Sí, es lo que comenté más arriba.
Versión para imprimir
Sí, es lo que comenté más arriba.
¿Sabes una cosa , Jane? Tim Burton ha ofrecido guiños y homenajes a el expresionismo alemán, a la Universal, a la Hammer, a la AIP, a la ciencia ficción de los cincuenta, a las producciones baratas de la Monogram y compañía... Y además, siempre con su estilo personal.
¿No lo voy a querer yo? ¿A quién queréis que quiera yo, a los que despotrican de todo ese cine que señalo?
¡Pues no!
Aquí otro que se suma, simplemente la considero una peliculita que se deja ver. Aún me acuerdo el cabreo al levantarme esa mañana y enterarme que le había birlado el oscar a mejor peli a Soldado Ryan. Respecto a Fiennes, no es que sea soso, es peor (digno ejemplo de la técnica de oler pedo de Joey Tribianni) y capaz de ser lo peor de un buen reparto (American Horror History Asylum) y de un mal reparto (eso que fue Flashforward). respecto a Judi Dench, vale, lo hace muy bien en el papel que tiene, pero es que en el tiempo en el que sale le da tiempo a uno a darse una ducha y sobra tiempo...
Yo igual. Completamente de acuerdo con ellos y contigo :agradable
A mí también me gusta y me interesa más.
Jajaja, no me digas eso. Ahora me dará más miedo atreverme con la segunda temporada :cortina Con lo que me gusta el hermano... :doh
Yo no recuerdo que en el molino hubiese ninguna clave. Yo lo recuerdo como una escena de relleno para estirar más el metraje con meros fuegos de artificios. El problema de Sleepy Hollow para mi es que es una leyenda que siempre me aterrorizó, incluso en la sobresaliente versión animada facturada por Disney. Hay mil y un elementos en el relato original de Washington Irving que apelan a los miedos más atávicos encogiéndote el aliento. Sin embargo en la película de Burton toda esa orfebrería se convierte en Grafitti del grueso, sólo que muy gótico y todo eso...
Respecto a "El hombre lobo", tengo que decir que hace poco la revisé en su versión 'Director's Cut' y me resultó muy grato descubrir esta versión. Donde la otra para mi evidenciaba mil y un problemas de postproducción que dejaban la historia muy coja y arrastrándose penosamente para tratar de agarrar un mínimo interés del público, esta es mucho más redonda. No sólo se agradecen los ajustes de montaje sino que además el metraje extendido proporciona mayor desarrollo de los personajes más interesantes. Por cierto, ya puestos, aunque la filmografía de Joe Johnston siempre se ha caracterizado por su amor al cine artesanal y de la vieja escuela, hay que decir que "El hombre lobo" es una rara avis en su carrera, ya que muestra un lado salvaje y desencadenado que ni siquiera habíamos visto en la siempre infravalorada "Parque Jurásico III".
No te preocupes Campanilla, Salir sale poco por ahora en la 2º temporada.
Jane, la cuestión es que yo no veo que se reduzca a eso Burton. Su estilo es reconocible, para bien o para mal, pero suyo.
Kirk, he aquí un admirado de Parque Jurásico III.
Ah, Kirk, hace unos días discutí con unos amigos con la película Introuders. Me decían ellos (cinéfilos) que Fresnadillos era argentino. Y yo les dije: "¡Pero si habla igual que Pedro Mérida!". En serio, me daba la impresión de que eras tú quien hablaba cuando los extras. Tuve que mostrarles la página de IMDB paa que se enteraran de que Tenerife tiene seguro de sol. :P
Es que en sus últimas películas tengo la sensación de que sólo hace eso todo el tiempo...Cita:
Jane, la cuestión es que yo no veo que se reduzca a eso Burton. Su estilo es reconocible, para bien o para mal, pero suyo.
En una era con menos acceso a información podía aún ser un tema dudoso, pero ¿hoy en día? Casi nadie va a darte la razón :cortina Tu dedujiste cosas erróneas de textos muy concretos, te lo indiqué una y otra vez y despreciaste total y completamente cualquier cosa que te dije. Y claro que te lo digo a ti: he puesto tu nick y te he contestado a lo que tú has dicho. ¿Cual es el problema? :cuniao es a tus afirmaciones a lo que contesto, no a las originales con las que estoy bastante de acuerdo.
De todas formas es salirse del tema del post, pesadilla se diga que es de sellick o de burton, en ningún caso parece dirigida por otro tipo, y la filmografía de ambos es estupenda.
Edit: corrijo la bochornosa falta de ortografía. Gracias.
En esta era o en cualquier otra, creo que hablas de forma demasiado tajante de algo que no está nada claro. "Casi nadie va a darme la razón"... claro, no hay CASI NADIE a quien haya oído ni leído decir que Burton es el auténtico autor de Pesadilla. Por favor...
Dejando de lado que lo erróneo es escribir "deduciste" en lugar de "dedujiste"... Creo que tu idea de lo que fue ese debate es muy diferente a la mía. Leí muy atentamente lo que escribiste (como hago con cualquier forero con quien debato), lo contesté y te di mis referencias. No te convencí, y ya está, no pasa nada.Cita:
Tu deduciste cosas erróneas de textos muy concretos, te lo indiqué una y otra vez y despreciaste total y completamente cualquier cosa que te dije.
El problema es que me has respondido como si yo hubiera vuelto a sacar el debate, cuando lo único que he hecho es contestar a otro forero.Cita:
Y claro que te lo digo a ti: he puesto tu nick y te he contestado a lo que tú has dicho. ¿Cual es el problema? :cuniao es a tus afirmaciones a lo que contesto, no a las originales con las que estoy bastante de acuerdo.
Ahí estamos de acuerdo, aunque para mí el estilo es 90% Burton y 10% Selick.Cita:
De todas formas es salirse del tema del post, pesadilla se diga que es de sellick o de burton, en ningún caso parece dirigida por otro tipo, y la filmografía de ambos es estupenda.
Si no pretendías sacar el debate, pido disculpas, era la sensación que me había dado y pensaba que no pegaba con este post.
PD: Gracias por la corrección ortográfica.
No hay problema. Un saludo, compañero.
A raíz del estreno de la última entrega de crepúsculo recuerdo otro caso. Lo de Bill Condon resulta extraño, por su irregular y variopinta filmografía, pero sobre todo por iniciarse con una película tan maravillosa como "Dioses y Monstruos" (1998).
Sin embargo a mí Dioses y monstruos no llegó a calarme tanto como, por ejemplo, Ed Wood. Y es que en la película de Burton sí reconocí al personaje en cuestión, al famoso cineasta de los cincuenta y a su camarilla de freaks. Aquí me hubiera gustado que hubieran profundizado más en el alma de Whale, en su obra, en sus valores pictóricos y en su esencia como pionero del terror Universal. Me encontré con el clásico retablo del maricón triste y abatido, y eso me dio más tristeza (ver la secuencia tocahuevos). Inclusive la explicación de su extraña muerte la encontré muy cogida por los pelos (digo tal como está narrada), a pesar de que se apoyara en la declaración de ese hipotético novio de Whale. El conjunto me desilusionó porque esperaba algo de esto, lógico es, pero no casi todo de esto. No sé si a los demás admiradores de Whale les pasó igual que a mí, pero ésta fue mi impresión.
Pues yo cuando vi Dioses y monstruos en el cine me gustó bastante. Nada que habrá que tirar del dvd para un revisionado y ver si ha cambiado mi opinión. (Eso sí, sigo creyendo que a McKellen le robaron el Oscar). Saludos
Vamos a ver. Yo agradezco la secuencia del rodaje de La novia de Frankenstein, pero quería más entresijos, más claves de su labor como creador. La vida íntima y telecinquera me atrae menos. ¿Que era homosexual? Pues muy bien: ya lo sabiamos. Pero creo que se da una imagen demasiado polarizada de la vida de un artista. Y no quiero recordar detalles concretos, pero que hacen poco favor al creador, al insigne cineasta. Sólo eso. No creo que a él le gustara, la verdad. Con respecto a Ed Wood, se quedaron en el tintero detalles muy importantes en su relación con Lugosi. Como el hecho de que le rodaba primeros planos para dar ánimos a su admirado Lugosi, pero sin rollos dentro de la cámara. Mentira piadosa y poética se dice. También se olvidaron del hijo de Lugosi. No olvidemos lo que dice su lápida.
http://gozarte.files.wordpress.com/2...-con-rosa1.jpg
Dentro de las licencias del guionista, sopesó que ese personaje decía poco y lo entiendo. Por lo demás, el retrato fue perfecto. El retrato de Whale es, repito, muy triste porque se inclina la balanza hacia la componente morbosa que no artística.
Ya me conocéis. :cortina
Tengo además una anécdota. Escribí Fotograma perdido años antes de la película de Condon. Se atrasó su edición y, cuando salió la película Dioses y monstruos, llamé al editor y le dije que la habíamos cagado. ¿Por qué? Pues porque en mi novela existe un larguísimo capítulo que transcurre en el Hollywood de los cuarenta (a la manera de flashback), y tiene como protagonista a James Whale, así como el suceso oscuro de su muerte. Y ahora aparecía la película centrada en eso. Le dije: "¡Ahora van a pensar que somos oportunistas, leñe!". Pero bueno, los que la leyeron se dieron cuenta de que no tenían nada que ver. Eso sí, estas cosas a mí me parten por la mitad.
Ulmer, ¿tenéis Fotograma perdido? Es el libro que aparece en la foto:
http://i193.photobucket.com/albums/z.../Vctima3-1.jpg