Según Heston después de una fiesta, habiendo ella ya acabado su papel, acabó la noche toreando a los taxis en las calles de Madrid, con su abrigo.
Versión para imprimir
En realidad salvo "El Cid" que si que reventó taquillas todas las demás tuvieron un paso discreto por las salas.
"El capitan Jones" (producida para Warner y asociado con Cesáreo Gonzalez)pasó bastante desapercibida.
"Rey de Reyes" fue comprada por MGM cuando estaba casi terminada, y a pesar de rodar nuevas escenas no consiguieron su objetivo (los de MGM) que no era otro que emular a Ben-Hur.
"El Cid" según fuentes fue la tercera más taquillera del año después de "West side story" y "Los cañones de Navarone".
"55 días en Pekín" no fue el éxito esperado desde luego.
"La caída del imperio romano" está o estaba en el Guinness como el mayor decorado de la historia. Pero figura en todas las listas de los mayores fiascos financieros de todos los tiempos.
"El fabuloso mundo del circo" desde luego, a parte de ser de las más flojas tampoco hizo mucho en taquilla.
En realidad el problema de estas películas es que los productores no tenían un porcentaje sobre los beneficios, si no un porcentaje sobre el presupuesto*, a cuenta del pringado de turno. En este caso Pierre S. Dupont III, el rey del Nylon.
A mi me gustan casi todas.:agradable
*Esto lo afirma Richard Fleischer después de su experiencia en la preparación del film nunca realizado "Nightrunners of Bengal"
Ah, por cierto. Ray se mostró entusiasmado (según Erice-Oliver y García de Dueñas también creo) con el invento de Manuel Berenguer y Franz Planner de unas lentes bifocales que daban una gran profundidad de campo cuando eran usadas, acentuando el dramatismo de algunas escenas.
En "Rey de reyes" se hace evidente, y también se usaron en "55 días..." aunque no tan profusamente.
Mann y Krasker también las usaron adecuadamente en "El Cid" y "La caída...".
Sobre esta cuestión debatimos largo y tendido en su día en el hilo donde publicamos originariamente estos comentarios de la filmografía de Ray. Hubo quien criticaba el sistema porque tiende a desenforcar una parte central del plano, lo cual produce una sensación un tanto extraña.
https://alchetron.com/cdn/King-of-Ki...3ec1930ee8.jpg
Pero hay que tener en cuenta en que el sistema era nuevo, se estaba probando. A mí me parece que ya en King of Kings el resultado es interesante.
Aquí algunos de los comentarios sobre la materia:
Estuve un rato leyendo el otro día sobre los gastos desorbitados en las películas de Bronston. Aparte de pagar muy bien a sus estrellas, como comenté (quizá demasiado, pero seguramente, era el único modo de traerlas una temporada por aquí), había detalles como que bastantes de ellas tenían a su disposición una limusina para ir y venir.
Me imagino que había un control poco o nada riguroso del presupuesto y eso no ayudaba a cumplirlo. Vamos, que lo del Moreno ya se hizo hace mucho tiempo. Pero aquí al menos, sí se hacían las películas.
Ava, como tantos otros, sintió la soledad del artista y los desengaños profesionales, dudas y relaciones personales resbaladizas que suele marcar a la gente cuando ya se entra en la madurez y comienza a haber menor margen de error de cara al futuro. El alcohol fue su refugio para su particular calvario. Más adelante, hacia finales de los 70', es cuando encontró una mayor tranquilidad personal y, según leí por ahí, teóricamente comenzó a cuidarse más y a hacer algo de ejercicio, aunque con todo lo que había acumulado previamente de excesos su organismo llegó un momento en el que dijo "no puedo más". De hecho, creo que en "Terremoto" Heston y Gardner mantuvieron buena relación al contrario que en "55 días".
Para el papel de Androcles, el protagonista, que finalmente recayó en el desconocido Alan Young (casi todo lo que hizo fue televisión), se pensó en varios nombres. Desde Harpo Marx (hubiese estado muy bien), hasta José Ferrer, pasando por Barry Fitzgerald.
No hubiese desentonado demasiado en el final del film, que es resolutivamente muy marxiano. Enormes Simmons (enamorada de la vida y un festival de sonrisas que acomplejan al personaje de Mature, que se va enamorando de la entusiasta joven y tratará de salvarla de su destino), Robert Newton (está colosal como una especie de Pepito Grillo barrabasiano), Maurice Evans (en el último acto), Elsa Lanchester (lo poquito que sale). Un film que me dejó un muy buen sabor de boca contagiado por la alegría que desprende Jean Simmons y la virtuosa ira anti-hipócritas de Robert Newton.
En este conjunto hasta Mature sale reforzado como contrapeso serio y moderadamente escéptico ante tanta felicidad, gracia y honestidad, y cómo se va yendo atraído sin poder evitarlo por la muchacha pese a que élla es una prisionera y sobre él se cierne la sospecha de sus correligionarios romanos sobre la posible atracción. Una pequeña joya con diálogos brillantes abundantes.
Muy recomendable para pasar un buen rato.
Por cierto, ya que estamos con Jean Simmons, Eleanor Parker fue una actriz elusiva de la fama de Hollywood y que pocas veces se dejó ver en actos de la industria, fiestas y tal (lo que no fue óbice para que unos más jóvenes Roger Moore y Christopher Plummer se enamoraran de élla platónicamente), el caso es que tuvo una vida personal de lo más discreta y prácticamente no habló mal de nadie, excepto de una persona, su coprotagonista en "Scaramouche", Stewart Granger.
Y es que uno de los recuerdos que Parker tenía de Granger era que trataba mal a Simmons, con poca delicadeza, y la que hizo llorar tras una visita suya al set de rodaje del film de capa y espada, dicho por élla en una entrevista radiofónica que escuché no hace demasiados meses.
La propia Simmons mucho más tarde al hablar de sus dos maridos, respondió en lo concerniente a Granger que ante todo quería que siempre estuviese guapa para poder exhibirla, de ahí que en cuanto declinó la estrella de él y fue sobrepasada por la de élla acabaran divorciándose. No podía ser de otra manera, tiene sentido.
Eleanor Parker me encanta, si es verdad que se sabe bien poco de su vida personal.
Nunca fue una gran estrella pero si una muy buena actriz, y además bellísima...
A mi también me gusta mucho. Me parece que era una muy buena actriz, sobre todo en el drama. En Sin remisión, aquella película carcelaria, sufría muchísimo, pero lucía sus dotes interpretativas de forma magistral. Igualmente en Brigada 21. Y tantas otras.
Y con este cuarto apócrifo, que no he visto nunca (de los cuatro, solo he visionado The Racket y Macao, pero en ambos casos hace muchos años), se acaba este refrito de comentarios publicados originalmente en el hilo Las últimas pelis que has visto en casa, que he ido desenterrando a petición del respetable.
De paso, queda abierto un hilo específico para Nicholas Ray, ese "último gran romántico del cine clásico norteamericano", como en su día lo bautizó Alcaudón. Seguro que nos esperan muchos revisionados de su obra en el futuro, e incluso, si hay la oportunidad, un primer visionado de su "invisible" We Can't Go Home Again. En aquella revisión no hubo cuestionario Fletcher, pero si alguien se atreve ahora, ni que sea con una breve lista de preferidas, ¡adelante! Por mi parte, si me tuviera que quedar con cinco de sus films, eligiría los siguientes (por orden cronológico):
The Lusty Men
Johnny Guitar
Rebel Without a Cause
Bigger Than Life
Party Girl
Aunque me dejo otros cuatro o cinco que me parecen indispensables. :cortina
Espero que os haya sido de utilidad este hilo. :agradable
Muchas gracias a los dos (mad dog earle y alcaudón) por reunir todas las películas del ciclo N. Ray, ha sido un placer leeros y descubrir cositas de este director.
Copio al compañero mad dog y pongo también mis cinco películas favoritas de Ray (en orden cronológico, como él):
1.- En un lugar solitario.
2.- Johnny Guitar.
3.- Rebelde sin causa.
4.- Chicago, años 30.
5.- Rey de reyes.
Yo también agradezco a ambos, Alcaudón y mad dog, por la exigente labor de verse toda la filmografía de Ray y posteriormente, a mad dog, por recopilar y crear este hilo propio, que será de mucha utilidad para quién desconozca algún film o se quiera acercar a la filmografía de Ray. :agradable
Dicho esto, mi top-5, sin orden, es el siguiente:
- Rebelde sin causa
- Johnny Guitar
- En un lugar solitario
- Más poderoso que la vida
- Los amantes de la noche (como curiosidad, decir que es la película donde más me ha gustado Farley Granger)
También agradezco al “perro loco” y al “pajarito” que me descubrió Rodriguez De la Fuente la labor realizada.
Me abstengo de poner una lista de momento por la distancia en el tiempo de los visionados de la obra del Rey Ray.
:D
Lo primero agradecer la labor de mad dog earle a la hora de recopilar todos los comentarios y darles de esta forma un nuevo sentido.
Lo siguiente mi listado por orden cronológico:
IN A LONELY PLACE
THE LUSTY MEN
JOHNNY GUITAR
REBELDE SIN CAUSA
BIGGER THAN LIFE
Ha sido un placer.
:agradable
Supongo que a nadie extrañará que, después de cuatro listas, las películas que figuran en todas ellas son: JOHNNY GUITAR y REBEL WITHOUT A CAUSE. :D Sin duda, los dos films más míticos de Ray.
También podría haber añadido perfectamente THEY LIVE BY NIGHT, ON DANGEROUS GROUND o CHICAGO, AÑO 30.
:agradable
Desde luego es incomprensible que la mayor parte de la filmografía de Ray siga inédita en salas comerciales en nuestro país.
:digno