De todas formas, el problema con el petróleo no se ciñe sólo a la energía. Hay miles de productos elaborados, a partir de sustancias derivadas del petróleo, a los que habría que buscar alternativa.
De todas formas, el problema con el petróleo no se ciñe sólo a la energía. Hay miles de productos elaborados, a partir de sustancias derivadas del petróleo, a los que habría que buscar alternativa.
Iniciado por Azaris
Y dos pájaros muertos de un tiro![]()
El futuro inmediato de los coches pasa por los hibridos de gasolina y eléctricos como el RX400 de Lexus que usa gasolina para cargar las baterías y circular, con eso se reduciría el consumo.
En cuanto al futuro más a medio plazo, las pilas de combustible de hidrógeno, la fusión fría creo que es una quimera, ahora mismo lo más desarrollado son las pilas de combustible, reducción de consumo y de emisiones, solo emite vapor de agua.
En cuanto al resto de petroleo caro, se desarrollarán sistemas para extraerlo más barato, o cuando haya subido el resto del petróleo será tan caro como ese.
A mí lo que realmente me preocupa es el agua, os estáis echando las manos a la cabeza pero hay ciertas cuencas, como la mía, con menos del 13% de reservas. El petróleo es una amenaza a medio plazo, el agua lo es a corto plazo, para algunos de nosotros claro.
Bueno, si, yo tengo un Prius y esta muy bien y todo eso, pero para ahorrar de verdad, haria falta sustituir un buen porcentaje del actual parque de vehiculos (se estima que hay casi 1.000 millones de coches en la Tierra) cosa que se me antoja, directamente, inviable. Recuerda, por cierto, que hacer esos millones de coche requiere un importantisimo gasto energetico, aparte del economico derivado de la adquisicion de los mismos. Asimismo habria que reciclar los coches antoguos. Y yo creo que ni asi. Lo realmente ecologico es usar el transporte publico y andar o usar la bicicleta siempre que sea posible. Necesariamente, me temo que en un futuro no muy lejano el transporte privado sera abolido o, cuanto menos, limitado y restringido.Iniciado por Elfstone
Bueno, yo pensaba como tu, uy que bien lo del hidrogeno. Pero...Iniciado por Elfstone
El problema que tiene el hidrogeno es que es un vector energetico, no es una fuente en si. El hidrogeno no existe libre en la atmosfera terreste ni en medio alguno en cantidades utiles suficientes para ser explotado como fuente de energia, por lo que se tiene que extraer de compuestos que lo contienen. Para extraer dicho hidrogeno de las moleculas que lo contienen se necesita mas energia de la que generaria ese hidrogeno en el punto de utilizacion (tiene una TRE negativa, un mal negocio). Por lo que el hidrogeno no es una fuente energetica es un mero portador o almacen de energia y el rendimiento siempre sera negativo, es decir necesitaremos una verdadera fuente de energia para producir ese hidrogeno.
Por ejemplo si ahora mismo todos los coches funcionaran con hidrogeno, las centrales termicas consumirian casi el doble de combustibles fosiles para generar la energia necesaria para producir el hidrogeno que consumirian, paradojicamente, para que los coches no cantaminaran se contaminaria mas en los centros de produccion de energia. Solo estamos trasladando los puntos de consumo y contaminacion a otro sitio.
Y decir que ese hidrogeno se podria producir con fuentes de energia renovables es una utopia, pues el estado actual y el de un futuro moderadamente lejano de la tecnologia no permite ni siquiera atender las necesidades energeticas actuales con energias renovables. Por ejemplo, a pesar de las mejoras conseguidas, una placa fotovoltaica requiere mas energia para ser fabricada que la que entregará una vez instalada. Como para encima pedirle que se ponga a recargar pilas de hidrogeno...
Tambien podemos apelar a futuros descubrimientos para obtener pilas de hidrogeno con bajo coste de obtencion energetico, pero el problema es que las leyes de la termodinamica, tozudas ellas, se empeñan en demostrar la imposibilidad de algo asi.
Conclusion: No nos sirve.
Se esta avanzando mucho en la materia. Se esta intentando, por ejemplo, poner en explotacion yacimientos marinos a mucha profundidad. No obstante aun asi esta claro que la tasa de retorno energetico necesariamente va a ser bastante peor. Esa investigacion, prospeccion, nuevos materiales, desplazamiento, transporte del crudo a refinerias, aumento de mano de obra especializada...creeme, esa no es la solucion.Iniciado por Elfstone
El agua es otro gran problema, cierto. Muy probablemente va a ser fuente de conflictos muy serios en Oriente Medio y muchas zonas de Asia, a corto-medio plazo.Iniciado por Elfstone
En algunos casos, no obstante habria que señalar a la estupidez humana como causante de la pesima gestion hidrica. Ahi tienes a Camacho, tan ufano él, anunciando en la tele 9 campos de Golf para Murcia ¡9 campos de golf!. Yo ante tamaña inconsciencia pues no puedo menos que quedarme perplejo.![]()
¿Sólo 1000 millones de coches? En España debe haber unos 40 como mínimo.
Eso dicen. Yo no los he contado.Iniciado por binamo
![]()
Pues yo creo que el futuro de la humanidad va a tener que pasar por la existencia de las llamadas ecoaldeas, sólo que a nivel global. Cada vez son mas y está claro por muchos estudios que suponen una solución a muchos muchos problemas que se plantean hoy en dia. Aqui os dejo un link:
www.ecoaldea.com/ecoaldea.htm#La%20experiencia
Saludos!
Es muy probable.Iniciado por Teluc
Lo que si es seguro es que por las buenas la sociedad occidental capitalista no va a aceptar algo asi.
Solo una puntualización, los campos de golf se riegan ahora con aguas recicladas, fecales, las que tiramos por el retrete que acaban en una depuradora y al mar ( ahora las reutilizamos en campos de golf o jardines.)En algunos casos, no obstante habria que señalar a la estupidez humana como causante de la pesima gestion hidrica. Ahi tienes a Camacho, tan ufano él, anunciando en la tele 9 campos de Golf para Murcia ¡9 campos de golf!. Yo ante tamaña inconsciencia pues no puedo menos que quedarme perplejo.![]()
Es una gran idea desde el punto de vista econónmico,el agua potable para tanto m2 de sesped ( y no precisamente "grama" ) es inviable economicamente,sale carísimo.
Solo tiene dos put** invonvenientes:
1.- Los mosquitos
2.- El tufo cuando riegan ( mayor o menor dependiendo del grado de depuración).
Como además la hora "idonea" de regar es las 20:00 h aprox. no hay quien esté en la terraza de algún amigete que se ha comprado un piso en 1ª o 2ª linea de golf. Vamos la cena laseguro.
Yo no conozco ninguno que , al dia de hoy, se riege con agua potable. Así de pronto ,de 6 cercanos, 6 reciclados o con agua no potable.
Las urbanizaciones del arlederor si que consumiran agua, pero menos que una plantación de regadio. Y piensa que el motor de España es la construcción , tanto nueva como su mantenimiento.
Incluso tengo referencias de una urb ,que van ha hacer en Murcia, que para no tener problemas de agua estan pactando la construcción de una desaladora con el Ayuntamiento (pagada por la urb).
En cuanto al tema del hilo ,personalmente, creo que el futuro pasa por:
- 1º Reciclaje. Y entiendo por reciclaje, p.e., que la vida útil de un coche sea 30-50 años. La sociedad de consumo actual despilfarra a lo bestia. No se puede mantener que sea más ecónomico comprarte algo nuevo y tirar lo viejo, que reparar algo usado![]()
- 2º Potenciar el trasporte público. En su día recuerdo que tardaba , cada semana, 4:40 h en hacer ,con transporte público, el recorido que en coche se ahcia en 1:00H :mmmh. en un viajecito que me hice a Alemania si que vi lo que era un transporte público medio eficiente. Nos queda mucho por hacer ahí.
-3ª Nuevas energias, bio combustibles, energias renoblables.... al máximo posible.
- 4ª nucleares si :triste . Los residuos, pues venga aporto una idea, alquilamos una parcelita del tamaño de España en algún desierto y los dejamos ahí debajo de 10 m de hormigon y dunas de arena 1000 años.
En cuanto a las centrales, las diseñamos para poner encima 30m del material sobrante de la mineria ( minimizar efectos de una posible explosión nuclear y vertedero de mineria al mismo tiempo).Cuando queden obsoletas las abandonamos, ponemos 100m mas de sobrantes de mineria y a esperar un miniterremoto![]()
- 5ª cuando empiezen las hostias por el petroleo posicionarse del lado del más fuerte .si ya empezaron , y fue lo que hizo el bigotes, me cachis en la mar, ¿ fui el único que entendió nuestra participación en la guerra por el petroleo? Jo*** que lo de las armas de destrucción masiva era un camelo , la excusa necesaria en politica
Claro que en los mundos de Yupi no hace falta ser ( ni reconocerse) malvado :cigarrito
Saludos.
Pd: muy buenos los artículos y links. Aportan datos muy interesantes a lo que ya se sabia; que el petroleo se acabará un día y ,al día de hoy, no tenemos sustituto.
Muy de acuerdo con lo que dices, paisano.
El tema de los campos de golf, lo siento, me parece una aberracion. El agua no es potable, pero sigue siendo agua apta para regadios u otros usos. Y, en todo caso, estamos arrasando el ecosistema propio de una zona, ademas, pseudo-desertica para poner ¡cesped!.
Por supuesto, los campos de golf generan pan para hoy. Hay que construirlos y mantenerlos (mano de obra, proveedores locales) y atraen a un turismo de medio-alto nivel. Los politicos proveen de esta manera a la sociedad de sus legitimos deseos de tener un trabajo. El problema esta en que de esta manera, estamos hipotecando el futuro de nuestros descendientes. Colaboramos a desertizar aun mas las zonas y sustituimos, cada vez mas, las tierras originales por hectareas de cementos, hormigones y asfaltos.
Un dato elocuente: España desde este año es el mayor importador europeo de cementos. Ni Francia, ni Alemania, ni el Reino Unido, ni Italia. Nosotros. En algunas zonas, como las costeras, es una desgracia completa, un siniestro total![]()
Y es que uno de los paises que peor lo va a pasar con esta crisis es España. LINK
p.d. por cierto Teluc que no te lo comente antes, muy interesante el enlace de las ecoaldeas. Una estrucutura asi, de baja energia, autosuficiente y sostenible, es el unico futuro posible.
Una cosa optimista (tal vez demasiado) que creo que soy el primero en aportar, no sé si a vosotros os parece absurdo, pero veo muy probable que en un futuro no muy lejano se pueda fabricar petróleo.
Y fabricarlo en el sentido biológico de la palabra. Si al fermentar se puede producir etanol, también se pueden producir octanos. Tal vez sea un camino innecesario y baste con potenciar el uso de la fermentación normal, pero lo que está claro es que con los avances genéticos y químicos algún día se podrán crear estanques de plancton con cañerías directas a destilerías.
Ya se puede desde hace añosIniciado por thehardmenpath
Un saludo.
Pues no podemos estar más en desacuerdo :!
Me puesdes explicar por qué te parece una aberración cojer el agua que normalmente tiras al mar, depurarla y utilizarla para riego de campos de golf urbanizaciones o lo que sea.. O utilizar agua del mar con una desaladora. :?
Es una tendencia clara que cada vez menos gente vive del campo. No es negocio y cada vez menos gente quiere dedicarse a ello. Los hijos de los agricultores actuales son licenciado (muchos) y los que no lo son no tienen mucha intención de dedicarse al campo.
Es como los cambios demográficos, del interior hacia la costa (salvo algunas grandes ciudades).
Los campos de golf y urbanizaciones turísticas son , a mi parecer, una gran fuente de ingresos presentes y futuros para España. Ahora bien, hace falta hacer las cosas en condiciones , que este pais es el nº 1 a la hora de hacer chapuzas, sobre todo en infraestructuras.
Cada politico de turno se preocupa de sus 4 añitos y los problemas que se los apañe el siguiente![]()
En cuanto a la desertización a las urb normalmente no le interesan mas que el primer km de costa. Y con el uso inevitable de las desaladoras, que van a necesitar ,creo que pueden hacer el efecto contrario. Los póliticos estan interesados en el hormigon , ingresos por licencias de obra, plusvalias y sobre todo recalificaciones y comisiones, pero el turismo medio-alto está interesado en zonas paradisiacas con enormes zonas verdes ajardinadas y arboladas.Lamentablemente manda el planeamiento, es decir, los politicos :cabreo .
No es lo mismo que permitas hacer torres y torres de edificios que viviendas unifamiliares con una parcel hermosa, de 1000 a 3000 m por ejemplo.
Es mi opinión, pero el desarollo turístico bien gestionado ( lo cual ahora mismo no lo está) es pan para hoy y para mañana. Podriamos convertirnos en la "California" de Europa.
Saludos
Pd: perdón por el tocho de off-topic , dentro de off-topic :mmmh![]()
Aprendiz, eso es muy interesante y no tenía ni idea, pero no es en absoluto a lo que me refería. Gastar carbón para producir petróleo sólo es ganar tiempo. No quiero decir que sea una opción mala... ya se ha retrasado el problema muchas veces. Pero está claro que como solución definitiva no sirve.
¡Gracias por los links!
Venga, vamos al lioIniciado por bokeron001
![]()
Pues sencilla y llanamente es una barbaridad porque se requiere una enorme cantidad de energia, recursos y agua para preparar, plantar y mantener un tipo de cultivo que no es de la zona ni esta adaptado al tipo de suelo ni clima. Los campos de golf estan bien en Escocia o en Cantabria, pero ¿en Murcia? ¿en la Costa del Sol? Y ademas, no es que haya un par de ellos, no, es que hay decenas (al menos aqui en la Costa del sol). Es una barbaridad y una monstruosidad sin sentido (salvo por el aspecto economico, claro...).Iniciado por bokeron001
Ademas de eso, estamos modificando masivamente el ecosistema de la zona, redefiniendo la orografia del terreno y colaborando a la desertizacion de la zona. No es lo mismo un bosque tipico mediterraneo estable y autoctono, o un chaparral de matorrales por muy secarral que sea, que 18 hoyos de hierba Bermuda. Por mucho que se haya avanzado en el riego con agua a mas salinidad o se creen nuevas mezclas como la Paspalun para bajar el agua necesaria, sigo pensando igual. Es un snobismo que vamos a pagar caro. Por lo pronto aqui en la provicnia de Malaga hemos destruido en su practica totalidad la Costa y todo su habitat. No existen ya apenas retazos de lo que era esto hace 40 o 50 años. Eso es una gran desgracia de la que vamos a arrepentirnos.
Un campo de esos, ocupa muchisimas hectareas y requiere bastante energia ¿o acaso crees que depurar y canalizar el agua, independientemente de su procedencia, es gratis? ¿Tienes idea del coste energetico por fabricacion, mantenimiento y operatividad de una planta de desalinizacion de agua marina? ¿Y para que dices que estamos gastando todo eso? Ah, para jugar al golf, ya ya...![]()
Lo que dices es un hecho incontestable, pero igualmente es una desgracia y un gran logro del sistema. Te copio-pego mismamente un extracto del link referido antes por Teluc:Iniciado por bokeron001
Yo coincido plenamente con este analisis. El medio agrario en los paises industrializados esta sometido por la dictadura de las grandes corporaciones alimentarias y los mercados nacionales e internacionales que fijan una competitividad brutal y dejan sin salida posible a la practica totalidad de los agricultores en los paises desarrollados. El agricultor en estos paises, esta descolocado, por no tener sitio en la globalizacion impuesta, donde a cada pais le toca un papel concreto en la orquesta (y en el caso de la agricultura su sitio esta en los paises pobres, no entre nosotros, los privilegiados). Y para rematarlo, esta subsidiado para callar bocas y mantener una representacion en algunos casos mas bien folklorica o, en ocasiones, desgraciadamente precisa (para el sistema) porque no se logra ese cultivo concreto con la suficiente rentabilidad o calidad, en otros puntos del planeta....Sin embargo, las fuerzas macroeconómicas están minando estos esfuerzos separando a productores y consumidores y expulsando la población rural a las ciudades. La tierra está siendo comprada masivamente por las grandes multinacionales de la alimentación y millones de personas que habitaban en zonas rurales se están yendo a las ciudades a estudiar y trabajar. Los pueblos se están convirtiendo en zonas residenciales de fin de semana o vacaciones en los que no se participa con el medio natural ni social apenas.
Se vive en una gran ciudad para ganar un dinero y poder mantener un status de vida y esa segunda residencia en el campo. Al agricultor se le ha engañado con esa maldita idea de que del campo no se puede vivir, se le ha mal informado de los métodos posibles de cultivo, materiales de construcción, piensos para animales, energías, etc. Muchos hijos de agricultores no ven un futuro viable o no se sienten motivados a seguir los pasos de sus padres y marchan a la ciudad en busca de otras alternativas. Se están desmantelando sistemáticamente las comunidades rurales y su población llevada a megalópolis suburbanizadas. En los EE.UU., donde sólo el 2% de la población vive en el campo, las granjas están desapareciendo a un ritmo de 35.000 al año. Es imposible ofrecer este modelo al resto del mundo, donde la mayoría se gana la vida como granjeros. Sin embargo, no hay quién diga:" ¡Somos demasiados para ir a la ciudad!"
Por el contrario, se nos dice que la urbanización es necesaria a causa de la superpoblación, e implícitamente afirmando que la centralización es más eficiente y que las poblaciones urbanas consumen menos recursos.
Pero si estudiamos los costes reales de la urbanización en la economía global, la verdad es la contraria: las ciudades de todo el mundo consumen recursos intensivamente. Los sistemas centralizados y a gran escala son, casi sin excepción, más dañinos para el medio ambiente que la producción adaptada a las necesidades locales, diversificada y de pequeña escala.
La comida y el agua, los materiales de construcción y la energía se deben transportar a grandes distancias mediante infraestructuras de alto consumo energético. Los desechos concentrados de las ciudades deben transportarse en camiones e incinerados con un gran coste para el medio ambiente. Sus torres de aluminio y cristal con ventanas que nunca se abren, hasta se les debe proveer de aire mediante ventiladores, bombas y energía no renovable.
Desde los barrios más ricos de París hasta los arrabales de Calcuta, la población urbana depende del transporte para su comida, de tal manera que cada unidad energética de comida necesita varias de consumo de petróleo y cantidades significativas de contaminación y basura.
Y lo que es más, estos centros urbanos occidentalizados (en el Brasil tropical, el árido Egipto o la Escandinavia subártica) utilizan todos el mismo reducido espectro de recursos y desprecian los métodos que se adaptan mejor localmente y que utilizan los recursos del lugar, el conocimiento y la biodiversidad.
Aunque a los niños de los pueblos pesqueros noruegos les gusta comer bacalao y la gente de la llanura tibetana prefiere su común cebada, cada vez más se les induce a comer lo mismo. A la gente en todo el mundo se la empuja a la monocultura, destruyéndose así la diversidad cultural y biológica.
La economía global urbanizante está creando así una escasez artificial; ignora los sistemas locales de conocimiento y educa a los niños a ser dependientes de una economía altamente centralizada. Las consecuencias son tasas elevadísimas de desempleo, competitividad creciente y conflictos étnicos en ascenso.
En mi opinion es una gran fuente de ingresos presentes. Lo de futuros te recomiendo que no lo creas tan ufanamente. En este reparto de papeles a los que la globalizacion nos ha obligado, a España, en esencia, le ha tocado el papel de destino turistico mundial y zona de segunda residencia para muchos europeos achacosos u ociosos. Bien.Iniciado por bokeron001
Pero ¿que ocurrira cuando el transporte mundial se resienta por la falta de energia? Bueno, habra que tomar medidas, tarde, pero habra que tomarlas y parece logico que para soltar lastre, lo primero sea desprenderse de lo que no es necesario. Y continuando al hilo de esto, pues creo que la industria turistica de masas (la especialidad española en el ramo) se va a ir sencillamente al carajo. A ver entonces que hacemos con los cientos de hoteles, apartamentos, multi complejos variados y campos de golf extendidos por toda la Costa española. ¿Como reestructuras toda esa enorme maquinaria de hormigon y cemento?
Una gran verdad con la que estoy plenamente de acuerdo. En el fondo, mirado con perspectiva es una tragedia para la Humanidad. Como conducir un coche a 200 km/h con unas luces que solo enfocan los primeros 10 metros. Muy tranquilizador.Iniciado por bokeron001
Si uno lo ve desde la vision que ofrecen las leyes de la Evolucion de Darwin, tambien podria argüirse un hecho innegable, y es que la especie humana no esta siendo capaz de responder ni adaptarse de forma previa a los peliagudos retos que van a plantearse en este siglo.
La desertizacion es por multiples causas, algunas de ellas naturales, aunque la mano al cuello que el hombre esta aportando al asunto, es desde luego indiscutible. Se ponga hormigon o se ponga un precioso prado de cesped o un macizo de hortensias, estamos en lo mismo mas comentado arriba. Perdemos tierras de labor, perdemos bosques, perdemos zonas de matorrales, modificamos los cauces de los rios, contaminamos el entorno donde vamos. A mi no me parece que porque pongan un 'resort' a todo trapo de lujo, sea menos lesivo a la larga.Iniciado por bokeron001
¿Y eso? Ambos son igual de dramaticos en el fondo. El primero ocupa menos espacio pero aglutina a mas personas y esa centralizacion supone ineficiencia en todos los sistemas para dotar de energia, recursos y servicios a esa comunidad. En la 2ª formula, hacemos exactamente lo mismo, como si el mismo bloque lo tumbasemos en la tierra, es decir las mismas personas ocupan mas hectareas, pero igualmente siguen sin interactuar con su zona. ¿acaso obtienen agua para si mismos? ¿obtienen su propia energia? No, ¿verdad? ¿Donde esta pues la diferencia? ¿En que queda mas 'bonito, eh?Iniciado por bokeron001
Lo de la 'California' ¿es bueno o es malo? Lo digo porque yo tengo mis serias dudas de que sea un modelo recomendable. Bueno, en todo caso que mas da. El propio sistema economico y social va a impedir cualquier solucion, porque lo alimentamos nosotros con nuestros deseos, nuestra mentalidad y nuestra forma de ver la vida y, por supuesto, nuestros ideales de como ser felices. Nosotros mismos iremos, ufanos, radiantes, henchidos de fe e inasequibles al desaliento directos a pegarnos la gran castaña. Y nada ni nadie puede evitarlo (el castañazo, me refiero).Iniciado por bokeron001
Un vistazo a nuestra situación revela que nuestras perspectivas son alarmantemente escasas. No somos ni siquiera capaces de reconocer nuestra situación, cuanto más de responder apropiadamente. Somos victimas de un individualismo y una competitividad, atroces.
En realidad nadie ha hecho aun la pregunta adecuada en este hilo a cual es la unica solucion posible a todo esto, porque aunque creo que la llevamos dentro, nos duele demasiado formularla.
POr cierto, lo que se comentaba de los combustibles sinteticos...a ver...es que creo que mucha gente no entiende una cosa.
A ver, algo sintetico es algo no natural, es decir, a diferencia del petroleo o el carbon, no se obtiene sin mas en la naturaleza. Entonces, parece claro que ese combustible sintetico debe proceder de algun tipo de manipulacion o proceso productivo. Bien.
Ahora repasemos, las leyes de la Termodinamica:
Primera ley. La energía puede cambiar de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir. La cantidad total de energía en el universo permanece constante, cambiando simplemente de una forma a otra.
Segunda ley. En todo cambio de energía si ésta no entra o sale del sistema, la energía potencial del estado (final) será siempre menor que la del estado inicial. Esto también se conoce como la ley de la entropía. (esta ley es una putada, desde luego)
Tercera ley. Es imposible enfriar un cuerpo al cero absoluto mediante un proceso finito. Bueno, esta no tiene mucha incidencia en cuestiones energeticas, pero la pongo, para completar la sagrada trilogia.
El autor científico C.P. Snow, desarrolló una forma muy simple y fácil de memorizar para recordar estas tres leyes:
No se puede ganar (esto es, no se puede obtener algo de la nada, porque la materia y la energía se conservan)
No existe el equilibrio (no se puede volver al mismo estado energético, porque hay siempre un aumento del desorden; la entropía siempre aumenta)
No se puede abandonar el juego (porque el cero absoluto es inalcanzable)
Asi que algo sintetico logicamente debe provenir de alguna otra fuente de energia para la obtencion de la materia prima, su transporte, su preparacion y por ultimo su proceso productivo. ¿Cual va a ser esa fuente de energia NO FOSIL? Porque si se obtiene mediante petroleo, gas natural o carbon, estamos en las mismas, seguimos quemando energia, para obtener, mas o menos lo mismo o mas posiblemente, incluso menos energia. ¿Donde esta pues, el beneficio?
... y por lo tanto las unicas fuentes de energia viables a largo plazo son aquellas en que se insufla energia desde el exterior (Nuestro amado astro rey, el SOL).
Es decir, eolica y solar.
Esta muy bien la generación eólica-electrica y fotovoltáica, pero se olvida que la conversión entre energia solar y quimica, la fotosintesis, ha funcionado desde millones de años, que es muy eficiente, barata y almacenable. Incluso el petroleo es fruto de esta conversion.
Creo que el futuro pasa por los biodiesels y derivados de la descomposición de materia orgánica (metano, etc...), aunque para la industria del petroleo sea lo mas indeseable del mundo, ya que rompe la dependencia de este oligopolio, y se les acaba el chollo.
La teconologiía ya esta aqui, pero claro, quien espera que Repsol, Shell, BP y compañia muevan un dedo para cambiar las cosas?
En un modelo de baja energia, los aerogeneradores son bastante interesantes. Tambien las placas solares, al menos para obtener agua caliente. Si se dispone de un cauce de agua, tambien se puede obtener energia con un generador hidroelectrico.
Lo de los biodiesels, como alternativa temporal a pequeña escala, bueno, como solucion en firme me pareceria un desastre. Es imposible destinar la cantidad necesaria para siquiera, dar al menos un cuarto de la energia necesaria en la mayoria de paises desarrollados. Pero como ahora queda tan 'cool' el tema, se esta potenciando en diversos paises, con una letra pequeña (que no te dicen en los informativos, por supuesto) que supone un coste terrible, por ejemplo en Brasil se esta esquilmando el pulmon amazonico para plantaciones energeticas. En ciertos paises del tercer mundo, los grandes terratenientes y corporaciones comienzan a destinar cada vez mas porcentaje a este tipo de cultivos, en detrimento de los que hasta estaban para consumo humano.
Fijate en una cosa, si no se pudiese cubrir la demanda de alimentos, ¿no se aseguraría el mercado de que las cosechas se utilizasen para alimentar personas, en vez de vehículos? Yo no lo tendria nada claro...el mercado responde al dinero, no a las necesidades de los individuos. La gente que posee coches tiene más dinero que la gente que se está muriendo de hambre. En una competición entre su demanda de combustible y la demanda de alimentos de los pobres, los conductores ganarían siempre. Algo parecido ya está sucediendo. Aunque existen mas de 1.000 millones de personas permanentemente subalimentadas, el aumento global de la producción vegetal se utiliza para alimentación animal: la cabaña ganadera mundial se ha quintuplicado desde 1950. La razón es que los que toman carne y productos lácteos tienen más poder adquisitivo que los que compran solamente cosechas de subsistencia. Asi funcoinan las cosas en la sociedad capitalista.
En cuanto a las compañias energeticas (antiguamente conocidas como petroleras) estan gastandose autenticas millonadas en gastos de investigacion y desarrollo de nuevos modelos de explotacion de energia. Pero por ahora, la conclusion es la misma: no hay nada, ni por asomo, con el rendimiento, y la facilidad de transporte y manipulacion del petroleo.
Por supuesto que un cambio de modelo de extracción a un modelo de producción de energía no es gratuito.
El biodiesel puede no ser optimo, pero es lo mas parecido en cualidades al petroleo y disponible a corto plazo. Incluso es mezclable con gasolinas actuales para su uso, sin tener que pensar en tecnologias que solo son esparanzas sin ser nunca viables.
Lo importante es evitar el colapso inicial de una escasez extrema, con todas sus guerras, y para esto cualquier alternativa es lo bastante buena. Esta claro que esto supondrá un meneo economico y social global. Pero eso es practicamente inevitable ¿no?.
[/code]
Lo del biodiesel, no. Para mover, pongamos un 5-10% del parque movil, tal vez. Mas de eso me pareceria peligroso. Lo que mas miedo daria es que los politicos apostasen por esta solucion. Me pareceria un gran error. Si lo dejan a pequeña escala sin tocar el mercado agricola alimenticio, vale.Iniciado por Minitu
Lo del meneo economico se queda corto en relacion a lo que sucederá. No será una crisis, será LA crisis.
Hace un par de meses leí en el periódico (no recuerdo si "El Mundo", "El País", "ABC" o cuál, porque en el hotel en el que trabajo se compran bastantes) algo acerca de un combustible creado a partir de plancton.
Ahora el único link que encuentro es este. Pero recuerdo que decía algo así como que con una superficie de agua equivalente al doble de la Comunidad Valenciana (que, si lo pensamos bien, no es demasiada superficie) se podría generar una cantidad de combustible igual al día que la cantidad de barriles de petróleo que ahora mismo se genera al día... como alternativa, no está nada mal L)
Yo estoy seguro de que eso llegará a ser una realidad en un futuro lejano.
En relación con la cadena, acabo de t*rrentearme Who killed the electric car. Debería formar parte del apartado de cinefilia, pero creo que os comentaré aquí las conclusiones a las que llega el documental, hace tiempo vi un par de reportajes sobre él y me parecieron muy interesantes.
Interesante lo del fitoplancton, aunque sigo pensando que en nuestro entorno de derroche energetico nada de esto va a valer. Por otra parte, habria que calcular la tasa de retorno energetico, porque el agua no es un medio amigable para el hombre y sera preciso mecanizar el trabajo. Parece que tampoco se ha refinado el producto obtenido del fitoplancton...
Os dejo un enlace de nuestro fisico mediatico, el señor Toharia.
LINK
¿Nadie se da cuenta de cual es el problema en realidad? Manuel Toharia creo que lo dice claramente.
Azaris, vamos por partes :
Las aguas fecales ya se reciclan ( o debería). Luego el coste energético es "solo" el necesario para reutilizar ese agua cuando la depuradora este a una cota inferior que la cota del campo de golf, jardin, plantacion... o lo que sea a regar.
Un ejemplo:
- Si tenemos una depuradora en Monachil regariamos en Granada sin aporte energetico. Como el ejemplo es bestia, las canalizaciones que necesitariamos tambien.
El deber me llama ( trabajo) , continuara....
Volviendo al tema de las ecoaldeas. Ya comenté que en mi opinión el futuro en este planeta pasa por la creación de ecoaldeas a escala global. Son un modelo completamente sostenible que respeta completamente tanto al ser humano como al planeta que le sirve de soporte: la madre tierra. Y visto lo visto, está claro que cada dia se formarán ( y d ehecho se están formando) mas y mas ecoaldeas que supondrán con el tiempo el cambio global hacía un tipo de vida en el que las personas estén siempre por encima de las cosas y no al revés como hoy en dia. Al sistema que conocemos le queda muy poco tiempo de vida, 10 años a lo sumo y por tanto es hora ya de empezar a potenciar estos nuevos modelos de vida. De hecho, nos va la supervivencia como especie en ello. Es la única manera d eparar la auténtica locura en la que estamos inmersos. Por supuesto, habrá gente que esté en contra de estos planteamientos de vida, sencillamente, porque están muy a gusto con su actual situación y además es mas cómodo mirar hacía el ombligo de uno que hacía fuera. ¿Qué os parece el planteamiento de las ecoaldeas? y hablo de las ecoaldeas de verdad, no de las que se quiere hacer negocio a costa de ellas.
PD: Si alguien está realmente interesado en iniciar seriamente un proyecto en este sentido, no tiene mas que comunicármelo.
Saludos!
Yo creo que quedan mas de 10 años, pero bueno, eso es en esencia irrelevante, lo seguro es que el actual modelo de crecimiento perpetuo economico es inviable con absoluta certeza y que vamos a tener que volver a los origenes: una relacion sinergica y adaptada al medio que nos sustenta. Y como tal, el tema de las aldeas globales (o como querais llamarlo), me parece la opcion mas pausible.
Ahora bien, lo que tengo totalmente claro es que ese proceso de cambio va a ser traumatico y a las malas. Es decir, el grueso de la poblacion no esta ni preparada, ni entiende hacia donde nos dirigimos, asi que hasta que no se vea con el agua al cuello no va a abandonar la idea de que la energia es infinita y que pueden gastarla lo que les de la gana en aras de su comodidad y nivel de vida. La sociedad, en pleno, terminara incrustada contra el muro de una realidad innegable: hemos sobreexplotado los recursos de nuestro mundo finito (La Tierra).
Siempre nos han dicho que 'algo' o 'alguien' vendra a salvarnos el culo con algun descubrimiento maravilloso que hara que podamos seguir consumiendo por los tiempos de los tiempos. Pero ¿y si no hay ese 'algo'? Aqui creo que hay que ser extremadamente prudente y decir las cosas como son: hoy en dia tenemos un serio problema y no hay perspectivas a corto ni medio plazo de solucion. ¿POr que somos tan optimistas? ¿Por que esa fe inquebrantable en la tecnologia?
Me sorprendo cuando la gente te dice aquello de 'ya encontraran algo' o 'los Gobiernos tienen escondidas tecnologias nuevas'. Es la misma actitud que si un grupo de personas atravesaran el Sahara con un par de garrafas. 'Ya encontraremos una fuente'. 'Seguro que nos encontramos con alguien que nos da agua'.
A menudo pienso en que sera lo mejor para mi y para mi familia. Veo que el futuro cada vez es mas negro y soy consciente de que como urbanita que soy, estoy alejadisimo de entender y comprender La Tierra y la sencillez de una vida mas basada en el ser que en el tener. He nacido, me he criado y vivo en una sociedad materialista, individualista y basada en criterios economicos, asi que en mayor o menor medida, esos son los valores que poseo y con los que me muevo en mi relacion con los demas. Me he especializado en una tarea laboral que me permite vivir, pero no conozco el nombre de los arboles ni las plantas que crecen a mi alrededor. No sabria como plantar, ni como sobrevivir sin el sustento de lo que llamamos civilizacion. Creo que soy un caso perdido, como otros muchos.
Se que vamos al desastre, es obvio, cualquiera que quiera puede verlo, pero no se bien que hacer, ni a nivel global ni, sobretodo, a nivel particular. Como padre, no digo que tenga cierta angustia, pero si un desasosiego creciente. Egoistamente puedo pensar que aun queda un buen tiempo (posiblemente sea asi) y que sera la proxima generacion quien tenga que ponerle el cascabel al gato, yo tal vez no este para entonces o si estoy, ya este en ese punto en que todo lo ves con otra perspectiva. Por otra parte me siento empequeñecido dentro de la masa. Solo una minuscula hormiga, imposible influir en los demas, en la sociedad. ¿Que hacer? ¿Como cambiar las cosas?
PD ¿como seria eso de la ecoaldea, Teluc? ¿TIenes algun proyecto en mente? (mejor por MP)