés. Me apetece mucho verla de nuevo. Lo haré en breve.
Antonioni junto con Robert Altman es el único cineasta que ha ganado Berlin, Cannes y Venezia.
¿Qué esperar el que no ha visto nada? No sé que responder. ¿Se parece a cronaca... ? No pero sí, finales abiertos a toda interpretación, planos y encuadres milimetrados como si fuese un arquitecto frente a un plano, disección de la "gente bien" su aburrimiento vital, sus costumbres, etc, ...
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
minuto 1:28
https://www.youtube.com/watch?v=yPnvcRGe31M es Ferarra
Ojo que he encontrado un corto de M.A con calidad extraordinaria en youtube
Gente del PO.
https://www.youtube.com/watch?v=ixccmJ5j_oY
Muy triste no haber visto jamás Ferrara y Milán, urbe que me fascina a niveles Neoyorquinos.
Cronaca está entera y restaurada en youtube !!!!
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
En mi caso acabo de pasar dos semanas en la Toscana: Florencia, Pisa, Lucca, Siena, San Giminagno, Volterra... Pero Milán, Ferrara, Bolonia, Ravena o la felliniana Rimini quedan para otra ocasión.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
I envy you. Nunca he estado y muero por ir a Volterra, la ciudad estrusca de la Sandra de Visconti.
Lucca, la increible ciudad de la Pasoliniana aunque dirigida por Bolognini Giovani mariti; San Giminiagno, que sacó una y otra vez Zeffirelli con las ancianitas inglesas frente a los nazis.
¡Qué maravilloso es viajar con el cine! Como dijo Truffaut, el reflejo de la vida es más fascinante a veces que la propia vida.
Rimini tiene fama de horrenda y destruida en la WW2.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
Rimini tiene fama de horrenda y destruida en la WW2.
Probablemente, pero tiene un museo dedicado a Fellini, y eso me atrae. :cortina
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Espero tener tiempo para comentar, aunque sea con retraso, la primera película de Antonioni, de la que me he agenciado una copia en VOSE aunque tendré que esperar a la semana que viene dada la actual coyuntura.
Aunque como ya dije en otro rincón demasiados frentes abiertos hacen que uno se agote antes.
:sudor
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
A Fellini le regalaron una casa, que nunca recibió en vida o algo así, sale como extra en el DVD / blu de criterion de Amarcord; o se murió antes de de aceptarla, no recuerdo bien. Lo que si me acuerdo es que han restaurado y devuelto a su esplendor el cine que frecuentaba en Rimini de pequeño, el fulgor. Salió hasta en prensa de España.
De Antonioni hay (estará agotado, creo) un excelente libro de Taschen de 15 euros (de Fellini también).
Cuando fui a Ferrara, 2012, se preparaba una super exposición sobre Antonioni en el palazzo di diamanti, hay video en youtube
https://www.youtube.com/watch?v=9RnKHddxYPc
Antonioni recibe su Oscar (que casi no le dejan entrar en USA por porrero en los 70s)
https://www.youtube.com/watch?v=EW1-zJbsf-k
Libro:
https://www.amazon.com/Michelangelo-.../dp/3822830895
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Aunque nos salimos del hilo, en Rimini hay una casa museo dedicada a Fellini, que si hacemos caso a la publicidad está situada en la casa familiar.
http://www.rimini-tourism.com/en/rim...ni-museum.html
Sobre Antonioni, tengo a mano el libro dedicado al de Ferrara de la colección de monografías de Cátedra, escrito por Domènec Font:
https://images-na.ssl-images-amazon....CLZZZZZZZ_.jpg
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
La señora sin camelias (La signora senza camelie, 1953)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ias_Poster.jpg
Tres años después de su debut, Antonioni reitera el esquema del triángulo amoroso con connotaciones adúlteras, pero esta vez no utiliza la cobertura del género del cine criminal, sino el melodrama puro y duro (algo que ya se anuncia desde el mismo título), situando la acción en el ambiente de la producción cinematográfica de la época en Roma (Cinecittà será una de las localizaciones presentes a lo largo del film). Para ello parte de un argumento propio convertido en guion, una vez más, por una multitud de manos: hasta cuatro guionistas acreditados, entre ellos el propio director y una de las grandes guionistas del cine italiano clásico, Suso Cecchi d’Amico (de los otros dos, Maselli repite y Pasinetti tiene una filmografía escasa). La fotografía vuelve a contar con el trabajo excelente de Enzo Serafin, y la banda sonora la firma también Giovanni Fusco, que sigue utilizando el sonido del saxo, esta vez en forma de quinteto. El vestuario, en cambio, es más discreto que en Cronaca di un amore, a pesar de que la protagonista, Clara (de nuevo Lucia Bosé), es una actriz de cine.
El film se inicia con una mujer, Clara Manni, a las puertas de un cine, donde se está proyectando “Addio Signora”. Finalmente, se decide a entrar para contemplar el final de la película, en la cual participa, film que va a representar su lanzamiento al estrellato.
https://www.moma.org/d/assets/W1siZi...af3a59bfb90225
Poco después, uno de los productores, Gianni (Andrea Checchi) le propone casarse con ella. Como todo lo que hace (el poder del dinero), quiere un matrimonio rápido, algo que no entusiasma a la joven, que se encuentra en pleno rodaje de “La dona senza destino”, donde por fin es la protagonista principal. Además, como se trata de una historia de adulterio, el marido y a la vez productor, una vez casados, no va a tolerar que continúe el rodaje, abortándolo y mostrando así su machismo (tan tópicamente mediterráneo).
https://pics.imcdb.org/0is245/actrice2kd0.7800.jpg
https://www.filmtv.it/imgbank/GALLER...602/ssc_03.jpg
Clara, a pesar de la decisión de su marido (que la preferiría “con la pata quebrada y en casa”), insiste en continuar su carrera, para lo cual Gianni se saca de la manga realizar un film sobre la juventud de Juana de Arco (el otro productor, el atento Ercolino, Gino Cervi, ve en el tema la combinación perfecta: sexo, política y religión). Pero el estreno en el Festival de Venecia de “Giovanna d’Arco” es un fracaso sonado.
http://www.sentieriselvaggi.it/wp-co...za-camelie.jpg
El público sale de la sala criticando la osadía de Clara Manni de ponerse en la piel de la doncella de Orleans cuando ya la han encarnado Maria Falconetti (en el film de Dreyer) o Ingrid Bergman en la Joan of Arc de Victor Fleming.
En Venecia coincide, casualmente, con un diplomático italiano, Nardo (el actor internacional Ivan Desny), al que ya conoció en Roma, y que muestra un especial interés por ella, dando origen así a una relación adúltera.
https://www.irenebrination.com/.a/6a...9ed7970b-600wi
Mientras, Gianni empieza a sospechar de su mujer, y en un momento de debilidad ingiere un exceso de píldoras, lo cual parece más un intento de llamar la atención que de suicidarse. Pero ese acto lo sitúa en una posición de cierta inferioridad ante Clara, que consigue reanudar el rodaje de “La donna senza destino”, coprotagonizada por un actor veterano, Lodi (el francés Alain Cuny, el inolvidable Steiner de la felliniana La dolce vita).
Durante el rodaje, Antonioni nos vuelve a regalar un tour de force en un largo plano en que la cámara sigue a Clara y a Nardo entre los decorados de Cinecittà, lejos de los focos y las miradas curiosas.
https://images2.corriereobjects.it/m...20190805152356
La película es un éxito, pero el matrimonio ya es un fracaso imposible de salvar: Clara decide dejar a Gianni e irse con Nardo. Pero este, egoístamente, no querrá arriesgar su futuro como diplomático con una relación inconveniente: está bien tener una aventura con una actriz, que sea su amante, pero de oficializar su relación, nada de nada.
Desesperada, Clara mantendrá una didáctica conversación con Lodi, el cual la aconseja que si quiere ser realmente actriz ha de estudiar, ha de elegir bien sus papeles, ha de trabajar duro (uno tiene la impresión de que Antonioni habla por boca de Lodi y que lo que se dice a Clara se lo dice también a Lucia Bosé).
https://dqj2xt0g8bn02.cloudfront.net...?itok=18RHOdpu
Después de un tiempo fuera de circulación, Clara vuelva con fuerzas renovados, habiendo hecho los deberes, y con la intención de que Gianni le dé el papel de una gran producción. Pero su marido parece más preocupado por resolver los asuntos legales, ya que para la película cuenta con contratar una actriz norteamericana (algo habitual en el cine italiano de la época). Así, Clara tendrá que ceder y aceptar protagonizar una película “erótica”, “La esclava de las pirámides”, con un productor de medio pelo, lejos de los papeles con los que soñaba.
http://1.bp.blogspot.com/--_z5I6t791...2-18863434.jpg
Y al mismo tiempo, desamparada, volver a reavivar la relación con Nardo, definitivamente como su amante, mediante una humillante llamada por teléfono, en presencia de su marido.
https://www.jonathanrosenbaum.net/wp...tcamelias1.jpg
Un final triste, amargo, en que Clara ha de posar ante los fotógrafos para anunciar el nuevo film y, más que una sonrisa, lo que se le escapa son las lágrimas (parece, pues, que todavía no es lo suficientemente buena actriz como para disimular su estado de ánimo… todo llegará).
Antonioni filma esta historia cruel, aunque quizá más convencional que la anterior, con la misma elegancia, a base de largos planos en que la cámara se mueve con soltura, con gusto por las calles con aspecto invernal (incluso en Venecia llueve a cántaros), y unos encuadres de gran precisión y belleza. Puede que hoy en día nos parezca un film visto muchas veces, pero nos muestra de nuevo su perfeccionismo en el terreno visual.
La semana que viene: I vinti, tres episodios en que Antonioni vuelve a coquetear con la temática criminal, y si me da tiempo, también comentaré “Tentato suicidio”, episodio dentro del film colectivo L’amore in città (en el cual hay también un magnífico episodio firmado por Fellini).
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Imposible seguir tu ritmo, amigo mad dog earle.
A ver si la semana que viene que ya tengo toda la casa para mí (aunque no sea por demasiado tiempo) me pongo las pilas con las revisiones.
:sudor
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
https://http2.mlstatic.com/la-dama-s...8_012019-F.jpg
Cine dentro de cine, mi punto débil y mi subgénero favorito sin duda, "Cautivos del mal", "Ed Wood", "Boogie Nights", "el crepúsculo de los dioses" y un largo etc, películas de cabecera para mi, y ahora le sumo "la señora sin camelias". Y claro siendo coherente con mis gustos, disfruto y gozo su parte inicial y parte final, digamos los 1/3 y el 3/3, el 2/3 cuando se centra sobretodo en el lío amoroso es un leve paso atrás, claro, estoy hablando de mis gustos no de la calidad de dicha parte central digamos.
Empiezo por su fantástico inicio, mostrándonos a una Lucia Bosé feliz, ahí me doy cuenta de que esta señora fue una gran actriz, ya que en el primer film comentado de Antonioni, luce un registro de amargamiento del minuto 0 al final, y yo pensé, ostras quizá sólo tenga este registro, FALSO!!!! una Clara feliz de la vida, con un rostro que se come la pantalla, hasta precisamente cuando el machito de Gianni impone su boda que ni ella sabía en presencia de los padres de ella, ahí hay un cambio de registro hacia la amargura nuevamente. No se que status tenía Lucía Bosé en el mundillo, si era considerada buena actriz o no, pero a mi en estas dos pelis me ha comprado, vale que la belleza ayuda SI, pero no me acaba de atraer porque cuando la filman de perfil me viene a la mente su hijo Miguelito y, como decimos los catalanes: "Destrempo"!!!!! Que opinión tiene de Lucía Bosé fuera de los dos films comentados?
A parte de Lucía Bosé, me quedo con "Ercolino", interpretado por Gino Cervi, un productor made in Italia de pura cepa, acalorado en sus reacciones, amable con la estrellas y sin pelos en la lengua, con una figurita rechoncha y situando sus producciones entre Gianni i el productor de cine erótico, o sea, la serie B; veo que tiene un curriculum irregular aunque aquí lo borda. Los otros principales, Andre Checchi (Gianni) e Ivan Desny (Nardo) también son de mi agrado.
Volviendo al inicio del film, destacar una de mis escenas favoritas del film, combinando comedia y erotismo, rodando el film el momento de cama de Clara y Lodi, por dos motivos: de alto voltaje, increíblemente erótico y sensual, y cuando la cosa se está calentando, se oye la voz de alguno de los productores, supongo que de Ercolino, "la censura!, la censura!!", aludiendo claro está al tijeretazo de las autoridades por exceso de carne.
Me encanta también el papel (cómico) de los padres de ella, que desconozco los actores, y por pereza imperativa no los voy a buscar, pero le dan el toque de comedia permanente que es de agradecer, siempre con sutilidad, ella mandando en el cotarro y el de borrego, BRAVO!!!.
La parte central, que no es que no me guste, simplemente la disfruto un poquito menos que las ya mencionadas, sigue con el amargamiento continuo de Lucía Bosé, donde sólo le desaparece durante un minuto, ya que ve la reacción de Nardo (se podrían hacer muchos chistes verdes sobre este nombre, pero lo voy a obviar, se lo dejo a Tomas) ata cabos y vuelve a su tristeza permanente, y no la deja, es más la agrava con ese final que ya ha comentado Mad. En la parte central volvemos a ver el reencuentro consejero de Clara y Lodi pero sin magreos, y fantástico apunte también de Mad, al yuxtaponer los personajes de Clara/Lucia y Lodi/Antonioni.
El tercio final, el reencuentro de Clara y Gianni, para pedirle el papel principal de la superproducción, es también de un altísimo nivel y una profundidad en los diálogos ciertamente destacables, por cierto me encanta también a los largo del film el uso del diálogo como manera de homenaje cinéfilo, haciendo referencias al mundillo, con Juana de Arco, la Bergman....Incluso hay una escena de bar donde se contempla a las estrellas
https://notesonfilm1.files.wordpress...1-37.png?w=604
Por lo visto hasta ahora, parece que el binomio Happy End y Antonioni como que no pegan:cuniao, sospecho que será una tónica constante, algunos le llamaran director con una visión pesimista, yo abordaría más director con una visión realista....pero repito, desconozco su filmografía, ya veremos.
Resumiendo, me deja la misma sensación de plenitud que su primer film, y sinceramente no se cual me ha gustado más, el primero quizá más trepidante por la mixtura con el género criminal, pero amigo, "la señora sin camelias" me toca la fibra abordando el subgénero mencionado. Espero que en "los Vencidos" baje de nivel, tantos halagos es impropio de mi, ya estoy recibiendo insultos y amenazas en "Titty Twitter".
Sospecho que a Antonioni le gustan las escenas con teléfonos:cuniao
https://www.jonathanrosenbaum.net/wp...tcamelias1.jpg
http://rarefilm.net/wp-content/uploa...lie-1953-3.jpg
https://rudighedini.files.wordpress....pg?w=570&h=434
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...QXMK1Zy9udHJIg
"LA CENSURA, LA CENSURA!!!!!" Grande!!!!!
http://i664.photobucket.com/albums/v...ia_camelia.png
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
¡Este no es mi Alex, que me lo han cambiado! ¿Dónde está el avinagramiento? Celebro que de momento sean 2 de 2,porque después de haberte arrastrado a esta revisión temía que no fuese de tu agrado.
Sobre Lucia Bosé no puedo decir mucho. Le he visto muy pocas películas además de estas. Quizá la más destacada que recuerdo de memoria sea Muerte de un ciclista de Bardem.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Para que no se duerma el personal, avanzo que espero publicar mañana mi comentario de I vinti, film en tres episodios, uno en francés, uno en italiano y otro en inglés, pero los tres genuinamente antonionianos. He tirado de una magnífica edición italiana que incluye la versión del episodio italiano que se presentó en el Festival de Venecia, pero que luego Antonioni remontó a fondo, cambiándole el sentido a la trama.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
luego Antonioni remontó a fondo, cambiándole el sentido a la trama.
ejm, le obligaron hijo, le obligo la censura y la Democrazia Cristiana, ergo gobierno de aquellos años. Lee en ingles el folleto que lleva el dvd de Minerva RARO si no lees italiano. Lo revisé el año pasado y no me gustó mucho.
Yo he visto dos de él, pero me espero a la semana que viene que con ayuda ilegal, me pongo en seis seguidas en chinga.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
ejm, le obligaron hijo, le obligo la censura y la Democrazia Cristiana, ergo gobierno de aquellos años. Lee en ingles el folleto que lleva el dvd de Minerva RARO si no lees italiano. Lo revisé el año pasado y no me gustó mucho.
Bueno, hasta cierto punto (ya lo pensaba aclarar en mi comentario, pero lo avanzo ahora). No sé qué edición has manejado, pero en la edición de RARO que tengo hay una interesante entrevista con Turi Vasile, colaborador en el guion y miembro de la productora Costellazione, donde el asunto se matiza bastante. Ciertamente, hay la presión de la censura (no solo en ese episodio y no solo la italiana), pero Antonioni lo asume, y en mi opinión el resultado es, en este caso, mucho mejor. Me parece más coherente el segmento tal como quedó en la película que hoy conocemos, que el presentado a Venecia, que introduce unos elementos políticos confusos y ambiguos (y supongo que inoportunos para muchos, sin duda), que además no casan demasiado bien con los otros dos episodios. En todo caso, en la edición citada se puede visionar el episodio tal como se presentó al Festival. También incluye una entrevista con el protagonista del segmento italiano, Franco Interlenghi, que cuenta la necesidad de redoblarlo (porque no se trabajaba, afortunadamente en este caso, con sonido directo). Es un buen ejemplo de que un director puede cambiar totalmente el sentido de una escena manipulando las voces de los actores: ahora pueden hablar de un acto terrorista, con claras connotaciones políticas y de carácter suicida, y después, si hace falta, lo pueden convertir en un acto criminal, de pura delincuencia económica, derivado de la avidez de dinero. Además de cambiar los diálogos en algunas secuencias (en particular, el diálogo entre el protagonista, Claudio, y su novia, Marina) hay secuencias completamente distintas en una u otra versión, todas ellas, segun Interlenghi, con Enzo Serafin tras la cámara.
A mí me ha gustado la película, en especial el segmento italiano, aunque al parecer el que fue mejor recibido por la crítica (y también el preferido de Vasile) fue el segmento inglés.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Tengo esa misma edición y tú mismo lo has explicado muy bien, pero...
prefiero su versión censurada (terrorismo de ultra derecha) a la versión forzada y estrenada, un niño pijo con problemas de dinero. En el hilo de Divisa en ediciones blu ray, ha aparecido otro corte de la censura Democrazia Cristiana, que fue quien se cargó el Neorrealismo poniendo toda traba económica y administrativa que inventaron para acabar con esa imagen de Italia de miseria y desesperación, gracias, pinche Adreotti. Con divisa me refiero a Las noches de Cabiria. Los italianos tienen mejor documentación en todo lo referente a la censura. Es un archivo, programa que se llama "Italia taglia".
Yo revisé L'avventura y después Il Grido, no en orden, ambas segunda vez que las veía, el grito, unos 18 años después de verla en el cine doré en una espléndida selección de cine italiano que hubo en el 2000-2001.
De la primera, pues nada que aportar a la definición de obra maestra. La mejor de la trilogía de la incomunicación, infelicidad de sus bien acomodados personajes. No ha envejecido nada. Los miles de reportajes de moda y publicidad que salieron de ella (o de la dolce vita, o de 8 1/2 sí). Sicilia, la Viti, todo es precioso, la fotografía, el famoso plano final, coges cualquier fotograma, lo enmarcas y queda divino en tu casa, ¿verdad?
Il grido es notable pero más discutible. No paré de pensar en otro vagabundeo por la llanura Padana, el hermoso, bellísimo (y hetero) Massimo Girotti en la ópera prima del conde Luchino, que deja la locanda / fonda, restorán o lo que sea, para irse con un anarquista vagabundo ¿homo? llamado el español, irse a Ancona, para luego regresar al grasiento reino de Clara Calamai y el (sí éste vasco, español) Juan de Landa. Yo nunca he vito ese subtexto y aventura homo en Obsesión... pero leído por ahí que sí la hay.
También pensaba mucho en el espantoso clima de esa llanura Padana, su río Pó y lo guapa que era la verdadera baronesa austro-hungara Alida Valli, y lo bien que está Dorian Gray (buen nom de plume) en esta película, como gasolinera, o como se diga quien lleva una estación de benzina, como la Calamai en Ossessione. El protagonista está correcto, no sé quien es, no sé si era de Hollywwod, creo que si, ahora miro; su vagabundeo de mujer en mujer también, lo que se me hizo algo confuso fue el trascurso temporal de la historia. ¿Cuánto tiempo pasa, un año, dos? Betsy Blair siempre está magnífica, aunque sea doblada al italiano, español o húngaro. Muy buen casting femenino. Notable todo y su única película "proletaria".
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
http://www.italiataglia.it/
il grido tuvo dos cortes, incluídos en el DVD de Masters of Cinema (Eureka, UK), ambos con Dorian Gray, un beso muy pasional con el actor yanqui, sí es yanqui (y algo olvidable) en una cama.
-
Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
Tengo esa misma edición y tú mismo lo has explicado muy bien, pero...
prefiero su versión censurada (terrorismo de ultra derecha) a la versión forzada y estrenada, un niño pijo con problemas de dinero. En el hilo de Divisa en ediciones blu ray, ha aparecido otro corte de la censura Democrazia Cristiana, que fue quien se cargó el Neorrealismo poniendo toda traba económica y administrativa que inventaron para acabar con esa imagen de Italia de miseria y desesperación, gracias, pinche Adreotti. Con divisa me refiero a Las noches de Cabiria. Los italianos tienen mejor documentación en todo lo referente a la censura. Es un archivo, programa que se llama "Italia taglia".
Pasa que la parte política del episodio presentado a Venecia a mí me parece muy confusa. Incluso lo de terrorismo de ultraderecha queda, creo yo, mal explicado. ¿Por qué no de extrema izquierda? Él es un estudiante universitario, parece que asqueado de su mundo burgués, y su colega vive en un barrio pobre. Es cierto que en la conversación con Marina habla de la bandera tricolor y de patriotismo, pero también en otro momento habla de acabar con los fabricantes de armas (se sabotea una fábrica de pólvora) para conseguir la paz. Es evidente que no es lo mismo ver el film en 1953 que en 2019, y menos si uno no es italiano. Por otra parte, según cuenta Vasile, hubo una conexión del catolicismo con el comunismo, un "compromiso" como se decía entonces, también en la producción de determinados films, como por ejemplo La terra trema de Visconti. Y uno de los máximos dirigentes de Constellazione acabó en L'Unità, diario ligado al PCI. Creo que convertir a Claudio en un contrabandista que busca el dinero para poder hacer lo que quiera en la vida y huir del control de la familia encaja de manera más clara con los otros dos episodios y con el retrato de la generación perdida de la postguerra, esa "gioventù bruciata" de la que se habla en el prólogo. Luego, en mi comentario, me extiendo un poco más.
De Las noches de Cabiria Regia editó en DVD la versión con el fragmento censurado del hombre del saco. Deduzco por lo que dices que Divisa no lo ha hecho, ¿no?
Cita:
Iniciado por
rohmerin
Il grido es notable pero más discutible. No paré de pensar en otro vagabundeo por la llanura Padana, el hermoso, bellísimo (y hetero) Massimo Girotti en la ópera prima del conde Luchino, que deja la locanda / fonda, restorán o lo que sea, para irse con un anarquista vagabundo ¿homo? llamado el español, irse a Ancona, para luego regresar al grasiento reino de Clara Calamai y el (sí éste vasco, español) Juan de Landa. Yo nunca he vito ese subtexto y aventura homo en Obsesión... pero leído por ahí que sí la hay.
Creo que lo que parece bastante evidente (al menos a mí me lo parece) es que la mirada de Visconti sobre el personaje de Girotti (y quizá sobre el mismo actor) tiene componentes homoeróticos. Ese subtexto me atrevería a decir que se puede intuir, aunque no sé hasta que punto está en los personajes o en la manera de contar la historia.
Cita:
Iniciado por
rohmerin
También pensaba mucho en el espantoso clima de esa llanura Padana, su río Pó y lo guapa que era la verdadera baronesa austro-hungara Alida Valli, y lo bien que está Dorian Gray (buen nom de plume) en esta película, como gasolinera, o como se diga quien lleva una estación de benzina, como la Calamai en Ossessione. El protagonista está correcto, no sé quien es, no sé si era de Hollywwod, creo que si, ahora miro; su vagabundeo de mujer en mujer también, lo que se me hizo algo confuso fue el trascurso temporal de la historia. ¿Cuánto tiempo pasa, un año, dos? Betsy Blair siempre está magnífica, aunque sea doblada al italiano, español o húngaro. Muy buen casting femenino. Notable todo y su única película "proletaria".
Si, Steve Cochran, un actor de películas de serie B, sobre todo lo recuerdo en films noirs.