Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 119

Tema: Receptor Marantz RS8012

Ver modo hilado

  1. #15
    freak
    Fecha de ingreso
    22 jun, 06
    Mensajes
    585
    Agradecido
    324 veces

    Predeterminado Re: Receptor Marantz RS8012

    Cita Iniciado por Gabriel vazque Ver mensaje
    Que cansinos con los watios...

    Un poco de teoria nos va ir bien

    La impedancia nos indica cómo se comporta un altavoz, o qué oposición presentan, ante el paso de la corriente eléctrica. Este parámetro varía con la frecuencia, lo que significa que la impedancia de una caja acústica NO PERMANECE CONSTANTE todo el tiempo, sino que varía durante la reproducción de la música a medida que evoluciona la frecuencia. El valor nominal de la impedancia que nos dan los fabricantes de altavoces suele estar medido a una frecuencia de 1 kHz (trabajo muy comodo para los amplis, ya que es un sonido medio, casi agudo) y suele ser de 4, 6 u 8 ohmios.
    Asi que que un ampli me proporcione 200w a 1kh y a una impedancia lo mas comoda posible a mi eso.... ya que en la realidad va ser otro asunto

    La impedancia importa, y mucho

    Lo que realmente debemos tener en cuenta es que nuestro amplificador debe ser capaz de trabajar con las variaciones de impedancia presentadas por las cajas acústicas. Cuando la impedancia cae, el amplificador debe ser capaz de entregar más corriente y suministrar a los altavoces más potencia. De lo contrario el nivel de presión sonora se vera afectado.
    En el peor de los casos, si el amplificador no es capaz de lidiar con las variaciones de impedancia, podría trabajar en régimen de sobrecarga, lo que acortaría su vida útil, y, además, podría dañar alguno de los altavoces de las cajas (el más sensible es el tweeter).

    Afortunadamente, un amplificador de calidad, dotado de una BUENA FUENTE DE ALIMENTACION, (que este 8012 parece tener) puede «atacar» casi cualquier caja, tenga la impedancia nominal que tenga, y soportará sin problemas las caídas abruptas de este parámetro.

    El amplificador ideal debe ser capaz de incrementar drásticamente la entrega de corriente y duplicar la potencia cuando la impedancia cae a la mitad.

    Hay amplificadores (se me viene a la cabeza moon por ejemplo) que duplican la corriente cuando la impedancia cae a la mitad, lo que habla muy bien de su fuente de alimentacion ;)

    Una caja como por ejemplo focal aria 936 (muy similares a sus rivales directas bowers, kef etc...), su impedancia cae a unos criticos 2.8 ohms y en la parte de los graves , y luego suben dependiendo la frecuencia a 16 ohms o mas

    Lo que saco en limpio es que debemos buscar un equilibrio entre nuestras cajas y amplificacion y dejarnos de mirar numeros medidos en condiciones que en la vida real no va pasar ni de lejos

    De ahi que los amplis stereo al no ser productos tan comerciales como los av que todos conocemos marquen datos de “solo” 70w y luego vemos que mueven lo que se le ponga por delante sin despeinarse en la mayoria de los casos
    No hay nada que objetar a lo que has expuesto. Muy bien explicado, y aprovecho para añadir un par de cosas.

    Los integrados estéreo están pensados para mandar en 2 cajas, sólo dos y sin apoyo de subwoofer. Luego también hay integrados de 150€ y de 1500€. Y no creo que haya muchos montajes con AVR "sin subwoofer", ahí hay una de las claves del asunto. Como ya se ha dicho el "chute" energético en vatios es mucho más exigente en frecuencias bajas que en altas.

    No es lo mismo dar 0.05 vatios 200 veces en 1 segundo (200hz), ya que el ampli tiene tooooodo 1 segundo para generar 10 vatios en ese canal, pero 0.05, cada vez. que dar 0.5 vatios 20 veces por segundo (20hz), en total también son 10 vatios en 1 segundo, pero en este caso necesita un mínimo de 0.5 vatios disponibles en cada instante, a punta de gas como tú decías, no menos, es decir 10 veces más capacidad/velocidad que en el primer caso (paralelamente al tema de las impedancias).

    Y ahí vamos a la última parte, capacidad/velocidad son dos caras de la misma moneda, y la capacidad se puede solucionar con buena sección de condensadores a la salida sin necesitar una fuente -espectacular-, eso sí, si "la tralla" dura mucho o los SPL son elevados pues no hay condensadores que aguanten sin una buena fuente detrás durante una secuencia/pasaje largo o con un rango de frecuencias que baja mucho. Por eso hay AVRs con buenos condesadores que no necesitan fuentes espectaculares para dar dinámica en determinados momentos, no se espera que además trabajen en frecuencias muy bajas.

    En resumen, lo que quiero decir es que los AVR se diseñan casi siempre pensando que hay un subwoofer. Así que estos aparatos, con una fuente razonable así como condensadores bien dimensionados pueden sonar muy, muy bien (en cuanto a tema de mover las cajas) pero no están diseñados para poder gestionar 5 cajas que bajen hasta los 40-50hz simultáneamente. Eso es territorio comanche, muy, muy raro (casi siempre habrá subwoofer), y sólo solucionable con etapas dedicadas.

    Si he metido la pata, no dudéis en aclarlármelo.
    Última edición por Gedeon; 24/07/2018 a las 11:01
    atheneo, kaos26, JAIME 1967 y 4 usuarios han agradecido esto.
    Nunca soplan buenos vientos para el que no tiene rumbo

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins