Vista ayer, en sesión doble con Barbie.
Mucho que hablar al respecto de la película, y en general todo bastante destacado, todavía digiriéndolo porque hay mucha miga, y voy a intentar dar sensaciones también haciendo referencias a otras películas por si eso ayuda. Y sobre todo, algunas cosas, aun sin ser spoiler, las voy a poner en spoiler porque son cosas respecto al tono de la película, o símiles con otras películas, que es mejor verlo en sala y darse cuenta en el momento, es decir: ir sin saber qué vas a ver (por tanto, lo que va sin spoiler pues no revienta nada, y lo que va en spoiler algunas cosas son spoilers de verdad, y otras son cosas que mola ir sin saberlas)
A nivel visual, tanto la fotografía como los movimientos de cámara y forma de montaje de algunas secuencias, me ha querido recordar a las secuencias iniciales de “Interstellar” y “Tenet” (sobre todo a nivel de color, creo que recuerda mucho al inicio de Interstellar, sobre todo en las secuencias de oficinas, NASA, etc), y creo que evocan bastante bien al estilo Nolan. El símil sería un poco…los planos secuencia de Scorsese son muy suyos, y los de “Casino” te recuerdan por ejemplo a los de “Uno de los nuestros”… pues en este caso el inicio recuerda a las películas anteriormente citadas. Esos tonos azulados y esa sensación general de película más antigua, a mí personalmente me parecen muy atractivos, y creo que la fotografía de la película es bonita y en muchos momentos intimista (me ha recordado a la fotografía de Janusz Kaminski en “El puente de los espías” o “West Side Story”). Respecto a la fotografía en blanco y negro:
Spoiler:
A nivel sonoro, así como hay películas estilo “Origen”, que tienen temas muy marcados, y algunos que nada más escucharlos en la película suenan muy épicos (Time), y funcionan muy bien también fuera de la película y se hicieron muy míticos…en este caso, no me ha dado la sensación que haya ningún tema que destaque sobre el resto, o que sea un bombazo o vaya a llegar a ser mítico. Sin embargo, creo que el acompañamiento sonoro tan continuo durante toda la película ayuda mucho, es bastante inmersivo (sin llegar a ser invasivo como podría ser, bajo mi punto de vista, en “Interstellar”, “Dune”o “Tenet”) y genera un ritmo en bastantes secuencias que apoyan mucho al avance de la trama o a los clímax dentro de las propias escenas.
A nivel de montaje, para mí es de lo más destacable de la película, ya que el ritmo está muy muy logrado, gracias tanto al propio montaje en sí, como al apoyo del sonido para conseguirlo. Y mira que inicialmente la película me estaba descolocando un poco, pero en cuanto se engancha el ritmo…los clímax intermedios o de escenas están muy marcados y conseguidos, y el clímax final también, me parece que se llega a un final bastante redondo. A nivel de escenas particulares:
Spoiler:
A nivel interpretativo, la de Cilian Murphy evidentemente es la columna vertebral de la película, y combina muy bien su actuación contenida con momentos íntimos, tanto con otras personas como consigo mismo, está francamente bien. Robert Downey Junior está fuera de su zona de confort, muy convincente y con mucho aplomo en su papel, francamente bien también. Tanto Florence Pugh como Emily Blunt creo que también están muy bien, aunque dentro del menor metraje y menor recorrido que tienen. Matt Damon tienen sus momentos de mayor brillantez, y le da sobre todo empaque a la película, y el resto respecto al reparto:
Spoiler:
Este pienso que es el típico reparto amplio que combina actuaciones centrales realmente buenas, con secundarios robaescenas, y resto de secundarios de apoyo muy bien y muy equilibrados, que debería ser destacado en premios como los SAG a nivel tanto coral como individual. Realmente la película es de interpretaciones (diferente a películas que se recrean más en secuencias de acción pura como “Intersetellar” o “Tenet”)
A nivel de tono:
Spoiler:
A nivel diseño de producción, aunque no pienso que sea muy destacable, sí que está perfectamente lograda la ambientación tanto de escenarios como de aproximación a la época…realmente aquí suma tanto el propio diseño de producción, como el vestuario y la ambientación visual, el etalonaje. Por otra parte, a nivel de maquillaje
Spoiler:
Entonces, a nivel general, da la impresión de ser una película muy grande (porque lo es) pese a mantener el tono intimista y cercano a personajes. Creo que es muy densa, debido principalmente a la gran cantidad de personajes, diálogos e interrelaciones entre ellos, lo cual para nada es un punto negativo ya que hace crecer la película y el interés en lo que pasa. El único punto aquí “negativo” es que hay que estar muy atento para no perderte (esto no lo pongo en spoiler porque es más bien una advertencia). Creo que aquí se parece a “Tenet” en el siguiente sentido: “Tenet” no partía de una premisa complicada (como podría ser Origen), sino que se llegaba a hacer complicado de seguir por no saber si estás yendo hacia delante, hacia atrás, qué estaba sucediendo en algunos momentos, etc. En “Oppenheimer”, no es para nada ese desorden ya que está realmente muy bien contado y montado, sino que como no estés atento te puedes perder cosas: como digo son diálogos muy picados, no especialmente complicados pero sí con segundas intenciones en ocasiones, y además muchos personajes y mucha relación de unos con otros, por ello, hay que estar al loro.
Previo a escribir esto, todavía estaba digiriendo la peli, y aun sabiendo que me había gustado, estaba intentando saber hasta qué punto me había gustado. Conforme he ido escribiendo, analizando sus diversos puntos, me he ido dando cuenta de que reamente sí que me ha gustado mucho, y tiene un gran mérito haber hecho algo así, un película sobresaliente.
Y esto, como siempre, es una opinión muy personal.
Y gracias a los que me habéis aclarado lo del spoiler, que no pongo nunca![]()