Gracias Machusito por la información. No sabía que los japoneses hubiesen editado una colección remasterizada con tanto lujo de detalle. Seguiré tu enlace.
Últimamente estoy pisando terrenos pantanosos, más vanguardistas… alejados del llamado por DeBilbao “tono medio”. Y me gusta. Solo hay que ir más despacio. Los inicios de Ornette Coleman con los ya recomendados en su día por Dextergordon “Something Else“ o “Tomorrow Is The Question”. También Change Of The Century o The Shape Of Jazz To Come son trabajos interesantes para descubrir el Free Jazz y Avant-Garde. Eric Dolphy con "Out To Lunch" recomendado por DeBilbao. Don Cherry. Andrew Hill. John Coltrane. Dave Holland……
Para ir asomando la cabeza :cortina por esta vertiente del jazz más compleja .……
Don Cherry, Trompeta. James Clay, Saxo Tenor. Charlie Haden, Bajo y Billy Higgins, Batería. Un disco que me tiene "atrapado". Tiene algo especial.
“Don ha sido el único trompetista capaz de vivir la música del siglo XXI . Un hombre muy creativo, con gran personalidad, probablemente uno de los músicos con más talento del siglo XX. Un músico maravilloso. Se interesó por las músicas del mundo tras tocar conmigo. Lo conocí en Los Ángeles cuando era un adolescente” (Ornette Coleman)
“Uno de los mejores momentos de mi vida fue con Don Cherry que los viví cuando ensayabamos con Ornette. Un momento único en la historia del jazz: una música nacía, y allí estábamos juntos, y por ello se consiguió esto. Después fuimos a Nueva York y todos los músicos de la ciudad venían a escucharnos. Don tocaba magníficamente” (Charlie Haden)
“A principios de los años 60 la nueva música había ya aparecido. Nuestros héroes se llamaban Ornette, Don Cherry, Steve Lacy, Albert Ayler, etc. Don recorría Europa con un grupo extraordinario,: Gato Barbieri, Karl Berger, Jenny Clark y Aldo Romano. Su música era maravillosa, fresca, abierta y emocionante.” (Enrico Rava)
:hola :hola ......y con este precioso tema de Jobim.....O Amor Em Paz... seguimos manteniendo el ritmo. :juas
Joe Henderson & Oscar Castro-Neves - Once I Loved
... a quien le guste que siga la pista a este trabajo, espléndido homenaje al fallecido Jobim.....:lee ya recomendado por el amigo Matiz en la página 5 de este hilo.
:cafe ...... y después del tenor Joe Henderson, seguimos a la espera del resto de compañeros de travesía, DexterGordon, DeBilbao, Matiz, Jesús.….. y quien quiera incorporarse.
:chalao Figura de la vanguardia jazzistica y pianista destacado Herman Sonny Blount, que cambió su nombre por el de Sun Ra, lidera la Sun Ra Arkestra formada a finales de los años 50 junto al saxofonista tenor John Gilmore, el trombonista Julian Priester, el saxo barítono Pat Patrick y el saxo alto Marshall Allen.
En este genial Sound Of Joy, muy próximo al hard bop y con composiciones propias de Ra, ya se intuyen elementos claves de su estilo posterior. Clyde Williams, pone la voz en los dos últimos cortes del CD. Ankh, Saturn o Reflection In Blue, nos conceden excusa más que suficiente para poseer este disco.
Excelente trabajo. Imprescindible.
Saludos ... y que lo disfruten :hola
29/11/2007, 00:51
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
:lee Para seguir animando el hilo, y siempre que pueda, iré poniendo uno de los discos que haya escuchado o esté escuchando ese día.
Les animo a todos, DeBilbao, Dexter, Matiz, Jesús, Machusito, juanmita y resto de amigos jazzeros a que también lo hagan. Una mínima reseña del disco que ese día han oído o están escuchando. Se que hay abierto un hilo de lo que estamos escuchando ahora mismo. Pero aquí nos circunscribimos al jazz. ¿No creen que es interesante saber qué ha escuchado hoy el amigo Dexter, o Matiz, o DeBilbao.....?
En fin, si les apetece....... simplemente poner el título y el autor.
Inauguro con Mating Call de la mano de Tadd Dameron y John Coltrane. (En la página 63 de este hilo hay una reseña del mismo).
Cambiando de tema: ¡¡¡¡¡¡¡¡Por fin!!!!!!! …..:juas he disfrutado con A Love Supreme de John Coltrane. Le he dedicado varias escuchas. Completo. Si, varias veces. Y he disfrutado como un enano.......... Comienzo a preocuparme. :chalao. ¿Alguien que le haya pasado lo mismo?
Jackie McLean (alto saxophone); Donald Byrd (trumpet); Walter Davis, Jr. (piano); Paul Chambers (bass); Pete La Roca (drums). Producer: Alfred Lion. Recorded at the Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey on May 2, 1959.
Eric Dolphy (alto saxophone, flute, bass clarinet); Booker Little (trumpet); Jaki Byard (piano); Ron Carter (bass); Roy Haynes (drums). Recorded at the Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey on December 21, 1960.
Saludos
30/11/2007, 00:41
machusito
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Basicamente escucho jazz y clasica, va por temporadas, y ahora estoy con la clasica, por eso hace tiempo que no compro, aunque la pagina la miro todo los dias, vuestras recomendaciones son mi guia de compra.
Asi que eldrago no desesperes y sigue asi.
Mi ultima compra es esta:
Ken Peplowski Quartet - When you whish upon a star
(Venus records, 2006)
Muy similar a su disco anterior, versiones en plan muy suave y en formacion de cuarteto, pino, bajo bateria y Ken al clarinete y saxo tenor.
La peculiaridad es que son 10 temas pero versioneados doblemente, es decir una version al saxo y otra al clarinete.
El disco me parece muy bueno, le daria 4 estrellas, pero tan parecido al anterior que me ha llamado menos la atencion.
Estoy a la espera de recibir un par de discos de Wynton Kelly de quien creo que no se ha hablado y espero que me gusten, ya comentare
30/11/2007, 23:10
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Cita:
Iniciado por machusito
Basicamente escucho jazz y clasica, va por temporadas, y ahora estoy con la clasica, por eso hace tiempo que no compro, aunque la pagina la miro todo los dias, vuestras recomendaciones son mi guia de compra.
Asi que eldrago no desesperes y sigue asi.
No desespero machusito….. intento que esto no se convierta en el blog de eldrago :cuniao . Seguiremos recomendando hasta que el cuerpo aguante…… :juas
Ahora que escuchas música clásica y además te gusta el jazz podrías mirar cosas de Jacques Loussier Trio o Uri Caine con trabajos dedicados a versionar en clave de jazz a Bach, Ravel, Beethoven, Vivaldi, Debussy, Wagner, además de interpretar composiciones propias. Una propuesta bastante interesante.
…….terminamos este viernes oyendo Mode For Joe de Joe Henderson, un saxo tenor que no estaba entre mis preferidos cuando comencé a escuchar jazz y que después de unos años lo vamos poniendo en el lugar que se merece. Un fuera de serie.
Joe Henderson en el saxo tenor rodeado de estrellas: Lee Morgan, trompeta. Curtis Fuller, trombón. Bobby Hutcherson, vibráfono. Cedar Walton, piano. Ron Carter, bajo y Joe Chambers, batería. Trabajo remasterizado que forma pare de la Rudy Van Gelder Edition. Un poco, sólo un poco más lejos del Hard Bop convencional. Magistral.
Saludos
03/12/2007, 00:34
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
...la sonrisa Parker
I Love Jazz :amor :hola
07/12/2007, 09:53
DeBilbao
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Mucho, demasiado tiempo llevo sin dejaros ninguna recomendación por aquí :apaleao
El trabajo por una parte se lleva la mayoría del tiempo - últimamente estoy viajando demasiado - la fotografía y el increíble proyecto de MundoFoto, el cine, la familia ... ¿os suena verdad?
Pero como os podéis imaginar, la música nunca se aleja de mí. Bien sea en forma de archivo MP3 en mi iPod o en forma de CD, sea este normal, HDCD o XRCD2, hay miles y miles de fantásticos e increíbles discos ahí fuera, listos para ser disfrutados, como bien se encarga de recordarnos el incansable eldrago, sin el que este hilo no hubiese sido lo mismo en los últimos meses.
Con eldrago estamos asistiendo en directo a la evolución de un aficionado al Jazz, es algo parecido a la película El Show de Trumman, de Jim Carrey. De sus relajados comienzos con el West Coast ahora le tenemos explorando los peligrosos terrenos del Free Jazz ... Cuidado amigo, ahí hay unos cuantos pedruscos con los que seguro que te tropezarás, pero algunas maravillas también habrá.
Si exploramos los terrenos del free, con facilidad llegaremos a los años 70 en donde la electrónica vuelve locos a algunos músicos y el Jazz tiene un bache para mí importante. Menos mal que aún quedaban algunas viejas glorias empeñadas en hacer Jazz del de toda la vida, con clase y poderío.
Y sirva de ejemplo la serie de discos que grabó el MONSTRUO con mayúsculas Oscar Peterson con otros no menos monstruos de la trompeta. Grabados para el sello Pablo y editados en CD bajo la marca Original Jazz Classics tenéis aquí una muestra más de ese mencionado "tono medio", que no es una denominación mía sino inventada por nuestro compañero Matiz - Hombre Lobo ... ¿dónde estás Paco?
Comienzo por el disco con Eldridge por respeto a los mayores. Como en toda la serie que os presento, el piano de Peterson está redondo y presente, con esa facilidad que mostraba para tocar cualquier tema, sabiendo dominar el tempo como pocos, pasando de lo lento y delicado que requiere una balada a lo rápido y casi - digo casi - desbocado de otros temas que parece que Rachmaninov fuese una tortuga.
En esta ocasión es un dúo de piano - u órgano - y la trompeta de Roy Eldridge, magnífica como siempre y con un She's Funny That Way para derretirse, en donde la presencia es para Roy y Oscar sabe retirarse a un segundo plano con el Hammond sin dejar de estar presente ... ¡qué monstruos!
En esta ocasión graba con Harry "Sweets" Edison, otra conocida vieja gloria. Repetimos formato de piano y trompeta y como en todas las grabaciones de la serie el repertorio son estándares, nuestros queridos standards que interpretados a dúo nos recordarán a esa música "de bar", música para acompañar y con la que compartir con nuestros amigos esos momentos, esos instantes de una vida acelerada a la que esta música le pone el freno de una manera increíblemente terapéutica.
Tercera trompeta de la serie de dúos, con un Clark Terry potente; se nota que es algo más joven que los otros dos e imprime un ritmo más rápido a la interpretación - al que Peterson no tiene problema en seguir - como en Shaw 'Nuff en donde parece increíble que Clark sea capaz de escupir tantas notas de una trompeta por segundo ...
Treinta años más joven que los abueletes anteriores, Jon Faddis alucinaría cuando Peterson le seleccionó para grabar. Para mí desde luego es toda una sorpresa pues no es de los conocidos, sin embargo es capaz de trasladar con su "slow tempo" toda la magia que requiere ese tono "blues" que le pide el orondo Petersona al piano.
Me queda el disco con Dizzy Gillespie para completar la serie de cinco trompetistas, pero aún no lo he escuchado y aunque AMG lo tacha de regular creo que no me fiaré - una vez más - y emitiré mi propio juicio.
Fuera de la serie pero muy cercano en el tiempo y volviendo al argumento inicial de "patas negras a partir de los 70", tenemos este magnífico producto realizado con los mismos ingredientes, el piano de Peterson y otro MONSTRUO de la trompeta, mi querido Freddie mi Hubbard.
Cara a cara dice el título, y cara a cara estarán, pero para mí es Hubbard quien brilla con más luz. Esa trompeta de los 50-60 totalmente Hard-Bop, mezclada con el piano bluesero de Peterson hacen un conjunto de 9,5 y ya sólo el comienzo con ese magnífico "All Blues" vale la pena el disco, que continúa por derroteros más animados con Thermo, para detenerse en una deliciosa versión de Portrait of Jennie - ¿por qué me gustarán tanto las baladas? - que te hará sentir necesariamente bien. La guitarra de Joe Pass ayuda a ello de una forma magistral y es que en este caso no estamos en un dúo sino en formato de quinteto con el bajo de Niels-Henning Orsted Pedersen y la batería de Martin Drew.
Prometo volver con más material en breve. De momento os dejo que disfrutéis con esta selección de mi querido MONSTRUO Peterson y sus amigos los trompetistas.
07/12/2007, 17:13
DEXTERGORDON
Re - Volviendo
Al igual que al amigo Joserra, los imponderables de uno u otro tipo (festival de jazz de ZGZ, currelo, la muerte de un amigo y un buen susto digital – ojo que hasta las copias de seguridad se fastidian) han hecho que me alejara de ese comentario semanal. Me acercaba todos los días a leer, pero me faltaba gasolina para arrancar. Luchemos contra eso y ya se sabe que no hay mejor lucha que como bien dice el amigo eldrago que comentar el disco o la noticia que uno ha leido u oído.
Vamos con uno de los artista que mas me impresionó durante su visita a Zaragoza en Noviembre pasado, el genial Gary Burton
Debo de empezar por admitir que uno acudió a este disco con la mosca tras la oreja.... 5 artistas “figurones” reunidos especialmente para la ocasión, algunos de ellos nunca habían tocado juntos (Metheny y Corea / Burton y Holland), 3 instrumentos solistas de tonalidad muy parecida y que podían sobreponerse uno al otro con mucha facilidad.....
Pues amigos debo de decir que todos mis temores quedaron disipados en cuanto sonaron los primeros temas. El entendimiento de los músicos es excelente; baste decir que 6 de los 10 temas son primeras tomas. Corea y Metheny se entienden sin complejos con una densidad melódica envidiable, y Burton cede en parte su protagonismo para formar y dar cohesión a este quinteto “flor de un día”
A destacar Question and Answer, en una versión bien rítmica o el precioso For a Thousand Years.
Luego me he enterado que este disco ganó el Grammy el año de su aparición, pero siempre he creído que es mejor enterarse de esas noticias a a, para juzgar sin prejuicio la música y no el premio
Dice nuestro buen amigo eldrago que se encuentra preocupado por que ha oido varias veces el Love Supreme de Coltrane (y a buen seguro que le ha gustado mucho)... Yo no veo motivo de preocupación, ya que hasta un "poco más alla" la música de Coltrane me parece interesante.... sin embargo lo de Sun Ra si que me ha sorprendido ya que este embajador cósmico de la música es todo un peligro. Como me consta que eres un admirador de la obra de Archie Shepp, ojo con su etapa volcánica que si te atrapa¡¡¡¡!!!!!! te mata.
Me agrada muchísimo verles de nuevo por aquí. El ímpetu con el que acudía a este hilo casi diariamente se estaba convirtiendo por momentos en desánimo. :fiu
Apareció por estas páginas en febrero de 2006. Vayan a la página 43. Después de oírlo varias veces no tengo más remedio que traerlo de nuevo. El amigo DeBilbao comprenderá que es una joya perdida entre miles de recomendaciones y tenemos que ponerlo de nuevo en órbita. Quien lea por primera vez estás páginas y quiera comprarse un disco de JAZZ puede empezar por este. No me canso de oírlo. Es.... fundamental.
El comentario de DeBilbao acompañando la recomendación: Me encantan las interpretaciones que el Hard Bop consiguió de los standards, pero creo que me gusta aún más ver grabaciones que como esta, abandonan los mismos para interpretar composiciones originales de una calidad apabullante....... Para mí, es de esos discos difíciles de olvidar, llenos de 'momentos'. Y tanto. Todas composiciones de Jordan. Un quinteto tremendo. Todos brillando a gran altura. Duke Jordan, piano. Dizzy Reece, trompeta. Stanley Turrentine, saxo tenor. Reggie Workman, bajo y Art Taylor, batería. Fácil de conseguir, forma parte de la última hornada de la Rudy Van Gelder Edition del sello Blue Note. Imprescindible.
Y si DeBilbao, en el camino hacia el free me he tropezado con unos cuantos preduscos. ¡Hay cosas insoportables! Pero es que quería llegar hasta ahí. Abarcarlo todo. Más allá del free se encuentra el jazz rock, la electrónica y la fusión, y esa rama ya la conozco suficiente. Ahora no me interesa. La música y los discos son de momentos. Depende de tu predisposición y de tu estado de ánimo para que un trabajo te agrade más que otro. Y el que hoy no te llamó la atención, dos meses más tarde es una maravilla. A mi me ocurre. Ahora estoy profundizando en la música de Andrew Hill. Me quedaré una pequeña temporada en el Avantgarde. De momento oigo cosas de Albert Ayler, la parte más vanguardista de John Coltrane, Jackie McLean, Ornette Coleman, Eric Dolphy, Don Cherry, Grachan Moncur III, Sun-Ra. La parte “heavy” de Archie Shepp ya la pillaré. Y es por eso, Dexter, que A Love Supreme me deleitó después de dos años esperándome en la estantería. Ahora estoy disfrutando con esta época del jazz. Es el momento. Mi momento. Por cierto, ese disco que recomendé del “embajador cósmico de la música” :juas te gustará. Es muy Hard-Bop.
Y como verán con estas nuevas recomendaciones, el Hard-Bop y el West Coast no los dejo ni de bromas. El camino hacia el Free es de ida y vuelta.
Walter Davis, Jr., piano. Donald Byrd, trumpet. Jackie McLean, alto sax. Sam Jones, bass. Art Taylor, drums. Lo mismo que dije para el Flight To Jordan de Duke Jordan. Quien quiera comprarse un disco de JAZZ puede empezar por este. Todas composiciones de Davis. Donald Byrd y Jackie McLean están más allá del sobresaliente. Walter Davis, Jr. magistral. No tengo ni idea de lo que pasó con este músico que después de este brillante disco desapareció del panorama como por arte de magia. Dejó cuatro o cinco discos más. Ya me contarán. Igualmente fácil de conseguir, forma parte de la última hornada de la Rudy Van Gelder Edition.
Y nos despedimos con una muestra del mejor West Coast Jazz. Año 1953.
¿Que les voy a decir de Chet Baker que no sepan?. Grabado en Los Ángeles. Chet Baker, trompeta y voz. Russ Freeman, piano. Bob Whitlock, Carson Smith y Joe Mondragon, bajo. Bobby White, Larry Bunker y Shelly Manne, batería. Un trabajo que les gustará si o si.
Otros Baker que he estado escuchando últimamente: Touch Of Your Lips, el Someday My Prince Will Come que en su día recomendó Matiz y el Chet Is Back! que nos trajo Jesús.
¡La vuelta a los orígenes! :gano
Hasta pronto
08/12/2007, 12:19
DeBilbao
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Ayer prometí volver con más recomendaciones y aquí estoy, dispuesto a dejaros algunos de esos discos que he escuchado hace poco y que me han dejado un sabor especial.
Hoy vengo con Lennie Niehaus. Puede que os suene como arreglista de la música de las películas de Clint Eastwood; de hecho en el DVD Eastwood After Hours - recomendabilísimo - es quien abre la gala y le da las gracias al bueno de Clint que está en el palco recibiendo el homenaje.
Pues eso, el bueno de Lennie tiene una serie de 5 discos magníficos que pueden ser un regalazo para estas navidades para alguien a quien le guste el sabor de la música de los 50 con sabor a Cool Jazz. Melodías complejas, multiinstrumentistas, magníficamente encadenadas, en diversidad de formatos, quintetos, octetos, sextetos, pero siempre todo medido al milímetro.
Los discos están también llenos de baladas dulces y repletas de swing. Aquí os dejo la selección y que a os aproveche.
Muy buena la serie de Lennie Niehaus, DeBilbao. Nos haremos con ella.
Llevo unos cuantos días oyendo un disco maravilloso. Un disco que si lo firmara Keith Jarrett estaría en lo más alto de los peldaños del jazz. El “Kind Of Blue” del piano. Grabado el 21 de marzo de 1997 en el Palau de la Música Catalana, unos cuantos meses antes de su fallecimiento. Cuánta razón tienes, Dexter, cuando afirmas que el genio de Tete nunca ha sido bien valorado en nuestro país.
Sonido espectacular. Las cinco estrellas, indiscutibles, se las pongo yo. Los temas (propios, de Duke Ellington, Dexter Gordon, John Coltrane y Thelonious Monk) que interpreta a piano solo, todos estos:
1. Feelings 2. Comme D’habitude (My Way) 3. Au Privave 4. Muntaner, 83 A 5. Jo Vull Que m´Acariciis 6. Acuarela 7. T´Estimo Tant... 8. Come Sunday (From Black, Brown and Beige) 9. It Don´t Mean a Thing (If It Ain´t Got That Swing) 10. In A Sentimental Mood 11. Take The a Train 12. Sophisticated Lady 13. Cotton Tail 14. Come Sunday 15. Cheese Cake 16. Society Red 17. Soul Sister 18. Naima 19. I Want To Talk About You 20. Lush Life 21. Giant Steps 22. Monk´s Dream 23. Ask Me Now 24. Misterioso 25. Apartment 512.
Señores, háganse con este disco y disfruten más de una hora con el magnífico Tete Montoliu. Un paisano. Un pianista con clase. Un genio. Me quito el sombrero.
:palmas :palmas :palmas :palmas
Saludos
20/12/2007, 14:06
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
:hola Feliz Navidad para todos :hola
Waltz For Nicky, con Richard Galliano al acordeón y Bireli Lagrene a la guitarra.
Benny Carter (alto saxophone); Teddy Wilson, Don Abney, Oscar Peterson (piano); Herb Ellis (guitar); George Duvivier, Ray Brown (bass); Jo Jones, Louis Bellson, Bobby White (drums). Producer: Norman Granz. Compilation producer: Phil Schaap. Includes liner notes by Phil Schaap. Digitally remastered by Phil Schaap and Andrew Nicholas. The indomitable Benny Carter is, arguably, best known for leading and writing for large ensembles. As a result, Carter's stature as an alto saxophonist has often been overlooked. Thanks to Verve Records founder Norman Granz, however, we can hear Carter in the studio as a straight-ahead player with a series of outstanding smaller ensembles. Compiled from three different dates, some of which remained unissued domestically until this 1991 collection, 3,4, 5 - THE VERVE SMALL GROUP SESSIONS finds Carter playing in a trio, quartet, and quintet, respectively. The sessions are quite different in feel. The quartet numbers (tracks 9-16), originally released as a "pop" album by Verve, with hopes of crossover commercial success, has a somewhat mainstream feel, centering on lush ballads that parade Carter's sumptuous, romantic alto tone. The quintet tracks (17-19) feature a fuller--but equally mellow--sound, with help from pianist Oscar Peterson and the smoothly swinging guitar of Herb Ellis. But it is the all-star summit meeting of Carter with pianist Teddy Wilson and drummer Jo Jones that is the real treasure here (tracks 1-8). The spare, almost chamber-like feel of this recording does nothing to inhibit the energy or swing of these superior instrumentalists. This is a true jazz gem. (Tower.com).
Saludos
30/12/2007, 13:24
DEXTERGORDON
veteranos y jovenes
Buenos Días a todos, especialmente a Eldrago que se ha encargado de llevar el peso del post este último semestre.
Días complicados los de diciembre, final del año presión añadida en el trabajo intentando lograr esos objetivos que no se sabe muy bien a que o a quienes benefician realmente…
¡¡¡NOS QUEDA LA MUSICA!!! (y por supuesto los amigos) y descubrimientos como los discos de Walter Davis Jr. o de Lennie Niehaus…
Vayamos con alguna aportación, y como no puede ser menos en la historia del post comencemos con dos vocalistas, una veterana de la que salvo error por mi parte nunca habíamos dicho nada
Uno tiende a desconfiar de las grabaciones de los / las cantante cuando estos llegan a una madurez extrema. LA voz como el cuerpo se deteriora y en muchas ocasiones nos encontramos con tristes remedos de lo que fue un músico extraordinario.
Pues señores la Sloane, se rie de mi y de mis miedos y de paso me hace pasar una horita fantástica. 11 Baladitas a cada cual mejor y si en una de ellas toca uno de la casa como Houston Person en ese The Night We Called It A Day, me pone el buen humor en directo.
MUY RECOMEDABLE (aunque caro)
Para seguir con la última grabación de una cantante no demasiado famosa para el gran público, pero que a mi me gusta mucho
La MArtin es una vocalista bien elegante, quizas no dueña de una voz de esas que te dejan loco por su técnica, por su capacidad de registro… pero como ya hemos dicho muchas veces ¡¡ es tan importante entender y saber decir lo que dice la canción!!!
Concebido como un homenaje a su admirada Shirley Horn, Claire se desenvuelve como pez en el agua, quizas mejor en los temas no super lentos..Ese Show Time de Shaw al final y el tema que abre el disco me han gustado de verdad
Este disco de Ron Carter es uno de los últimos que me quedaban por oir de la hornada alemana y solo puedo decir que lamento haber tardado tanto en quitarle el celofan. Sesión compuesta por 5 temas que se dividen en 2 grupos muy definidos, 3 baladitas donde el saxo de Sadao se desliza como mantequilla y te llega muy pronto al corazón (recomiendo poner el disco – al menos en su inicio un poco alto – para oirle soplar) y dos temas de PArker que cierran a un ritmo más rápido.
Si Sadao se sale el que suena como siempre (elegante, pleno de ritmo, de inventiva..) es Ron Carter ¡¡¡¡QUE BAJISTA!!!. El resto del grupo lo forman Hank Jones a las teclas y Tony “maravilla” Williams a las baquetas
Las tres estrellas de la AMG son muy escasas
Por cierto que junto con este tenía sin oir un Charlie Byrd que DeBilbao recomendó allá por la página 61 THE GUITAR ARTISTRY OF CHARLIE BYRD. Tengo que reconocer que no se trata de uno de mis guitarristas favoritos (demasiado azucar y cuerdas, muy del gusto americano), pero en este disco se sale. Merecidísimas las 4 estrellas y media de la AMG
Saludos desde ZGZ - Dexter
31/12/2007, 17:42
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
..... Antes de irnos a tomar las uvas ......otro regalo de Reyes: nos encontramos disfrutando de un buen café :cafe acompañado de esta maravilla del francés Daniel Mille….... Las estrellas......a mi criterio... ;).
La musique que Daniel Mille préfère, c'est le silence. Sur sa partition comme dans la vie, il fuit le bavardage. Et cela s'entend. Peu de notes, mais essentielles. Rien qui insiste, seul un parfum persiste. Il donne la parole à la portée, comme s'il composait une chanson qui ne dit mot. C'est ainsi que depuis treize ans, depuis un premier album, " Sur les quais ", Daniel Mille trace les contours d'un univers singulier et subtil. Il a composé la majeure partie de ses musiques, mais il a aussi choisi de faire appel à d'autres écritures. Après des années d'un mariage heureux et fidèle entre l'accordéon et la guitare, Daniel Mille a eu envie ici de mélanger d'autres timbres, de goûter à la chaleur d'un bugle (en l'occurrence celui de Stéphane Belmondo), d'inviter un quatuor à cordes, de tenter de nouvelles expériences. D'où ce long temps depuis " Entre chien et loup ", sorti en 2001, et cet " Après la pluie " - titre encore chargé de lumière, lumière d'été et d'orage, temps suspendu, singulier silence. (Fnac.com)
….recomendado por DexterGordon en el año 2005, por tanto, algo perdido ya en las páginas de este foro, traemos para comenzar el año un disco magistral. Jazz. También acordeón. También francés. Excelente.
There are two types of accordionists in jazz: Richard Galliano and everyone else. Galliano plays his instrument with the fluidity and looseness of a saxophonist, the technique of a classical pianist, and the individuality of a singer. Few are close to being on his level. The Ruby, My Dear sessions find Galliano in New York, interacting with bassist Larry Grenadier and drummer Clarence Penn. While the intriguing repertoire includes a tango, a couple of jazz standards ("Ruby, My Dear" and Oscar Pettiford's "Bohemia After Dark"), and a piece by Erik Satie, Galliano's five originals really showcase his playing the best, letting him stretch out over intriguing chord changes. Richard Galliano has made quite a few excellent recordings for Dreyfus; Ruby, My Dear is an excellent place for one to start in discovering his musical talents. (allmusic.com).
…de esos discos que hay que tener a mano.
Saludos
02/01/2008, 17:30
eldrago
Fundamentales
Comenzamos con estos dos trabajos de Thelonious Monk una lista de discos fundamentales de la historia del Jazz....que sirva de ayuda a quienes se acercan por primera vez a estas páginas y de refresco a quienes los tienen/tenemos abandonados por esos estantes de dios....... :juas
Thelonious Monk (piano); Sahib Shihab, Danny Quebec West (alto saxophone); Billy Smith (tenor saxophone); Idrees Sulieman, George Taitt (trumpet); Bob Paige, Gene Ramey (bass); Art Blakey (drums). Producer: Alfred Lion. Reissue producer: Michael Cuscuna. Recorded at WOR Studios, New York, New York on October 15 & 24 and November 21, 1947. Originally released on Bluenote (1510). Includes liner notes by Bob Blumenthal. Digitally remastered by Rudy Van Gelder. This is part of Blue Note's Rudy Van Gelder Editions series. The innovations of pianist/composer Thelonious Monk are often lumped together with those of Charlie Parker and Dizzy Gillespie, as if his work was some kind of aesthetic footnote to their bebop revolution. In fact, this great composer established a parallel stream of modern jazz that is a universe unto itself. The music on these first Blue Note sessions is so brimming with joy and cosmic architecture, it's difficult to believe people once viewed Thelonious Sphere Monk's work as hopelesssly oblique. Born in Rocky Mount, NC on October 10, 1917, Monk was brought up in the San Juan Hill section of Manhattan. He began playing piano at eleven, and soon went on the road with a touring revivalist. Some writers have speculated that his acerbic voicings and angular melodic lines were influenced in part by traditional blues and church music (not to mention the rickety old upright pianos he encountered along the way). However, by the time his work was first documented with electric guitarist Charlie Christian, Monk was clearly emerging from the stride tradition of pianists such as James P. Johnson. By the time tenor saxophone patriarch Coleman Hawkins featured him on a 1944 recording date, Monk's mature style was emerging. In part, that style was a reaction to the emerging harmonic complexities and melodic intricacies of bebop, many of which Monk mid-wifed as a collaborator and teacher to the likes of Gillespie, Bud Powell and Miles Davis. Monk pared down his considerable technique and developed a singular style of improvisation and composition, derived from the example of Count Basie and Duke Ellington. The three Alfred Lion-produced 1947 sessions which comprise GENIUS OF MODERN MUSIC, VOLUME 1 make provocative use of space and rhythmic displacements. The music discourages players from simply running the changes, in favor of a collective rhythmic dialogue and a thematic approach to motifs; the results convey the power of a big band in a small ensemble. Tunes such as "Humph" and "Who Knows" celebrate jagged rhythmic intricacies and canny dissonances. The chord cycles to "Thelonious" essentially orbit around a one-note-phrase, as Monk's crushed grace notes and jarring tonal clusters suggest the linear attack of a blues guitarist. And yet, Monk originals such as "Ruby My Dear," "Introspection," "Monk's Mood" and "Round Midnight" are full of lyric tenderness, while classic themes such as "Well You Needn't," "Off Minor" and "In Walked Bud" proceed with unwavering melodic logic and swing, as Monk and his favorite drummer Art Blakey engage each other in epic rhythmic dialogues.
Included in Q's list of "The Best Jazz Albums of All Time." Vibe (12/99, p.158) - Included in Vibe's 100 Essential Albums of the 20th Century
Thelonious Monk (piano); Sahib Shihab, Lou Donaldson (alto saxophone); Lucky Thompson (tenor saxophone); Kenny Dorham (trumpet); Milt Jackson (vibraphone); Nelson Boyd, Al McKibbon (bass); Art Blakey, Max Roach (drums). Producer: Alfred Lion. Reissue producer: Michael Cuscuna. Recorded at WOR Studios, New York, New York on July 23, 1951 and May 30, 1952. Originally released on Bluenote (1511). Includes liner notes by Bob Blumenthal. Digitally remastered by Rudy Van Gelder. This is part of Blue Note's Rudy Van Gelder Editions series. The music of pianist/composer Thelonious Monk has always inspired profound devotion amongst the hippest fans and musicians. Swing ear stars such as Coleman Hawkins and Cootie Williams were among his earliest and most vocal admirers, while Monk's influence on Bud Powell, Miles Davis, Sonny Rollins and John Coltrane (among others) was profound. As a result, his remarkable body of written work and recordings form an aesthetic cornerstone of modern jazz. And yet, because of the challenging nature of his music, his fabled personal eccentricities, and some trumped-up criminal charges which cost him his cabaret card (essentially denying him the opportunity to perform in any New York City establishment serving liquor, between 1951 and '57), recognition and success were a long time coming for this American original. The works contained on GENIUS OF MODERN MUSIC, VOL. 2 are some of the most remarkable performances and compositions in the history of American music, featuring some of Monk's greatest collaborations. With its bluesy outline, classic rhythmic breaks and superb melodic contours, "Straight No Chaser" has been a jazz standard since Monk first introduced it with this recording. Art Blakey's animated 12-bar intro sets a perfect tempo with an implied triplet feeling, as Monk's solo proceeds directly from Al McKibbon's sturdy two-beat pulse and the drummer's polyrhythmic proddings. Monk's laid-back groove belies the fierce tension his rhythmic gamesmanship, percussive dissonances, pregnant pauses, horn-like phrases and bluesy bent tones impart. All Monk tunes are full of teasing interactive themes and startling structural contrasts. As an accompanist, Monk doesn't simply feed vibraphone soloist Milt Jackson chordal backgrounds on the jagged "Criss Cross"--he enunciates a secondary theme of orchestral gravity. And few musicians are willing or able to take on the daunting melodic and rhythmic challenges of such abstract sculptures as the zig-zagging "Four In One," the skittering "Skippy," and the convoluted "Hornin' In" and "Sixteen."
Included in Q's list of "The Best Jazz Albums of All Time." Fuente: Tower.com
......continuará
Saludos
03/01/2008, 17:20
eldrago
Fundamentales
Seguimos con la lista de fundamentales, hoy le toca el turno a uno de los genios de las 88 teclas….
"...A day when the Muse spoke as perhaps it has never spoken since to a jazz pianist in a live setting..."
Bill Evans (piano); Scott LaFaro (bass); Paul Motian (drums). Recorded live at The Village Vanguard, New York, New York on June 25, 1961. Originally released on Riverside (9376). Includes liner notes by Orrin Keepnews and Ira Gitler. Digitally remastered by Joe Tarantino (1987, Fantasy Studios, Berkeley, California). Recorded live on June 25, 1961, only ten days before Scott LaFaro was killed in a car crash, SUNDAY AT THE VILLAGE VANGUARD was quickly released as a tribute to the late bassist. His name is prominently featured on the front cover, two of his compositions ("Gloria's Step" and "Jade Visions") bookend the album, and nearly every track features extensive bass solos. LaFaro is recognized among jazzheads as one of the handful of truly great jazz bassists and is noted for improvisational solos characterized by an internal logic and symmetry. Backed by drummer Paul Motian and Evans (whose presence is so restrained that at times he seems like a sideman on his own album), LaFaro plays with near-impossible grace and beauty. This greatly-expanded CD reissue adds four alternate takes to the original album. (Tower.com)
Recorded at the Village Vanguard in 1961, shortly before Scott LaFaro's death, Waltz for Debby is the second album issued from that historic session, and the final one from that legendary trio that also contained drummer Paul Motian. While the Sunday at the Village Vanguard album focused on material where LaFaro soloed prominently, Waltz for Debby is far more a portrait of the trio on those dates. Bill Evans chose the material here, and, possibly, in some unconscious way, revealed on these sessions — and the two following LaFaro's death (Moonbeams and How My Heart Sings) — a different side of his musical personality which had never been displayed on his earlier solo recordings or during his tenures with Miles Davis and George Russell. Evans was an intensely romantic player, flagrantly emotional, and that is revealed here in spades on tunes such as "My Foolish Heart" and "Detour Ahead." There is a kind of impressionistic construction to his harmonic architecture that plays off the middle registers and goes deeper into its sonances in order to set into motion numerous melodic fragments simultaneously. The rhythmic intensity that he displayed as a sideman is evident here in "Milestones," with its muscular, shifting time signature, and those large, flatted ninths with the right hand. The trio's most impressive interplay is in "My Romance," after Evans' opening moments introducing the changes. Here Motian's brushwork is delicate, flighty, and elegant, and LaFaro controls the dynamic of the tune with his light-as-a-feather pizzicato work and makes Evans' deeply emotional statements swing effortlessly. Of the many recordings Evans issued, the two Vanguard dates and Explorations are the ultimate expressions of his legendary trio. (Allmusic.com)
Saludos
04/01/2008, 01:48
machusito
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
A proposito de los fundamentales que nos esta recuperando eldrago...
Hace ya unos meses comente sobre las magnificas remasterizaciones japonesas y en formato de carpeta original, pues en marzo hay unas cuantas reediciones que os pueden interesar bien por mejorar el sonido de algun disco que tenemos o bien porque no lo tengamos y queramos conseguir la mejor presentacion y sonido.
Yo me hice con el Kelly Blue de Wynton Kelly ( que se vuelve a reeditar ) y suena de miedo, ademas de ser un magnifico disco. Imagino que me hare tambien con el Groovy de Red Garland que en mi edicion no suena muy alla, y algun otro.
Keith Jarrett (piano). Recorded live in Koln, Germany on January 24, 1975. Albums that sell vast quantities are not always to be recommended. This exceptional example of solo piano is the biggest selling record in the 25 year history of the pioneering jazz label ECM. It is an almost perfect recording of the art of piano dynamics, full of emotion, and throughout the hour or so duration the listener is never bored. Jarrett has repeated his concerts of improvisation hundreds of times, many have been recorded, and presumably, many routes of his spontaneity have led to blind alleys of jazz doodling. This is the best recorded example of the art, unlikely to be bettered. (Tower.com)
My Foolish Heart is an anniversary release celebrating 25 years of the Keith Jarrett, Gary Peacock, and Jack DeJohnette trio's traveling and performing together despite the rich and varied individual careers of its members. Recorded in 2001 at the Montreux Jazz Festival, Jarrett held the tape close to the vest until what he felt was the right time for release — whatever that means. The bottom line is, listeners are very fortunate to have it. The official live offerings by this group have always been crystalline affairs of deep swinging communication, no matter the material. Not only is My Foolish Heart no exception, it is perhaps the standard by which the others should be judged. Almost two hours in length, the program is comprised entirely of jazz and pop standards — beginning with a tough, limber, punchy version of Miles Davis' "Four" lasting over nine minutes. That the music begins like this, so utterly strident and swaggering, full of lyric invention and energy, is almost reason enough for purchase. The inherent commitment to the music is not measured: it's total. There are few — if any — groups in jazz that have been together for such a long time. And there are few groups new or old that are even capable enough to manage such a wide-ranging selection of the repertoire: from the title track and "Four" to "Oleo," "Straight, No Chaser," and even "Five Brothers"! But the selection of material is only the wrapper. What's inside it is not just the history of jazz but history in the making, because these three prove beyond all measure not only the vitality of the material but also the necessity of the trio interpretation of it, and indeed what is possible: bop, hard bop, post-bop, swing, and here even ragtime, played with all the seriousness and joy it demands. The readings of Fats Waller's "Ain't Misbehavin'" and "Honeysuckle Rose" and Rodgers & Hart's "You Took Advantage of Me" are wild affairs, beautifully executed, sure, but played with the requisite emotion that newinterpretations require. On this set, these tunes have been brought out of history, out of the canon of milquetoast sweetness as diversions for the purpose of entertainment, and out into the present as revelatory statements in harmony and rhythmic and lyric invention. The interplay between Peacock and DeJohnette is utterly dynamic. The way these two not only complement but also challenge one another creates a sense of balance that allows Jarrett room for flight — not into his own quirks as a musician, but into the entire universe of jazz. Peacock and DeJohnette solo a lot here, with in-the-pocket contributions to the melodic panorama of the music. The ballads, too, such as the delicate reading of Sammy Cahn and Jule Styne's "Guess I'll Hang My Tears Out to Dry" and the curious but spot-on choice for a set closer, Cahn and James Van Heusen's "Only the Lonely," are read with such sensitivity and confidence that overly reverent interpretation (a trap for any player who risks bloodlessness) is impossible; the nature of "song" is kept as the trio offers these renditions with deep emotion and a singer's sense of space and elegance. Over 13 tunes, this band offers more surprises, delights, and jaw-dropping musical acumen than even fans believed possible. As Jarrett writes in his liner notes, "There was no other night when we felt that we had to (almost literally) grab the audience by the throat and shake them into hearing what we were doing." Perhaps they were distracted by heat, bad sound, and lighting problems — Jarrett speaks to these twice in his notes — but perhaps, until they reached the ragtime segment of the set that demanded a waking response, they were just floored by the swinging intensity with which the set began. Whatever the reason, this document is a mindblower from start to finish, and there are moments when all you can do in response is look at the box slack-jawed and wonder if what you just heard really happened. It did and it does, over and over again. This set is a magical, wondrous moment in the life of a trio when it all comes pouring out as inspiration and mastery. (Allmusic.com)
Saludos
10/01/2008, 00:19
DEXTERGORDON
Mas Turron
Tras el atracón navideño, nada mejor que unas cuantas recomendaciones que me ayuden a recordar todos esos buenos discos que he ido oyendo en estos días…. Lo cierto es que el ipod te aisla un poco del mundo pero te permite ir oyendo buena musica cuando paseas, uniendo buenas sensaciones….
Entre los disfrutados, vamos a destacar tres esta noche, uno ya recomendado allá por la página 68 por mi amigo canario ese fantástico Birelli Lagrene y su homenaje a mister SInatra. Lo cierto es que me ha parecido un disco muy bueno, y que me ha permitido conocer a un muy buen pianista como es Maurice Vander… RE RECOMIENDO su adquisición
Este grupo aleman del que ya hable hace muchos días ha mejorado mucho, y bien… Ese comienzo con el Summer Samba y la guitarrita acompañando a la vocalista y deslizandose en tu cabeza…. Ya mueves los pies … pero llega el corte 2, con ese piano, los platillos de la bateria y nos parece que ya estamos en el Hollywood de los 50, imágenes en blanco y negro, una sala de baile tu con el frac y ella fantásticamente atractiva y entra el saxo y beuno amigos no sigo… un disco DELICIOSO así con palabras mayores
Y para acabar una recomendación de un pianista español, que si en vez de llamarse Bover se apellidara BovELDHAU tendría un contrato en una mayor y sería la hostia (que ya lo es)
El amigo Bover es un virtuoso, dueño de una técnica extraordinario, capaz de llevarnos a lugares íntimos, a atmosferas sugerentes… Esa versión del Autumn Leaves, el corte 8 con ese The Peacocks o el 11 con esa versión del clásico de Monk Round Midnight…
Mañana más que tengo un Gene Ammons que no puedo dejar de comentar
Saludos desde ZGZ - Dexter
15/01/2008, 20:55
eldrago
Re: Mas Turron
Cita:
Iniciado por DEXTERGORDON
Mañana más que tengo un Gene Ammons que no puedo dejar de comentar
:?
18/01/2008, 12:49
juanmita
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Primero y antes de nada, un saludo para los que mantienen vivo el cotarro de las recomendaciones de música jazz: eldrago, debilbao, dexter… y a las nuevas incorporaciones, perdonad si me dejo alguno. Y sobre todo daros las gracias por los buenos ratos que me hacéis pasar.
En segundo lugar, perdonad la laguna temporal existente desde mi último post, pero el trabajo, los viajes y las gripes me están matando.
Sin más lamentaciones y retomando al gran Joe Henderson os dejo un disco donde se combinan el buen jazz y la comercialidad, factores que no suelen ir unidos. El título del álbum en cuestión es SO NEAR, SO FAR (MUSINGS FOR MILES), un puñado de obras maestras del gran Miles Davis pasadas por el filtro sonoro de Henderson. El resultado son dos Grammy más “pa” la buchaca y una sonoridad digna de elogio.
Creo que no está posteado, pero si lo está, que sirva de recordatorio.
Atentos a la versión de Flamenco Sketches, una maravilla.
Gracias a tí por tu esfuerzo, y porf la recomendación de los dvds de jazz , tienen una pinta estupenda, lástima que haya que comprar el Mundo, demasiado amarillo para mi gusto.
23/01/2008, 21:56
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Cita:
Iniciado por Broisgodunov
Gracias a tí por tu esfuerzo, y por la recomendación de los dvds de jazz , tienen una pinta estupenda, lástima que haya que comprar el Mundo, demasiado amarillo para mi gusto.
Si. Tampoco es santo de mi devoción ese periódico. En cuanto a la colección compraré los que me interesen: Davis, Ellington, Gillespie, Blakey, Fitzgerald, Evans, Tyner, The Modern Jazz Quartet, Peterson, McRae, Corea, Hancock, Holland, Elias…Casi todos. Echamos de menos a grandísimos del JAZZ tales como Charlie Parker, Thelonious Monk, Bill Evans, John Coltrane, Louis Armstrong, Charles Mingus, Keith Jarrett……pero es lo que suele pasar en todas las colecciones. Es que …… una colección de Jazz sin Louis Armstrong y Charlie Parker :cabreo es como una colección de Rock & Roll sin Elvis Presley y Jerry Lee Lewis.
De cualquier manera aplaudimos esta iniciativa que pone cómodamente al alcance de todos a grandes figuras del Jazz.
Saludos cordiales
26/01/2008, 09:49
DeBilbao
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Bueno, ya es hora de que os cuente algo por aquí, que ya me vale :martillo
Hoy me he levantado pronto, tengo puestos los Sennheiser HD650 desde hace un rato y voy a hacer un poco de "zapping" con el iTunes, a ver que sale :juas :juas :juas
Últimamente estoy más dedicado al apartado visual que al sonoro, pero un nuevo aparato ha venido a casa para intentar conciliar ambos mundos. Se trata del Apple TV y es una auténtica maravilla. Básicamente se trata de un pequeño dispositivo que conectas por una salida HDMI a tu pantalla de plasma y por un cable digital óptico a tu amplificador y que a través de una conexión Wi-Fi se conecta con tu router a Internet y con el iTunes que tienes en tu ordenador para ofrecerte en la pantalla acceso a todos tus contenidos.
Los que me conocéis un poco ya sabéis por dónde van mis gustos y este pedazo de disco lo resume bastante bien. Magnífico líder, el pianista Kenny Drew en formación de trío con nuestros viejos conocidos Philly Joe Jones y el bajo de Paul Chambers o Wilbur Ware. El disco comienza muy bien, pero cuando despúes ves que el trío evoluciona al cuarteto y al quinteto y mete en la ecuación nada más y nada menos que la trompeta de Donald Byrd y el saxo de Hank Mobley simplemente se vuelve impagable.
Se me hace difícil destacar un tema sobre otro, ahora mismo suena el último corte, This Is New y el disco está terminando con una especie de coro de trompeta y saxo alucinante. Pero es que el comienzo con Come Rain or Come Shine o el Ruby my Dear de Monk son igualmente alucinantes.
Para disfrutarlo. Acaba de terminar y le vuelvo a dar al play :cafe
Pero si queréis pasarlo bien, buscad esto y dadle al play
Cab Calloway, el mágico showman de los inicios de esta maravillosa música, un "entertainer" como pocos, nos trae sonido repleto de Swing, sonido de Big Band y esas letras que pocos sabían cantar como él. Un disco divertidísimo, con Jazz del bueno y como dice el pie de la carátula también con mucho "Rythm & Soul".
22 temas que en realidad son un recopilatorio de las grabaciones que hizo en los 40 para Okeh, Columbia y Vocalion. Impresionante.
Pasemos a un sonido más West Coast, delicado y delicioso :amor
Si alguien me habla de Paul Desmond me viene a la mente inmediatamente un calificativo, la dulzura. Saxo meloso donde los haya en esta ocasión en formato de cuarteto y quinteto nos regala tema tras tema una sucesión de magníficos premios musicales. Acompañado de músicos menos conocidos como la trompeta de Dick Collins, el saxo de Dave Van Kriedt el bajo de Bob Bates y las baquetas de Joe Dodge, el trombón de Jack Weeks, la guitarra de Barney Kessel e incluso el coro de las "Bill Bates Singers" que le dan un toque misterioso como de música para cine de los cincuenta. Fantástico.
Y para terminar hoy vamos a poner un disco tranquilo, relajado y perfecto para dormir ...
Con una voz ciertamente un poco tocada, este es uno de esos vocalistas de Jazz más bien desconocidos y que cuando los escuchas te quedas enamorado. Con un registro vocal amplísimo, una ternura impresionante y sin más acompañamiento que su propio piano, nos hace un repaso a los clásicos de Ellington en su mayor parte.
Someone To Watch Over Me, You'd Be So Nice To Come Home To, I Let A Song Go Out Of My Heart, In A Sentimental Mood, Willow Weep For Me, Yesterdays, If You Could See Me Now, I'm Just A Lucky So & So, Day Dream, Embraceable You
Si lo ponéis para iros a la cama y podéis terminar de escucharlo es que padecéis de insomnio. Seguro.
Bueno, vale, de acuerdo ... ¿queréis una voz femenina? Tomad nota
Es increíble la cantidad de vocalistas poco conocidad y de calidad que existen y Carmen Lundy es una buena prueba de ello. Dotada de una excelente voz y con un registro que me recuerda bastante a Carmen McRae aunque algo más "standard", en este precioso disco de esos que aman los audiófilos, de los XRCD2 de JVC acompañada del piano de Cedar Walton, de John Clayton, Nathan East o Ralph Penland, es un disco 100% New York, ese sonido de club de Jazz que te recuerda a una noche mágica con una "Guest Star" vestida de gala y con un público educado dispuesto a disfrutar de la velada.
Este último disco - ¿he dicho último? de hoy siempre me ha llamado la atención por la carátula, valiente para ser de 1957 ¿verdad?
¿Y qué se esconde tras esa cubierta? No os quiero contar cómo luce en 42", pero tendríais que verlo, parece un LP en lugar de un CD. Ah, sí, que hablábamos de música. André Previn y Russ Freeman, piano frente a piano, sonido west coast, acompañados de uno de los favoritos de eldrago, Shelly Manne a la batería. Imprescindible.
Seguiremos informando :hola
27/01/2008, 12:27
DEXTERGORDON
los problemas pasan quedan los amigos
Demasiados días entre post y post (y eso que dije que tenía una Gene que no podía esperar…) y demasiados problemas….. pero nunca olvidemos la música que con esos pocos y buenos amigos que nunca fallan ayudan a sobrellevar el asunto
Hablaba en mi anterior post de un disco de Birelli que me había encantado… y como he seguido probando la medicina Lagrene, puedo traer este otro, que sin llegar al nivel del dedicado al señor Sinatra también me ha parecido francamente bueno
Cuando uno escucha a uno de estos fenómenos, se pregunta si tiene 7 brazos…tocando como un virtuoso, Birelli además percusiona y realiza esa técnica conocida como tapping en su guitarra el solito. Aunque siempre soy un poco reticente por la posibilidad de que el exhibicionismo supere a la propia música, la verdad es que me ha parecido un disco sumamente interesante (más quizás en su parte final que al principio) con ese BAr de Nuir y el corte que da título al album
Necesitas un disco óptimo para una velada romántica con tu circunstancia, … no lo dudes pincha este… ¡¡¡¡COMO SOPLA!!!! Si todas las recopilaciones son un poco sesgadas por aquello de ofrecer solo una parte del artista, con ésta hay que quitarse el sombrero…1 horita de delicias que os hará volver a poner el play (aunque sea del ipod)
Y para acabar vamos con una vocalista de la que aunque poco ya hemos hablado en el post
Que bien canta Susana … ¡¡¡ y que grupo tan tremendo trae!!! Peplowski al tenor y al clarinete, Randy Sandke al piano (que lo borda como sidemen) Chris Potter al saxo y un buenísimo Howard Alden a la guitarra…
Escuchar primero el último tema del disco, esa Lara versión del Every Time Hill Say Goodbye y ya me contaréis
Por cierto Joserra, ya veo que tiene el mismo mal que el amigo Matiz y la manzanita (mal que me hago extensivo)… y veo también que “tienes docena y media de discos” jodío
Saludos especiales para Eldrago
Saludos desde ZGZ - Dexter
29/01/2008, 16:08
DEXTERGORDON
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
No hay nada como un día de fiesta entre semana, te permite ordenar (ALGO) tu casa y sobre todo oir un buen puñado de discos en una mañanita mientras uno hace “ las labores propias de su sexo y condición”….
Entre lo que he oido esta mañana destaco 2 piezas que tenía olvidadas en el baúl de los recuerdos, discos muy distintos entre sí pero que me han llenado mucho
Nada más y nada menos que cinco años sin nada nuevo de la Crawford que llevarse a la boca hasta que llegó este monumento. Randy destaca por muchas virtudes, ese exquisito y natural sentido del ritmo, la alegría que transmite en sus interpretaciones, y además por rodearse de una banda con un punch de cuidado, liderado por el colíder del disco, el ex Crusader Joe Simple + Christian McBride o Steve Gadd.
Los 13 temas del disco recorren temás que podemos encuadrar dentro del clásico sonid de Randy como el corte que abre el disco, ese Feeling Good o uan versión de su Rio de Jnaeiro Blue para quitarse el sombrero, la versión del clásico Everybody’s Talking… Las 4 estrellitas y media de la AMG justísimas
Si antes decía que Randy tenía buen ojo para junarse con un grupo de aupa, lo de Stefano es la leche… el mago de las teclas mister Kenny Baron lidera un grupo super italiano de acompañantes (ojo al amigo Flavio Boltro a la trompeta del que tendremos que hablar más adelante)
Un sentido homenaje a Bird, con buenísimas versiones (muchas veces más liricas en un tono menos agresivo que aquel que marcó el mundo bop), como ese LAURA, el Round Midnight o Donna Lee
Saludos desde ZGZ - Dexter
05/02/2008, 17:21
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
Hola a todos.
¡¡Buena discoteca, :inaudito DeBilbao.!! Aquí te dejo dos para que siga en aumento. Saludos.
Soberbio, espléndido, fascinante, maravilloso….. son calificativos para este trabajo de John Hicks, que asombrosamente aparece por primera vez en este hilo. :laleche
En homenaje a uno de los grandes pianistas de la historia del jazz, Sonny Clark, John Hicks incluye en este trabajo composiciones propias junto a las de Clark. My Conception, una obra de arte. Les aseguro que este trabajo a trío con Hicks al piano, Dwayne Dolphin al bajo y Cecil Brooks III a la batería, les dejará enormemente complacidos. Ya se que la música es cuestión de gustos. Si. Yo solo puedo decirles que sin lugar a dudas, es uno de los mejores discos de jazz que he oído. Y he escuchado unos cuantos. Después de lo dicho sobra comentar nada sobre la valoración de la famosa guía.
Miembro durante dos años de los Messengers de Art Blakey ha colaborado con músicos de la talla de Kenny Dorham, Lou Donaldson, Sonny Rollins o Joe Henderson, por citar algunos. Últimamente sus colaboraciones fueron con músicos contemporáneos tales como David Murray, Cecil Brooks III, George Mraz, Lester Bowie….
John Hicks falleció en 2006 a la edad de 65 años. Nos dejó una extensa discografía por descubrir. Sus discos grabados para el sello High Note (Impressions Of Mary Lou, Nightwind:An Erroll Garner Songbook o Fatha's Day:An Earl Hines Songbook) son sobresalientes. Y este Hicks Time: Solo Piano, otra muestra de su talento. La AMG no lo califica. Yo si.
John Hicks. :amorUn músico imprescindible. :palmasUn descubrimiento. :hail
Saludos cordiales, Dexter.
También para juanmita, machusito, broisgodunov, Matiz…….
Hasta pronto.
16/02/2008, 17:15
eldrago
Re: RECOMENDACIONES MUSICALES
¿Y si tuvieras que elegir un solo disco de jazz para llevarlo a una isla desierta? SOLO UNO. Hay tantos trabajos buenos, verdad. Miles Davis, Bill Evans, Duke Ellington, Louis Armstrong, Charlie Parker, Dave Brubeck, Dexter Gordon, Art Blakey, Art Pepper, Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, Oscar Peterson, Charles Mingus, Gigi Gryce, George Russell, Herbie Hancock, Horace Silver, Blue Mitchell, Freddie Hubbard, Jackie McLean, Wes Montgomery, John Coltrane, Joe Henderson, Keith Jarrett, Lee Morgan, Red Garland, Stan Getz, Sonny Clark, Sonny Rollins, Thelonious Monk, Tina Brooks, ….………
David Murray BALLADS FOR BASS CLARINET
DIW 880 (CD - 1993)
Recorded 1991
David Murray, bass clarinet. John Hicks, piano. Ray Drummond, bass, Idris Muhammad, drums.
1. Waltz to heaven
2. New life
3. Chazz
4. Portrait of a blackwoman
5. Lyons street
6. Elegy for Fannie Lou
David Murray es “la divina majestad” en este disco. Por supuesto John Hicks, soberbio, al piano. Drummond y Muhammad el mejor acompañamiento que pudieran tener.
Mi disco de jazz favorito. Por siempre. :fiu ¡Ya lo dije.!