Cita Iniciado por Mimbrera Ver mensaje
Pues sí que sabéis de películas de miedo/terror.
A mí me sacáis de Dracula y me se por encima las historias, pero poco más...aunque eso me está gustando porque no puedo ponerle pegas a la serie.

La revelación de la temporada, sin ninguna duda.
La serie tiene más gracia si tienes en cuenta un par de cosas.

Es que Drácula no fue el primer vampiro de la literatura. El primero fue Varney, que sale referenciado en el capítulo 6, una novela barata, una Penny Dreadful, que da el título a la serie, de la época victoriana, una especie de novela pulp inglés. No te creas que eso lo sé por ser un estudioso de la literatura anglosajona o algo parecido. La primera noticia que tuve del primer vampiro de la literatura popular fue a través de los tebeos de Marvel. Había una saga famosa donde el Doctor Extraño intentaba erradicar el vampirismo del universo Marvel y el vampiro "jefe" era Varnae, un homenaje al original inglés.

La serie es atractiva porque va un poco a los orígenes, reelabora a partir de material original muy primigenio y casi desconocido. El capítulo 4, hace una ingeniosa referencia metalinguística sobre el tema.

Quiero decir que toda ese rollo gótico que invadió la literatura inglesa en el XIX, todo eso de los vampiros, los monstruos creados por la ciencia y demás chaladuras (que tanto ha influido y es la base de casi todos los géneros de éxito del fantástico actual) no empezó en grandes autores románticos, que lo que hicieron fue apropiarse de ideas y conceptos populares que surgieron en novelitas infames y absurdas que consumían con avidez las clases populares. Eran historias zafias, burdas y grotescas que, como sucede muchas veces con la cultura popular, captaban mejor el zeitgeist de una época que la literatura más "culta". Los románticos, que eran muy rebeldes y muy anti-clases, pillaron esos conceptos populacheros y los llevaron a la literatura "seria".

Los Penny Dreadfuls eran directamente folletines loquísimos, y los novelistas góticos, al pillar sus conceptos y darles más contenido y significado, crearon lo que algunos llaman "imperal gothic". Esto quiere decir que todos los prejuicios, miedos y concepciones intelectuales que se tenían en la sociedad y el mundo en la época victoriana se mezclaron con los bichos de la literatura popular y crearon una mezcla fascinante. Choque con otras culturas, la idea de la raza inglesa corrompida por otras razas, la idea del Imperio Británico como un oasis de civilización en un mundo amenazante y terrible, la exploración de la idea de la decadencia inevitable de todo imperio en su apogeo que surge al compararlo con otros imperios de la antiguedad, víctimas de sus contradicciones internas y de las influencias externas; también cierto sentido de culpabilidad, de retribución, de saber que hoy tú vas y te follas a una negra cuya tribu has conquistado, pero en el futuro puede ser que aparezca un supernegro con poderes mágicos que será el que te de por el culo a ti (explicado muy a lo bruto pero supongo que se entiende XD)... todo eso es la base de casi toda la literatura fantástica anglosajona posterior. De hecho, en la actualidad, el imperial gothic vive una segunda edad de oro a través de las novelas de la franquicia de Warhammer 40k, que es pillar todos esos conceptos y llevarlos al paroxismo en un universo de ciencia ficción desmadrado a tope.

Penny Dreadful creo que entiende muy bien todo eso y, por tanto, es más inteligente e interesante que casi todas las reinterpretaciones de los monstruos clásicos que yo haya visto. Aunque tiene sus altibajos y vete tú a saber como lo desarrollan. Pero el punto de partida es fascinante.