Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 313

Tema: Peak oil y sostenibilidad

Vista híbrida

  1. #1
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    resuenan las trompetas, los tambores y la gente empieza a pensar en los sellos del apocalipsis. Estamos más cerca de vivir Waterworld o Mad Max de lo que nunca hemos estado.

    Es por darle un tono divertido al asunto.

    El petroleo se arrima a su maximo historico (ajustado por la inflación) de hoy por hoy 90 dolares el barril.

    http://www.reuters.com/article/busin...37365520071017

  2. #2
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Uf, no se si contar 'cosillas', bah, sin importancia que estan pasando y que, por supuesto, no se nos cuentan en los grandes medios generalistas.

    Pero luego la gente o me tacha de apocaliptico o se me deprimen. Mas bien lo primero, afortunadamente.

    Creo que aprovechare parte de lo escrito en otros ambitos para empezar a desmontar, para quien quiera leerlo claro, porque estamos tan jodidos y porque ni una sola de las supuestas maravillosas opciones que tenemos, son sustitutos eficientes del petroleo, por mas que los neoliberales acerrimos quieran convencernos (los primeros, creo, a ellos mismos) de que es posible crecer de forma exponencial en un sistema cerrado gracias a los milagros de la eficiencia economica y la tecnologia.
    :ja!


    ¿Empezamos con los biocombustibles?
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  3. #3
    adicto
    Fecha de ingreso
    04 jun, 05
    Mensajes
    104
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Cuenta, cuenta

  4. #4
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Cita Iniciado por cozumelens Ver mensaje
    Cuenta, cuenta
    Que conste que la culpa es suya, eh...

    Bueno, ahora en serio cuesta trabajo sintetizar cuando hay tantos argumentos por presentar...En fin, se que son muchas letras amontonadas, pero intentare hacerlo ameno y para quien aun asi lo vea excesivo (seguramente con razon), que repase 'opticamente' el documento a traves de las negritas.

    Vamos alla.

    Con los datos y tecnologia actualmente disponibles y esperables, los BC no son una alternativa valida para evitar el colapso de nuestro sistema de transporte. O en todo caso, el coste a pagar por dicha apuesta excede claramente los beneficios que podemos obtener. Quiero aclarar, antes de repartir cera, que me parece muy bien apostar por aprovechar recursos actualmente no aprovechados, sobre todo el reciclado de aceites (no tanto aprovechar la biomasa sobrante, al menos aquí en España...). pero OJO una cosa es eso y otra apostar por los BC como LA alternativa, que es lo que actualmente intentan vendernos los politicos. Eso son palabras mayores. Posteriormente hago un análisis de la ‘letra pequeña’ de los BC.

    No creo que sea valido el manido argumento que algunos esgrimen de aprovechar tierras de escaso valor o utilizacion, para implantar esos cultivos. La experiencia en técnicas agrícolas para BC en este pais (a partir de colza, girasol y soja, normalmente), nos dice que se precisa bastante agua (del orden aproximado de, minimo, 20 litros/kg de producto). ¿De donde va a salir el agua en este país tan deficitario de dicho recurso, donde deben convivir la creciente población, los requerimientos de los regadíos, del turismo, de la industria...? ¿Otro invitado mas a una tarta cada vez mas pequeña? Pero no solo eso. Hay que poner en marcha plantaciones de gran extensión que requieren una enorme inversión en maquinaria y un gasto asociado muy elevado en energía y fertilizantes, para asegurar una cosecha productiva. Y si, ya se que en Israel (por poner un ejemplo) tienen técnicas de cultivo supereficientes, pero no es facil, ni barato, ni rápido trasladarlas a España. Cuesta dinero, cuesta formación y cuesta voluntad (que no hay) por parte de todos los implicados. La experiencia me dice que para cuando fuese obvio la necesidad del uso del agua como un bien escaso y precioso, el tiempo se nos habrá agotado.

    Y ahora vamos a repasar la 'letra pequeña' de los BC. Y seguro que me dejo algo...

    1º Los BC son ineficientes en términos energéticos. Esto es, la cantidad de energía final obtenida es solo levemente superior (¡e incluso inferior en algunos casos!) a la precisada para poner en marcha el proceso. Al concepto, que supongo ya conocemos todos en este hilo, se le conoce como TRE (tasa de retorno energético). Si bien hay disparidad en las cifras, se estima una TRE para los BC en una horquilla entre 0,75 (ruinoso, un sumidero de energía, gastamos mas energia que la que obtenemos) y hasta 10 en los mejores casos (palma aceitera). En cada caso, la TRE depende del producto usado (por ejemplo, el maíz es especialmente ineficiente), y la zona (mejor en zonas con mas radiación solar, agua y condiciones agrícola optimas). Para el biodiesel de soja se estima una TRE de 2’5. Como comparación decir que el petróleo tiene una TRE actualmente de 15-40 con una acusada tendencia a la baja (en 1930 el petróleo de Ohio tenia en EEUU una TRE fantástica: +100). No cabe esperar mejoras significativas en la TRE, dado que existen limites físicos, tales como el techo fotosintético o las propias perdidas por transferencia que se indican en las leyes de la termodinámica.

    2º Su poder energético por unidad en el producto final, es igualmente, inferior al de los derivados destilados del petróleo. Un litro de biocombustible nos entrega menos energia final que un hidrocarburo refinado.

    3º Su producción y procesado dependen totalmente del petróleo a nivel energético y de fertilizantes. Dicho de otra manera: sin el subsidio del petróleo (barato y abundante) es imposible mantener una mínima economía productiva para los BC. Desgraciadamente, el petróleo barato y fácil de obtener, se esta agotando rápidamente. Es importante este hecho, porque entronca directamente con el 1º punto. Es muy, repito MUY importante, que la apuesta se haga sobre una fuente con una buena TRE. Caso de no hacerse así, nos enfrentaríamos a una espital de inevitable menor disposición de energía neta a medida que pase el tiempo y, sobre todo, habríamos perdido un tiempo y unas energias preciosas, en una salida no valida.

    4º No disponemos de tierras de cultivo para afrontar una apuesta ‘seria’ por los BC. Se estima que para sustituir tan solo el 10% del consumo de gasolina, la Europa de los 15, necesitaría ¡el 72% de todas sus tierras de cultivo!. Obviamente, es un imposible. Asi que nos queda el recurso de aprovechar las tierras de los otros socios comunitarios o de otros países, pero entonces tendremos que afrontar problemas colaterales (impacto sobre esos países a nivel ecológico, posibles problemas en suministro de alimentación, mayores costes de transporte y almacenaje, dependencia de terceros países...).

    5º Perdida de biodiversidad. Aun suponiendo que hay zonas del mundo con condiciones optimas para fabricar la materia prima para fabricar BC, su apuesta, supone tal cantidad de hectáreas que implica un monocultivo de dimensiones tremendas y un impacto sobre el medio ambiente de extrema gravedad. El ejemplo mas notorio es Brasil, donde cada año se destruyen miles de kms cuadrados en el ‘cerrado’ y zonas de selva amazonica, para sustituirlo por el monocultivo único de la caña de azúcar. Incrementar aun mas la superficie destinada a producción agrícola supone ahondar en la perdida de habitats y ecosistemas (humedales sobre todo, bosques, selvas, rios...). En Malasia la palma aceitera es responsable directo del 87% de la deforestación reciente del país. Toda esta destrucción acarrea un enorme daño a la fauna y flora de tal manera que el ritmo de extinciones de por si elevado, se ha incrementado en los países interesantes para el ‘agro-business’ energético. Se estima que mas de la mitad del total de especies de todo el mundo no veran la luz del siglo XXII. Perder especies equivale a ir quitando travesaños a un andamiaje cada vez mas debil.

    6º Impacto ambiental. La agricultura industrial acelera el proceso de erosión del suelo. Esta erosión es especialmente grave y dramática en algunos cultivos. Por ejemplo en EEUU el maíz es responsable de la perdida de millones de toneladas anuales de suelo. Y el suelo fertil es un bien casi irrecuperable, al menos en la escala temporal humana. Igualmente favorece la deforestación de grandes zonas (Brasil, sudeste asiático) con las consecuencias que todos conocemos (o deberíamos conocer): la contaminación (uso de pesticidas, eutrofización del agua por compuestos nitrogenados para abono), la salinizacion por riego excesivo, la perdida de sumideros de co2 y la contribucion al cambio climatico...

    7º Apostar por los BC no libera al Primer Mundo (ni a España tampoco) de su dependencia energética de terceros países. Ocurrirá tan solo que en lugar de ser hacia los países OPEP será hacia otras naciones (Brasil, Malasia, Indonesia, Sudáfrica, Argentina...).

    8º Los BC pueden ser causa de un drama humanitario en forma de gran hambruna. Es importante subrayar que no se trata de un problema de insuficiencia física de producción, sino de que el alza de precios, imposibilitaría el acceso de las capas mas desfavorecidas. A tal respecto no hablamos solo de teorías, sino de hechos que YA han ocurrido: en México en solo 6 meses el precio del maíz para tortilla paso de 6 pesos a 20 y hasta 30 pesos en algunos estados. Esta situación desemboco en una crisis-rebelión (la crisis de la tortilla). Algo similar ha sucedido en Malasia con las plantaciones de palma aceitera. Y lo que ha pasado en Birmania tambien guarda relacion con el alza de productos basicos. Comprender los mecanismos que llevaron a estas situaciones (basados en criterios mercantilistas en lugar de humanistas) te hace ser muy pesimista acerca del impacto de un modelo basado en los BC como alternativa al petróleo. Por otra parte, dicho drama humanitario tendría sus consecuencias añadidas, en forma de conflictos armados internos o externos e inestabilidad política. Esto seria especialmente grave en países como Nigeria, Egipto, Indonesia, México...A tal punto puede llegar la situación que paradójicamente puede llegar a afectarnos en forma de cese de las exportaciones o perdida intencionada de cosechas.

    9º A gran escala los BC causan problemas en la gestión del agua para uso domestico, tanto en cantidad, como en la calidad. Agota los acuíferos (en algunas zonas están registradas tasas de extracción 10 veces por encima de la regeneración) y promueve inversiones costosas para atender la canalización del agua (sistemas de regadio, transvases, presas...).

    10º Incremento en el precio del resto de cultivos tradicionales, no tanto por la ocupación física del territorio (que también), sino por las expectativas de negocio. Eso es algo que YA estamos viviendo aquí mismo en España. Alzas en el trigo (harina, pan), maiz (alimentación humana y animal), leche, carne, huevos...Y reitero, no es tanto por carestia, sino porque acude el capital ante la perspectiva de negocio. Y ya sabemos lo que pasa cuando la especulacion mete sus zarpas en cuestiones que, se supone, debieran de ser basicas y alejadas de movimientos especulativos (vease, burbuja inmobiliaria con precios de la vivienda)

    11º Intervensionismo estatal en forma de subvenciones que distorsionan la realidad física de algo que no debiera ser rentable, de tal manera que pasa a serlo (al menos económicamente). A tal respecto es paradigmático el caso norteamericano donde el subsidio sobre el bioetanol hace interesante su explotación comercial pese a su pésimo TRE (menor de 1) y al impacto que causa a terceros países: recordemos que EEUU es (o era) el mayor exportador mundial de maíz. En Europa el PAC destina 45€/hra a los cultivos energéticos (hasta un limite de 1’5 millones Hra). Asimismo se ha establecido una reducción del 50% en los impuestos finales sobre los BC destinados al transporte. Estas subvenciones, a la larga son dañinas, porque hacen rentable lo que en la practica no es. Pero incluso aun asi, las plantas de produccion se las ven y se las desean para alcanzar ratios de explotacion rentables. De hecho aqui mismo en España hay una al menos que ya ha tenido que parar produccion ante el alza en costes y en EEUU la 2ª mayor empresa de BC ha decretado un paron en la produccion por las mismas causas, en principio de un par de semanas.

    12º En un entorno que camina rapidamente hacia un cambio climático y por tanto, un comportamiento erratico en temperaturas, sequias y lluvias, no parece muy inteligente anteponer (o poner al mismo nivel) las necesidades de los motores de combustión interna sobre los estomagos de las personas y animales, ni apostar por un sistema de producción dependiente del clima.



    A continuacion y solo para los acerrimos (como yo) amantes de las estadisticas y los datos de 'culturilla general' algunos apuntes adicionales mas al debate:

    Saludos.


    - En España hemos pasado de consumir 12Mtoe en 1973 a 40 Mtoe en 2006 en el sector del transporte. Es un incremento (en un periodo similar al de una generación), sin parangón posible en la Historia y que dudo que vuelva a repetirse.

    - Cuando Rudolph Diesel invento su celebre motor, lo hizo pensando en que los aceites (y no el gasoil) seria el combustible. En los años 20, los descubrimientos en las técnicas de crackeo del petroleo relegaron al bioetanol. De hecho, la primera planta productora del mundo se puso en marcha casi un siglo después (1985, Silberberg, Austria).

    - En Europa la casi totalidad de la producción se produce a partir del aceite de colza y el metanol.

    - La evolución en la producción mundial de biodiesel ha sido siempre al alza de manera espectacular. En millones de litros: 1994 (250), 1998 (525), 2001 (1100), 2004 (2200), 2005 (3750). La UE pretende alcanzar los 10000 Ml antes de 2010.

    - El mayor productor del mundo es, de largo, Alemania (2005, unos 1900 millones litros, en sus 25 plantas, aproximadamente la mitad de la producción mundial). El siguiente, Francia, produce poco mas de 500 millones litros. España en 2005 declaro en torno a 100 millones litros, siendo el 7º productor mundial (es importante señalar que prácticamente toda la materia prima usada en 2005 fue importada).

    - En el caso del bioetanol, España es el 8º productor mundial, a años luz de los dos mas grandes productores: EEUU y Brasil (ambos copan casi ¾ partes del total mundial).

    - EEUU usa maíz para producir bioetanol. Brasil, la caña de azúcar. España, sobre todo remolacha. En Europa remolacha y trigo. El mayor exportador mundial es, también de largo, Brasil (a EEUU, aun a pesar de su gran producción, y también a India, Japón, Países Bajos, Corea del Sur y Suecia).

    - El cultivo a día de hoy mas eficiente para obtener biodiesel es la palma aceitera: hasta 4500 litros/hectárea. Le siguen la Jatropha (1800 l/Hra), Colza (1200 l/Hra.), Ricino (750 l/Hra.) y la soja (600 l/Hra.). Esto explica las cada vez mayores inversiones en Malasia en plantaciones de palma aceitera. En el caso del bioetanol, el mejor cultivo es la caña de azúcar (6000 l/hra), la remolacha (5000 l/Hra.) y después maíz (poco mas de 3100 l/Hra)y trigo (2700 l/Hra.).

    - En 2004, el 15% de toda la colza producida en Europa se destinó para biodiesel.

    - A febrero de 2006 el coste del barril de biodiesel 100% europeo, era de 60€/barril. El de bioetanol, 90€/barril. Ahora mismo el petróleo anda en unos 80€/barril. Los precios son algo mas bajos para BC proveniente de terceros países (sobre todo bioetanol y aceite de palma como materia prima).

    - Según Patzek, producir un litro de bioetanol requiere de 10-12 litros de agua en la fase de destilación y otros 20-25 en la de fermentación, lo que supone una exigencia total de entre 30 a 37 litros. Y al final del proceso resultan de 12-15 litros de agua residual que precisa tratamiento depurativo. Asi pues se puede calcular un compromiso medio de unos 40 a 50litros/litro de producto final.

    - El ejemplo alemán: como hemos visto Alemania es el mayor productor del mundo de biodiesel (1900 Ml, 54% del total mundial). Para producir esa cantidad necesita casi 1’5 M.Hra de colza y girasol, lo que significa el 10% del total del area cultivada en el pais. Aun con esas cifras y algunas importaciones, solo es capaz de atender el 2% del consumo diesel del país. El 2%, si.

    - Al respecto de la posible crisis humanitaria derivada de los BC comentar que las reservas mundiales de grano están en su punto mas bajo de los últimos 35 años, cayendo hasta poco mas de 300 Mto (hace apenas 5 años estaba en el doble) y rompiendo una tendencia histórica al alza. Lo curioso (e inquietante) es que la quiebra del stock se produce a pesar del incremento de la producción. De seguir esta tendencia en 2010 podemos estar sin excedentes operativos de grano con las consecuencias que en un mundo superpoblado puede tener algo así.

    - 2000 millones de personas en el mundo gastan mas de la mitad de su sustento en alimentarse. Cada año hay que alimentar a 76 millones de personas nuevas.

    - La UE pretende que para 2010, el 5’75% de la energía usada para el transporte proceda de los BC. Esta meta, afortunadamente, no es obligatoria, porque va a ser imposible de conseguir, mas que nada. Conseguirlo supone producir 9.000.000 Tn mas de las actuales y el uso de unos 15.000.000 hras productivas mas. En el caso de Holanda, pretender cumplir ese aparentemente modesto objetivo supone sembrar con cultivos energéticos una superficie 2’5 veces superior al total de su area agrícola.



    Por ultimo tampoco quiero dejar sin nombrar las dos grandes esperanzas en tecnologías de uso sobre los BC: el aceite de algas marinas y los materiales lignocelulosicos. Ambas soluciones son inviables comercialmente hoy por hoy, pero plantean interesantes características que obvian algunos de los graves problemas de los BC. Habra que estar atentos pues a estar opciones (a mi particularmente me atrae lo de las algas...me parece factible), mas que a las ya conocidas y explicadas, y que en buena lid, y aquí si que opino, constituyen lo que podríamos denominar como ‘el timo de los biocombustibles’.

    Ahi queda eso.

    Proximo capitulo, EL HIDROGENO.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  5. #5
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    interesantísimo, gracias.



    Siento ser tan parco en palabras

  6. #6
    adicto
    Fecha de ingreso
    04 jun, 05
    Mensajes
    104
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Pensaba que los desequilibrios que teníamos con el precio de la leche y eso eran peculiares de España, pero por lo visto es un problema grave global.

    Por cierto, gran exposición.

    Saludos

  7. #7
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Cita Iniciado por cozumelens Ver mensaje
    Pensaba que los desequilibrios que teníamos con el precio de la leche y eso eran peculiares de España, pero por lo visto es un problema grave global.

    Por cierto, gran exposición.

    Saludos
    Que va, cozu, es un problema mundial. Y muy grave, añado. Fijate en esta grafica...



    Es la grafica de evolucion del barril WTI (West Texas Int.) de referencia en USA, bajos contratos de larga duracion (LTC). FIjate en el movimiento y en la linea de tendencia, sostenida desde hace 8 años. En esos 8 años, el coste se ha incrementado nada menos que un 600%. Una monstruosidad. Aun descontando la imparable devaluacion de un dolar cada vez mas debilitado, los incrementos son increibles. De hecho los propios economistas se asombran de ver la aparente fortaleza economica, nadie habria predicho que fuesen posibles a este nivel de precios.

    Obviamente estos incrementos se han extendido en toda la actividad economica y productiva, dado que el petroleo es la sangre de todo el sistema. Vivimos en la era del petroleo.

    Donde vamos a notar especialmente el alza es en alimentacion. La agricultura moderna es petroleo. Comemos petroleo. Nuestra civilizacion ha conseguido una curiosa dualidad: tenemos la mayor productividad de calorias/hectarea de toda la Historia y tambien tenemos la peor productividad de toda la Historia en terminos termodinamicos, es decir en la cantidad de calorias energeticas usadas en obtener calorias alimenticias. Eso nos dice hasta que punto el petroleo 'subvenciona' nuestra comida. Es un asunto del que muy muy pocos son conscientes. ASi pues, las consecuencias de su encarecimiento, cuando no falta de suministro, son muy peliagudas.

    Ahora demos una vuelta por el mundo. Birmania, Mejico, Marruecos, India, Argentina, Italia...las protestas, cuando no revueltas en toda regla se suceden, a medida que la inevitable inflacion sepulta la capacidad adquisitiva, cuando no la posiblidad de llevarse algo a la boca.

    EL proceso es imparable. A medida que las leyes de mercado intenten solucionar el problema (a su manera), nos encontraremos con graves problemas en la base de la piramide, de manera que a los beneficiados (nosotros) nos espera un incremento mas o menos soportable de precios (verduras, fruta, leche, carne, huevos, pescado...todo en definitiva...), pero a los mas pobres les espera, sencillamente, el hambre, dado que tendran menos opciones y recursos para pagar por bienes cada vez mas escasos y caros, que solo podran ser pagados por los que estan en la parte alta de piramide.

    Saludos.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  8. #8
    Simbelmynë Avatar de parrastaka
    Fecha de ingreso
    23 sep, 03
    Mensajes
    4,644
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

    Pero es que lo de los biocombustibles es un destrozo. No hay por dónde agarrarlo.

    Utilizar recursos básicos, cultivados masivamente, para generar tan poca energía proporcionalmente que casi cuesta más monetariamente el gestionar la producción de los mismos...

    - arrasar terrenos enormes dedicados al monocultivo
    - generar una energía de poca potencia comparativamente
    - para cosechar casi se gasta lo mismo que se obtiene

    Y por supuesto luego está el mayor coste de todos, el inflacionario y dirigido casi directamente a las clases más pobres:

    - altisima inflacion de productos como pan, leche, azucar, patata

    Es quitarnos la comida para echarla.. ¿a dónde? nadie lo tiene claro.

    Vamos mal por ahí. Y lo más sorprendente es la de planes y proyectos que se han aprobado casi sin pensar, dedicando enoormes extensiones a este tipo de "plantas" o plantaciones.
    Última edición por parrastaka; 18/10/2007 a las 15:15

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins