Tal vez te refieres más a técnicas digamos clásicas por la edad que tienen pero si dividimos por tipologías:
Efectos especiales: serían todos aquellos efectos que no tratan de engañar al espectador por ser algo imposible ya que dicho efecto está realmente ahí. Sea una maqueta a tamaño 1/1, animatronic, maquillaje, efectos atmosféricos varios etc La Academia dio Oscar a los mejores efectos especiales hasta 1962. Luego estos se dividieron entre los premios de diseño de producción o arte, maquillaje e incluso vestuario.
Efectos visuales: serían todos aquellos que tratan de engañar al espectador. Incluyen miniaturas y maxituras, perspectiva forzada y cromas.
Dentro de los cromas es donde encontramos el uso de pantallas azules, verdes y hasta amarillas desde los años 30. La diferencia es que hasta los años 80-90, esas pantallas servía para que una vez rodadas las escenas (como la de Los diez mandamientos) el impresor óptico mezclaba las escenas requeridas en una sola toma, mientras que hoy en día lo que se hace es filmar sobre ese fondo azul o verde para luego insertar desde software escenas reales o recreadas vía CGI.
Ojo que para separar ambos tipos de efectos cuando se habla de imposible no me refiero a que el FX en cuestión muestre algo real o no en la vida cotidiana, sino a que eso que vemos esté o no realmente presente en el plató cuando se rueda. Por ej una maqueta el depredador de la película homónima no existe pero estaba ahí (el tipo disfrazado de). Sin embargo un mate paintting es un efecto visual en toda regla ya que aunque el cuadro/pintura está ahí, los personajes realmente no están en ese escenario sino delante de una pared pintada.
De hecho la gracia es siempre que el FX sea bueno o malo o, mejor dicho, eficiente o no. La técnica empleada, cuando se hace bien, se vuelve difusa para nuestros ojos. Por ejemplo los dos FX que citas:
-T1000 de hecho era una composición casi 50% CGI y 50% artesanal. El CGI se usó para las transiciones en morphing de estado líquido a sólido, tanto corpóreas, como cuando se recuperaba de las balas. La otra parte, la artesanal, era la de Stan Winston y su equipo ya que dichos agujeros de balas eran reales en el primer plano (pegadas al cuerpo de Patrick), así como cuando recibe un balazo en el ojo o cuando le abren la cabeza en dos partes o el momento en el que en la fábrica queda completamente abierto de par en par. Lo que hacían en la ILM era que todos esos efectos de Winston y cía (que serían especiales o artesanales) pudieran tener transiciones de recomposición de ese estado al estado primario (sin heridas) sin tener que jugar con la cámara, ya que podías ver como el T1000 se recomponía. El CGI de T2 son 6 minutos en total aprox.
-T-Rex también fue una composición casi al 50% artesanal y CGI. En este caso aplicando el mismo concepto del T1000: el animatronic de Stan Winston tenía un movimiento muy limitado (podemos imaginar como habría salido esta película 10 años antes y sin Dennis Muren...) así que la ILM lo que hizo fue trabajar en las transiciones de esas tomas del animatronic. Además de cuando persigue al Jeep que entonces es 100% CGI. Steve Williams, de la ILM, fue quien escaneó el animatronic de Winston para poder hacer la recreación digital.
Siguiendo este vídeo, el T-Rex CGI aparece en el 0:38 (100% CGI además), 0:48 (idem), 1:29 (idem) y ya a partir del 1:40 su presencia es casi por completo digital:




LinkBack URL
About LinkBacks

Citar