https://www.youtube.com/watch?v=OEvpqke0qPo
https://www.youtube.com/watch?v=fi6C10hs5rA
Versión para imprimir
Como te decía ayer, Roy. Me pasa lo mismo :abrazo :abrazo.
Coincido totalmente con tus palabras :abrazo. Es una directora muy interesante precisamente por lo que comentas, porque habla de realidades, pero trata de que sean los protagonistas reales los que "narren" la historia (nada de esa visión limpia y seductora Hollywoodiense, en "The rider" vemos el auténtico mundo del rodeo y su cara oculta), de hecho, todos los actores eran no profesionales (en "The rider" la familia era eso, una familia de rodeo real). Las historias están guionizadas, claro, pero ella retrata mucha realidad y muchos momentos probablemente son captados. Y es lo que dices, son historias que retratan cosas muy duras y realidades diversas, pero lo hacen desde el corazón, desde el respeto a sus personajes (aunque no se esté de acuerdo con ellos o sus situaciones no sean ideales. Ahí está ese miedo a perder su identidad del protagonista.) y como decías, los dignifica, les aporta ese grano de justicia, hace que los comprendas aunque no siempre compartas sus decisiones o acciones. Bañándolo todo además con un halo naturalista y poético muy sugerente.Cita:
A mí Nomadland me gusta de corazón. Es una película muy bella, que cuenta una realidad total, con el mismo preciosismo que ya me enamoró con The Rider. Aquí sigue la senda, es fiel a sí misma, y por su tesón y verdad Chloé Zhao es recompensada. Yo no pienso de momento en su proyecto de Marvel, que me interesa, pero me interesa más el hoy y ahora. Encuentro en Nomadland una radiografía sobre desheredados con un corazón que no les entra en el pecho, y se les compensa otorgándoles brillo y justicia.
Además "The rider" es muy dura, cosa que no esperaba y por lo que me sorprendió todavía más. Las relaciones, los diálogos, no sé cómo consigue tal grado de emoción con personas que no son actores. Zhao tiene una mirada muy especial.
Añado que a mí su ópera prima ya me fascinó :encanto, "Songs my brothers taught me".
https://pics.filmaffinity.com/songs_...5786-large.jpg
Soy muy fan de la temática india y me interesan especialmente las películas que retratan el presente de ese pueblo, así que no dudé en verla. Antes la emitían creo que en Sundance Channel, pero sé que está en youtube en V.O. por si te interesa :abrazo. Pues bien, es sumamente interesante y tiene esa atmósfera calmada pero cargada de dolor y verdad que tanto nos seduce. Esa poesía, ese mostrar "la fuerza domesticada" de estas personas expulsadas de sus tierras y sin lugar real en la sociedad americana que parecen haberse quedado en el limbo atemporal de las reservas. Personas a las que les han robado su auténtica identidad. Además, tiene escenas bellísimas y cargadas de fuerza. Para mí es de un nivel similar a "The rider". Con ésta primera peli tuve un flechazo :lol.
En realidad todas las películas de Zhao tratan dos conceptos: el del "hogar" desde diferentes perspectivas y personajes ¿Qué es un hogar? ¿Quién lo forma?. Y el de la identidad, clave en su filmografía. Además, su cine a menudo ofrece un retrato muy cercano al cine documental (no evita mostrar lo malo, lo que la gente no quiere ver o admitir, lo que se oculta bajo la superficie…), pero pasado por el filtro del lenguaje cinematográfico y poético.
Tengo curiosidad por ver sus próximos proyectos, pero como a ti, me interesa más su trayectoria hasta la fecha :abrazo.
Una vez más, totalmente de acuerdo contigo :abrazo.Cita:
Si hubiese ganado The Father tampoco me hubiese sentido defraudado. No me suelen gustar las películas sobre enfermedades, pero aquí la cosa es distinta, ya que me hace participar en primera persona de la enfermedad. Me suele molestar contemplar en cine una enfermedad en tercera persona, pero aquí con Hopkins me consigo meter en su piel y sufro su confusión, su pena, su drama en definitiva.
Lo mismo :abrazo. Creo que "Minari" adolece de ciertos bajones de ritmo, quizás en parte debido al montaje o a algunas decisiones "no del todo acertadas". Pero coincido en que es una película con mensaje bonito y buenas interpretaciones y momentos.Cita:
Minari me gusta, pero me gusta menos. La vi en Seminci el año pasado, y su mensaje es bonito, pero la historia es dispersa, y me cuesta entrar en algunos de sus pasajes y secuencias. Si no es por la producción de Brad Pitt, esta película hubiera pasado mucho más desapercibida. Aunque como hace tiempo que la vi, quizá otro visionado me haga apreciarla más; las ganas de querer volver a ella están ahí y eso es siempre buena señal.
Tendré que ponérmela algún día para salir de dudas, aunque no tengo muchas ganas :rubor :abrazo.Cita:
Con Mank estoy fuera de juego. Mientras la iba viendo, quería escuchar menos Mank, y bastante más Welles. Con todo Fincher sigue haciendo cine con una cuidadísimo mano, y es algo que jamás hay que hacer de menos. Veremos cómo la trata mi mente, y se me provoca la nostalgia y necesidad de regresar a las imágenes de ese Hollywood extinto.
Un placer compartir gustos y sensaciones contigo una vez más, Roy :abrazo :abrazo.
No sabes lo agradecido que te estoy por haber comentado. En primer lugar, por la sorpresa de haberlo hecho con tanta honestidad, y en segundo término por la complicidad en coincidir de nuevo contigo, ya que a lo largo de todos estos años, no han sido pocas las veces que lo hemos hecho. Nos volvemos a cruzar por El Camino una vez más.
Efectivamente, tal como indicas, la mirada de Chloé Zhao es naturalista, pasada por ese filtro poético que hace que sus personajes, independientemente de la vida, tara, o carga que porten, sean capaces de resplandecer, obteniendo ese halo de justicia y preciosismo que mencioné hace un par de días. Lo mismo sucede con The Rider, aunque mucho más complejo, dada su decisión de no contar con actores profesionales. Por mucho que se escriba un guion y una puesta en escena, ese poso de autenticidad siempre prevalecerá, porque en el fondo, esa historia, esa vida, se ha vivido realmente; siendo a medio camino entre la película y el "documental", donde la narración da sus frutos más genuinos, y por eso emociona aún más con ese doble sedimento: el de la ficción y el real.
Aún no la he visto, y no será porque no tenga ganas. Es la escasez de tiempo, y la montaña de material acumulado la que provoca que la haya ido postergando más y más. Gracias una vez más por indicarme el lugar dónde encontrarla, porque de primeras no sabría a que plataforma acudir para poder verla; de este modo ya sé de que lugar partir.Cita:
Iniciado por Campanilla
Y sí, son esos personajes inadaptados, muchas veces totalmente desplazados, los merecedores de nuevas miradas cinematográficas. Que sepan como mostrarlos, la forma más adecuada de contar sus vidas, sus desgracias, o incluso sus pequeños triunfos dentro de su microcosmos: ya sea contando la vida de un jinete venido a menos que da un paso hacia delante, o la de una mujer que lucha por moverse en su furgoneta/hogar móvil, conociendo las singularidades de las personas que va encontrando, manteniendo un mínimo de contacto con lo que fue y son sus allegados, dando un valor infinito a pegar los pedazos rotos de una vajilla por el fundamental hecho de ser la suya, y por supuesto, por querer mantener la independencia y dignidad de su vida. Por muy desagradables o rocambolescas que nos puedan parecer, a fin de cuentas todas las vidas son preciosas, y ofrecen un legado y herencia que de otra manera quizá fuera imposible de aprender.
(respecto a The Father) Para mucho daría que hablar el trabajo de Florian Zeller y el manejo del espacio de ese piso. La forma en que mutan sus habitaciones, los personajes, incluso se traban los sonidos, al compás de la deriva que va produciendo la enfermedad, en el magistralmente personaje interpretado por Anthony Hopkins.Cita:
Iniciado por Campanilla
(respecto a Minari y Mank) Estoy dispuesto a dar, pasado un tiempo, un revisionado a la producción de Brad Pitt. Sobre todo por comprobar si es capaz de quitarse el "sambenito" de ser una producción suya, y comentar con plena legitimidad el trabajo de Lee Isaac Chung. Siento que hay mucho, y además bueno, dentro de la historia que nos propone. Seguramente vuelva a ella.Cita:
Iniciado por campanilla
Con Fincher nunca se sabe. Es un director que cuida al máximo sus películas, pero en este caso me interesaron poco las peripecias del guionista de Orson Welles, aunque sin peripecias no hay Ciudadano Kane. Mis expectativas estaban altas, y reconozco que me forcé a verla; sin duda un error en ese preciso instante que me apetecía tan poco ver una película, pero no quería quedarme sin saber de que iba la copla antes de la entrega de premios. De momento, siempre curioso, sigo fuera de juego con ella.
Las gracias te las doy a ti, por sacarme de mi letargo, y compartir experiencias que nos hagan crecer, no solo a nosotros dos, sino a cualquiera que pueda acercarse y lea nuestros textos. Un abrazo, Campanilla :abrazo
A mí Mank me pareció extraordinaria, aunque reconozco que no es para todo el mundo. Fincher es un maestro que lleva desde Zodiac -una de las mejores películas en lo que llevamos de siglo- en absoluto estado de gracia. A mi juicio, por supuesto.
Respecto a Hopkins, poco que decir. Actor clásico, curtido en teatro, efectivamente se trata de una de las pocas leyendas vivas que nos quedan en activo. Un coloso.
Dice mi mujer que le debían el segundo Oscar desde 1993, por la obra maestra de Ivory lo que queda del día, tal vez la mejor interpretación de su carrera (lo cual es mucho decir).
Efectivamente Hopkins llevaba más de 20 años mereciéndose un segundo Oscar y el año pasado y éste, encadenó 2 nominaciones consecutivas. Lo tuve clarísimo desde el principio, que este año se materializaría se segundo Oscar.
Para mi lo más injusto de estos Oscars son las categorías de canción, fotografía y actriz. Respecto a la canción, no soy experta en música pero sí en emociones y sé lo que me eriza el vello y lo que no. Tanto Io sí, Husavik incluso Speak Now me transmitían emoción. Pero la canción ganadora no me transmite y no ha ganado ningún precursor antes del Oscar. Creo también que los académicos que votan en estas categorías menores ni siquiera saben valorar el trabajo técnica i cualitativamente hablando. Realmente no entiendo el motivo que ha despertado que la canción de Judas y el mesias negro tenga más votos.
Respecto a actriz, sin desmerecer el trabajo de McDormand, hasta sus más fieles admiradores coincidieran que no es su mejor interpretación ni está a la altura de Tres anuncios en las afueras. Tal como hice en una valoración, los papeles de mujeres antihéroes Isabelle Huppert en Elle, Rosamund Pike en Gone Girl, que fueron derrotadas y eran las justas ganadoras, no suelen ganar el Oscar. Hay como un rechazo o machismo a que papeles de mujeres con dudosa moralidad puedan ganar el Oscar. Las ganadoras de mejor actriz se rigen por un personaje con valores establecidos en lo éticamente correcto -la mujer protectora de sus hijos, la que lucha por cumplir su sueño, la que sueña con ostentar el trabajo de sus sueños, la madre modelica, etc.,- son algunos ejemplos de ello.
Respecto a la fotografía, ha sido inaudito. Nomadland acumulaba 36 premios de círculos de críticos, el Bafta, el Critic’s, etc. Únicamente se le escapó el premio del gremio de fotógrafos que fue para Mank.
Lo que hacen ahí Hopkins y thompson (respaldados por Ishiguro e Ivory) no tiene nombre. Para muestra, un botón:
http://youtu.be/JtqEy9DW91U
Saludos
De amor-terror.
Saludos
Como Antonio Banderas, los yankees y las razas...
Me gustó "Nomaland", pero no creo que sea la-mejor-película-del-año, incluso aún ciñéndonos al horizonte específico de unos premios Óscar. Es una muy buena película, pero es una muy buena película de una directora talentosa que está creciendo, y que aún no ha llegado a esa gran película que sí será merecedora de reinar en la noche de los Óscar. Aún aprenciándola, y seguramente la compraré, creo que ha recibido un empuje más allá de su condición. Que sea por cuestiones de corrección política, por la pandemia y/o la ausencia de más estrenos, o por otras causas, no me hace pensar algo diferente en cuanto a su valoración individual.
Chloe Zhao va ser una gran directora con mayúsculas, eso -personalmente- lo tengo claro; pero esta misma película hace no tanto jamás hubiese estado en las quinielas para ganar todo lo que ha ganado.
En cuanto a las demás candidatas, me gustó mucho Mank, y sin entrar en disquisiciones sobre qué premios debía haber ganado, y cuáles no, comienzo a sentirme incómodo con el ninguneo repetido hacia David Fincher. La lista de premiados que no tienen una talla de cineasta análoga a la que ha demostrado comienza a ser grotescamente larga. Sólo comparable hoy en día a lo que ha ido ocurriendo con Paul Thomas Anderson.
Aunque no es el único, ni es el único ejemplo. Ni la única categoría. Las situaciones grotescas comienzan a multiplicarse con demasiada facilidad. Es algo que sabemos todos. Ahora parece que se reparten premios con mucha más soltura (...)
Por lo que he visto, creo que el Óscar a Anthony Hopkins es justo; ý me gustó muchísimo “Otra ronda”. El óscar a Frances McDormand me parece justo, aunque no lo veía seguro; y el de Daniel Kaluuya me gustó mucho, es muy buen actor, más de lo que aparentaba en la -para mí- muy muy sobrevalorada “Déjame salir”.
Sobre la gala, me gustó aún siendo consciente de sus defectos y sus carencias, que los tuvo. Me gustó la originalidad, el punto de vista diferente; y que sacasen ciertas actuaciones de la ceremonia. Me gustó estéticamente, y el plano inicial del comienzo con los títulos de crédito me ganó. No me importaría que repitiesen añadiendo un/a maestro/a de ceremonias, y limitando ciertos discursos. Que durase 40 minutos más de lo previsto, cuando todo parecía estar medido, da la impresión de que fue más un ensayo que un producto final.
Dejando constancia de la gran valía de Chloe Zhao, que tiene maneras de gran y diferente directora, con un presente y futuro brillante (estos Oscar solo pueden venirle de perlas para adquirir importancia en la industria y tener menos problemas para conseguir financiación), es un dato objetivo que la pandemia y el retraso en muchos estrenos potentes de directores consagrados, eliminó de la ecuación a varios favoritos fijos en la quiniela hacia el Oscar.
Se ve en los nominados en mejor dirección, que salvo Fincher eran todos novatos.
Efectivamente Fincher está cada vez más imbuido en ese club de directores geniales ninguneados por la academia (Kubrick, Hitchcock, Lumet..., los ya veteranos y aún más o menos en activo Peter Weir o Mike Leigh y su compañero de quinta, el citado, Paul Thomas Anderson. Dicho esto, vale que este año ha perdido ante Zhao, pero esta derrota que me parece bastante menos dolorosa que no haberle dado el Oscar frente a los trabajos de Tom Hooper o Danny Boyle.
Saludos
En los premios celebrados en 2011 la academia daba atisbo de lo anticuada, retraída y rancia que continuaba siendo. Por suerte en los últimos años, sobretodo en estos 2 últimos años está saliendo a la luz una academia más moderna, abierta y cosmopolita.
Errores que se cometieron en el pasado como premiar a Crash por delante de Brokeback Mountain, a El discurso del rey por delante de la red social, a Tom Hopper por delante de David Fincher o a Gwyneth Paltrow por delante de Fernanda Montenegro , esto no pasaría en 2021.
Hoy en día, afortunadamente no surten tanto efecto las campañas feroces, no ganan tanto las películas academicistas ni gana la actriz más guapa por delante de la más talentosa. Una interpretación como la de Vanessa Kirby, que a parte de guapa es talentosa era perfectamente ganadora porque encaja en el patrón de nueva novia de Hollywood que tantos años se ha dado (Julia Roberts, Gwyneth Paltrow, Charlize Theron, Jennifer Lawrence, Jennifer Connelly, Nicole Kidman, Reese Witherspoon...) No ha sido el caso. Algo está cambiando en los miembros de la academia y para bien.
Bárbara. Es que son la cantidad y calidad de los miembros la que está cambiando. en los últimos años, los distintos presidentes de la Academia se han preocupado de introducir al club de los elegidos a muchos integrantes del cine de todas las edades (cada vez más jóvenes) y de muchas etnias y países distintos. Y ya se están notando los resultados.
Me parece repugnante la campaña que están haciendo contra el Oscar a Anthony Hopkins. Es una leyenda de la interpretación, podrían haberle dado el Oscar casi por cualquier película (vale, no por Transformers 5 :cuniao). Yo no he visto la película de Chadwick Boseman, pero es un actor que siempre me pareció muy soso, nunca me transmitió nada. Su muerte temprana es una tragedia, pero los Oscars no deben ser premios de homenaje. Y usar el tema racial como argumento para decir que lo debería haber ganado es ya tremendo.
Esto puede parecer una exageración pero es así, este hombre es EXTRAORDINARIO. Incluso cuando está con el piloto automático en proyectos alimenticios, su nivel es muy bueno, cosa que no puede decirse de otros actores cuando van únicamente a por el cheque (De Niro). Y cuando está al 100%, de los mejores vivos. Que este tipo fue miembro destacado de la Royal Shakespeare Company durante un montón de años y profesor de interpretación de la misma durante otro tanto. No hablamos de cualquier cosa.
Eso no cuenta para nada.
Es activo en redes sociales
No es negro
No ha muerto
No ha salido en una de Marvel
Así que debe haber robado el Oscar a uno que sí cumplía con más cuotas que él.
Otra cosa que me avergüenza es que el mercantilismo de la muerte del chaval ha venido apoyado por el director de la ceremonia, Soderbergh, que fue el responsable de reordenar la entrega de premios y dio el visto bueno al video de In Memoriam.
Muy repugnante todo.
Nada nada, el otro sigue cumpliendo más cuotas.
Lo mejor es que ninguna de las que les separa es estrictamente cinematográfica.
No problemo. Con estas audiencias, a este tinglado nauseabundo y execrable le quedan dos telediarios. Bendita sea la hora.
Hopkins es un maestro de la interpretacion indiscutible. Cine, teatro, television, Shakespeare, Quasimodo, Hitchcock, Hitler, Nixon, Adams, Picasso, ... Todo tipo de personajes, peliculas, y siempre, siempre digno, perfecto.
Al dia siguiente de la ceremonia grabó un video dando las gracias a la Academia diciendo que no esperaba el premio que estaba en Gales y eran las cuatro de la mañana y estaba durmiendo y no vio la ceremonia y que pensaba que no iba a ganar. Dio las gracias y mando un afectuoso recuerdo a Boseman diciendo que se habia ido demasiado pronto demasiado lejos.
Dias más tarde el hermano de Chadwick, Derrick escribio un mensaje diciendo que su hermano no habia perdido el Oscar, que los Oscars y los premios no se pierden, se ganan y que su hermano no era un fanatico de los premios, pero que se habria sentido muy honrado de estar nominado. Tambien mando todo su cariño y mejores deseos a Hopkins y su familia, por el Oscar que consideraba muy merecido por un gran actor.
Lo mismo pienso yo
Lo nuevo de Wes Anderson y Adam McKay darán que hablar, ademas ambas tienen un repartazo plagado de estrellas como pocas veces se han visto.
Los que he visto en varios proyectos son Glenn Close, Frances McDormand y Thimotée Chalamet. McDormand y Denzel Washington juntos es carne de nominación asegurada. Otros nombres que suenan son Tessa Thompson, Jennifer Lawrence, Rooney Mara, Ruth Negga...
El proyecto que creo que se va a caer de bruces en sus opciones de Oscar es el remake de Wes side, contando en el reparto con actores insípidos como el tal Ansel Egort y Arianne Debose.
Bien los Oscar para Frances y Sir Anthony, Nomadland no me parece mal para mejor película pero hubiera preferido que fuera para The Father, en dirección sí estoy de acuerdo, el guión original no me convenció para Promising... hubiera preferido para The Trial..., lo de dejar al último en la lista de los fallecidos a Chadwick para que resaltara me pareció de lo más fanservice para la gente de color que está muy sensible, pero en fin...