Cita Iniciado por LSound-Alberto Ver mensaje
Veo que no entiendes el concepto, o estás confundiendo "dynamic eq" con "dynamic volume".

El primero tiene que ver con las curvas isofónicas de Fletcher y Munson. Si una pieza musical se ha grabado con un equilibrio definido entre graves, medios y agudos, este equilibrio sólo será cierto para un determinado nivel sonoro. Bajando el volumen, el equilibrio percibido varía. "Dynamic EQ" reajusta este equilibrio. Por eso existe un estándar en el cine y un "nivel de referencia".

El segundo, que parece ser de lo que tú hablas, no tiene cabida en una reproducción realista y dinámica del sonido. Sin embargo, es muy útil en ciertas situaciones: niños durmiendo, sesiones de cine nocturnas, vecinos sensibles... No todos tienen la suerte de poseer una sala dedicada y aislada donde disfrutar de su hobby.
Comprendo perfectamente el concepto. Compensar las curvas isofónicas de Fletcher es sencillamente un error de concepto y es precisamente lo que he explicado en mi mensaje anterior.
No puedes varíar la curva de respuesta cuando varía la intensidad de la música jamás, es algo sencillo de entender.
Cualquiera que haya calibrado un sistema con ruido rosa es plenamente consciente de que por mucho que varíes la intensidad de volumen el ruido rosa(75dB, 85dB, etc.....) se mantiene constante, luego hay que ecualizar a plano indiferentemente del volumen para tener un sonido teóricamente equilibrado. El oido ya se encargará de escuchar de "manera natural" a cualquier nivel de SPL, que es precisamente tal y como escuchamos los sonidos de la naturaleza en la realidad (a no ser que cuando escuches música en directo añadas a tu oido un aparato que compensa las curvas isofónicas.. verdad que no lo haces!? pues eso...


Un saludete