Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 108

Tema: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56011 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Yo sí creo que hay películas más fáciles que otras, y libros, y canciones, en italiano o en cualquier otra lengua. No sería tan taxativo respecto a que un idioma se domina o no, porque bajo ese principio lo más fácil es acabar sin dominar ningún idioma. Precisamente lo que suele frenar a los estudiantes de idiomas extranjeros (al menos a mí) es querer dominarlo bien antes de hablarlo, y eso creo que es imposible. Uno puede empezar con una película en VO subtitulada en castellano (o en catalán, en mi caso), luego pasar a subtitulada en su idioma original y, finalmente, intentarlo sin subtítulos. Todo y así, nunca será lo mismo intentar entender 2001, a Space Odissey, con poco diálogo y muy "neutro", de Kubrick, que One, Two, Three, de Wilder, con diálogos frenéticos y permanentes juegos de palabras. O una película con cerrado acento escocés o australiano.

    Respecto al alemán, por mucho que lo haya estudiado, y que por razones académicas me haya enfrentado a textos de Hegel o Heidegger directamente en alemán, me siento más que perdido ante un diálogo rápido o con acento cerrado. Y estoy de acuerdo con el ejemplo que pones de Amores perros. Me perdí mucho del diálogo de la película, pero sobre todo del segmento de Gael García Bernal, no de los otros. O sea, dentro de la misma película había fragmentos que entendía bien y otros que no. También me pasó con Nueve reinas: entre el argot que utilizaban, apto sólo para conocedores, y el acento, no pillaba ni la mitad. ¿Domino el castellano, que es la lengua que aprendí en la escuela? Pues, visto lo visto, depende.

    En resumen, que adelante con el intento de entender una película en su idioma original, aunque no sea al 100%. Si además es en DVD, siempre podrá haber un segundo intento.
    Tripley, Roy, Jane Olsen y 1 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,166
    Agradecido
    12015 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Respecto a la VO a pelo, yo el inglés lo domino un tanto. Leído no tengo problemas, pero de oído... Ay, amigo.

    He visto películas en inglés a palo seco, y depende. Cuando hice el libro sobre el western me compré un pack con 50 pelis a precio de saldo, con series B de los 30-40... Aparte de que el audio estaba machacado, el acentazo de los actores era incomprensible.

    Antes de la etapa en DVD, amigos me pasaron episodios de "Star Trek : La nueva generación" en VHS, en su edición inglesa. Y me enteraba de prácticamente todo.

    Por necesidad he visto a palo seco también pelis italianas, japonesas... y algo acabas cogiendo. Salvo que sea una peli muy basada en el diálogo, casi todas visualmente se definen muy bien.

  3. #3
    gurú
    Fecha de ingreso
    16 abr, 09
    Ubicación
    Montevideo,Uruguay
    Mensajes
    6,772
    Agradecido
    3175 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Cita Iniciado por Bela Karloff Ver mensaje
    Respecto a la VO a pelo, yo el inglés lo domino un tanto. Leído no tengo problemas, pero de oído... Ay, amigo.

    He visto películas en inglés a palo seco, y depende. Cuando hice el libro sobre el western me compré un pack con 50 pelis a precio de saldo, con series B de los 30-40... Aparte de que el audio estaba machacado, el acentazo de los actores era incomprensible.

    Antes de la etapa en DVD, amigos me pasaron episodios de "Star Trek : La nueva generación" en VHS, en su edición inglesa. Y me enteraba de prácticamente todo.

    Por necesidad he visto a palo seco también pelis italianas, japonesas... y algo acabas cogiendo. Salvo que sea una peli muy basada en el diálogo, casi todas visualmente se definen muy bien.
    Bela,a mí me pasa como a ti,leído entiendo prácticamente todo,pero hablado (sobre todo a las películas Norteamericanas,a las Inglesas las entiendo bastante más)entiendo poca cosa,eso sí si pongo Subtítulos en Inglés pillo casi todo y me sirve para practicar y afianzar mi Inglés,ahora si hablo con una persona Angloparlante me doy a entender perfectamente y si la persona me habla despacio y articulando bien las palabras,entiendo todo.
    En cuanto al tema del hilo si bien prefiero que las películas estén dobladas (la verdad es que los doblajes que llegan acá que son los hechos en México son muy buenos por no decir excelentes,a nuestros oídos Latinos suenan muy bien),no tengo ningún problema con ver películas en VO,de hecho varios de los Dvds que tengo son sólo en Inglés u otro idioma,ya digo,estoy acostumbrado a ver películas en VO Subtitulada y no tengo inconveniente alguno.
    Última edición por Alejandro D.; 23/07/2014 a las 05:49

  4. #4
    Mutante sicalíptico Avatar de Bela Karloff
    Fecha de ingreso
    29 abr, 02
    Mensajes
    26,166
    Agradecido
    12015 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Cita Iniciado por Alejandro D. Ver mensaje
    Bela,a mí me pasa como a ti,leído entiendo prácticamente todo,pero hablado (sobre todo a las películas Norteamericanas,a las Inglesas las entiendo bastante más)entiendo poca cosa,eso sí si pongo Subtítulos en Inglés pillo casi todo y me sirve para practicar y afianzar mi Inglés,ahora si hablo con una persona Angloparlante me doy a entender perfectamente y si la persona me habla despacio y articulando bien las palabras,entiendo todo.
    En cuanto al tema del hilo si bien prefiero que las películas estén dobladas (la verdad es que los doblajes que llegan acá que son los hechos en México son muy buenos por no decir excelentes,a nuestros oídos Latinos suenan muy bien),no tengo ningún problema con ver películas en VO,de hecho varios de los Dvds que tengo son sólo en Inglés u otro idioma,ya digo,estoy acostumbrado a ver películas en VO Subtitulada y no tengo inconveniente alguno.
    Yo muchas veces me planteo ver las pelis con subtítulos en inglés para practicar, o a pelo, pero finalmente me siento vago y uso los subtítulos en español...

    Yo hablo con pocos angloparlantes, acaso algún turista que me pregunta algo, y nos solemos entender...

  5. #5
    adicto Avatar de ndpru
    Fecha de ingreso
    26 jul, 13
    Mensajes
    246
    Agradecido
    805 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo sí creo que hay películas más fáciles que otras, y libros, y canciones, en italiano o en cualquier otra lengua. No sería tan taxativo respecto a que un idioma se domina o no, porque bajo ese principio lo más fácil es acabar sin dominar ningún idioma. Precisamente lo que suele frenar a los estudiantes de idiomas extranjeros (al menos a mí) es querer dominarlo bien antes de hablarlo, y eso creo que es imposible. Uno puede empezar con una película en VO subtitulada en castellano (o en catalán, en mi caso), luego pasar a subtitulada en su idioma original y, finalmente, intentarlo sin subtítulos. Todo y así, nunca será lo mismo intentar entender 2001, a Space Odissey, con poco diálogo y muy "neutro", de Kubrick, que One, Two, Three, de Wilder, con diálogos frenéticos y permanentes juegos de palabras. O una película con cerrado acento escocés o australiano.
    Pero, en este caso, entiendo que ya se tiene una base del idioma. No es lo mismo no acabar de entender un acento de Texas (que creo que nos puede costar a todos, por muy buen inglés que tengamos) a descifrar un idioma del que no tenemos ninguna base en absoluto. Yo ya puse un ejemplo: entiendo cosas sueltas del sueco y estudié francés hace años, y no por eso me siento capacitada para ver una película en esos idiomas sin subtítulos. Puedo entender palabras sueltas o guiarme por el contexto, pero lo que creeré entender seguramente se aleje bastante de la realidad.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Respecto al alemán, por mucho que lo haya estudiado, y que por razones académicas me haya enfrentado a textos de Hegel o Heidegger directamente en alemán, me siento más que perdido ante un diálogo rápido o con acento cerrado. Y estoy de acuerdo con el ejemplo que pones de Amores perros. Me perdí mucho del diálogo de la película, pero sobre todo del segmento de Gael García Bernal, no de los otros. O sea, dentro de la misma película había fragmentos que entendía bien y otros que no. También me pasó con Nueve reinas: entre el argot que utilizaban, apto sólo para conocedores, y el acento, no pillaba ni la mitad. ¿Domino el castellano, que es la lengua que aprendí en la escuela? Pues, visto lo visto, depende.
    No se trata de no dominarlo. A mí Amores perros también me cuesta y no por eso me siento menos hispanohablante. Pero es que a un anglófono también le cuesta un acento Geordie, de Texas o de Boston. ¿No domina el inglés? No, es que hay acentos muy focalizados que son difíciles para cualquiera, aunque sea nativo.

    Me parece un debate interesante, pero mi opinión es que a veces (no lo digo por nadie en concreto de este foro, sino que como ya dije son cosas que he vivido) se habla muy a la ligera de entender otros idiomas cuando no es así. Sacar una cosa por contexto lo puedo entender, pero de ahí a comprender hay un abismo. Y en el caso del que hablábamos, el italiano tiene acentos dificilísimos. Y los dialectos ya son tema aparte. No se ruedan muchas películas en dialecto porque limitaría enormemente el número de espectadores ya que de una región a otra hay gente que no se entiende. Yo, además del italiano estándar, entiendo el dialecto veneto en un 75%, pero un dialecto del sur seguramente no. Y en cuanto a acentos, pues hay algunos que también me cuestan más que otros, pero no siento que domine menos el idioma por eso porque sé en qué tiempos verbales están hablando y conozco el vocabulario (a no ser que sea un argot muy focalizado), pero me cuesta comprender cómo alguien que no tiene la base gramatical necesaria pueda seguir una conversación en cualquiera de estas circunstancias.
    mad dog earle, Tripley, Roy y 1 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56011 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Además, ndpru, en Italia no sólo se habla italiano, como bien sabrás. También se habla alemán, occitano, sardo, siciliano, véneto e incluso un poquito de catalán (y perdón si me dejo algún otro idioma). Por ejemplo, hablas de "dialecto véneto", pero hay quien lo defiende como idioma "per se". De todas maneras, pienso que cuando se dice que el italiano se puede seguir más fácilmente que el alemán, por decir otro idioma próximo geográficamente, aunque alejado lingüísticamente, se piensa en un italiano muy estándar. El típico de una coproducción italo-germano-franco-española, con voces de doblaje, sin acentos marcados y en un tono neutro tirando a inexpresivo (vaya, como en las películas españolas del mismo jaez), no en una comedia de Monicelli o en un drama rural ambientado en Calabria. De hecho, lo mismo que estamos focalizando en el italiano lo podemos aplicar a casi cualquier idioma.
    Tripley, Jane Olsen y ndpru han agradecido esto.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56011 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Voy a poner un ejemplo que me obligó a pensar sobre esta cuestión hace poco: Novecento, de Bertolucci. ¿Qué versión es mejor? Si elegimos la italiana, tenemos a De Niro, Burt Lancaster, Sterling Hayden, Donald Sutherland o Depardieu doblados (tengo dudas sobre Dominique Sanda), pero supongo que recoge bien los acentos de los campesinos en su italiano genuino (o no, creo que algunos son emigrantes del sur de Italia, y no sé si se respeta su acento). Si nos vamos a la versión inglesa, respectando las voces de los actores principales, nos encontramos que los campesinos hablan también en inglés. ¡Que aberración! ¿Con que acento inglés deberían hablar, si los queremos doblar? En la cinematografía italiana, como en la española, hay infinidad de casos de este tipo. Como, por otra parte, también en la hollywoodiense, con esa sinfonía cacofónica de falsos acentos para hacernos creer que se trata de franceses, alemanes o rusos, cuando probablemente son actores de Illinois o de Montana. En fin, una cuestión apasionante.
    Tripley, Jane Olsen y ndpru han agradecido esto.

  8. #8
    adicto Avatar de ndpru
    Fecha de ingreso
    26 jul, 13
    Mensajes
    246
    Agradecido
    805 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Además, ndpru, en Italia no sólo se habla italiano, como bien sabrás. También se habla alemán, occitano, sardo, siciliano, véneto e incluso un poquito de catalán (y perdón si me dejo algún otro idioma). Por ejemplo, hablas de "dialecto véneto", pero hay quien lo defiende como idioma "per se". De todas maneras, pienso que cuando se dice que el italiano se puede seguir más fácilmente que el alemán, por decir otro idioma próximo geográficamente, aunque alejado lingüísticamente, se piensa en un italiano muy estándar. El típico de una coproducción italo-germano-franco-española, con voces de doblaje, sin acentos marcados y en un tono neutro tirando a inexpresivo (vaya, como en las películas españolas del mismo jaez), no en una comedia de Monicelli o en un drama rural ambientado en Calabria. De hecho, lo mismo que estamos focalizando en el italiano lo podemos aplicar a casi cualquier idioma.
    Sí, lo sé. Digo dialecto porque hago la traducción directa de dialetto, (que es como lo decimos en Italia, no decimos "lingua veneta" coloquialmente) y porque actualmente no es lengua oficial (es básicamente oral, no es muy frecuente verlo escrito). Pero no quiero entrar mucho en esto porque ya nos iríamos del todo del tema del hilo (hay una rama nacionalista justamente en el Veneto que reclama la independencia, y este no es el foro para tocar el tema).

    Pero más allá del acento está la gramática. Que sí es verdad que se parece, pero un español de entrada no sabe que "dimenticare" es "olvidar", por poner el primer ejemplo tonto que me viene.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Voy a poner un ejemplo que me obligó a pensar sobre esta cuestión hace poco: Novecento, de Bertolucci. ¿Qué versión es mejor? Si elegimos la italiana, tenemos a De Niro, Burt Lancaster, Sterling Hayden, Donald Sutherland o Depardieu doblados (tengo dudas sobre Dominique Sanda), pero supongo que recoge bien los acentos de los campesinos en su italiano genuino (o no, creo que algunos son emigrantes del sur de Italia, y no sé si se respeta su acento). Si nos vamos a la versión inglesa, respectando las voces de los actores principales, nos encontramos que los campesinos hablan también en inglés. ¡Que aberración! ¿Con que acento inglés deberían hablar, si los queremos doblar? En la cinematografía italiana, como en la española, hay infinidad de casos de este tipo. Como, por otra parte, también en la hollywoodiense, con esa sinfonía cacofónica de falsos acentos para hacernos creer que se trata de franceses, alemanes o rusos, cuando probablemente son actores de Illinois o de Montana. En fin, una cuestión apasionante.
    En casos como este, que también existen en España como indicas, es complicado porque a cualquier versión probablemente se le pueden sacar pegas. En este caso, me pareció interesantísimo el documental que ya comenté hace unos días, Voces en imágenes, en el que diversos actores de doblaje trataban este tema en concreto. En muchos casos se vieron en la obligación de doblar a actores españoles con el fin de mejorar su actuación (porque más que actores eran físicos recitando palabras, sin más) y en otros a actores extranjeros usados como reclamo comercial.

    Habría que preguntarse también si a pesar de ser Novecento una obra maestra no hubiera podido ser igual de grande con actores italianos. Pero no seré yo quien critique a Bertolucci ni sus intenciones (siendo, en mi opinión, el genio que es) ni a los grandísimos actores sin los que, pese a no ser italianos, no sería capaz de imaginarme la misma película.

    También tenemos ejemplos actuales como, por ejemplo, películas rodadas en catalán que se doblan (bastante mal, además) al castellano. Hace un par de años vi un debate muy interesante en Versión española en el que Eduard Fernández, hablando del doblaje de 3 días con la familia, justamente comentaba lo difícil de acertar con esto y lo muy en contra que estaba de doblarse a sí mismo, pero a lo que básicamente se veía obligado. Él decía (y estoy bastante de acuerdo con su opinión) que ya había dado la actuación que él y en este caso la directora querían, pero doblarse lo hacía artificial porque ni con mil intentos saldría igual (no mejor ni peor) a la obra original, y en ese caso es falsear su propio trabajo y la intención con la que fue creada.
    Última edición por ndpru; 22/07/2014 a las 14:06
    mad dog earle, Tripley y Roy han agradecido esto.

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,589
    Agradecido
    56011 veces

    Predeterminado Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?

    Cita Iniciado por ndpru Ver mensaje
    También tenemos ejemplos actuales como, por ejemplo, películas rodadas en catalán que se doblan (bastante mal, además) al castellano. Hace un par de años vi un debate muy interesante en Versión española en el que Eduard Fernández, hablando del doblaje de 3 días con la familia, justamente comentaba lo difícil de acertar con esto y lo muy en contra que estaba de doblarse a sí mismo, pero a lo que básicamente se veía obligado. Él decía (y estoy bastante de acuerdo con su opinión) que ya había dado la actuación que él y en este caso la directora querían, pero doblarse lo hacía artificial porque ni con mil intentos saldría igual (no mejor ni peor) a la obra original, y en ese caso es falsear su propio trabajo y la intención con la que fue creada.
    Al menos en este caso Eduard Fernández se puede doblar a sí mismo, ya que actúa tanto en catalán como en castellano (por cierto, ¡qué pedazo de actor!). También pasa a la inversa, películas en catalán en que actores castellanohablantes están doblados por actores catalanes de doblaje, cuando podrían perfectamente hablar en catalán aunque fuera con acento castellano. A fin de cuentas, con ese acento habla en catalán buena parte de la población del área metropolitana barcelonesa. Hay actores castellanohablantes que, con buen criterio suyo o del director, han utilizado el catalán en algún film, como Eduardo Noriega o, si no recuerdo mal, Emma Suárez. Incluso Alfredo Landa lo hizo, creo, en Sinatra.
    Última edición por mad dog earle; 22/07/2014 a las 14:38
    Tripley y ndpru han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins