Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 99

Tema: Reivindicando autores olvidados del fantastique

Vista híbrida

  1. #1
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Reivindicando autores olvidados del fantastique

    JURAJ HERZ



    La obra más conocida del checo Juraj Herz es sin duda “El Incinerador de cadáveres” (1969), metáfora del Nazismo, con un hombre obsesionado con su trabajo en un crematorio y que le acaba llevando a la locura, dotado el film de una puesta en escena realmente barroca y rebuscada, y potenciando un ambiente progresivamente macabro.







    El primer fairy-tale es la deliciosa “Morgiana” (1972), cruel y elegantemente realizada historia que, usando símbolos y elementos tradicionales de diversos cuentos de hadas, narra como una mujer, celosa y deseosa la muerte de su hermana –fijando especial atención en la malvada, turbia y fascinante, nada afortunadamente como Angelina Jolie, y maravillosa creación de la actriz Iva Janzurová-, algunas escenas alucinatorias y la cámara paseando –cat cam-, simulando la mirada del gato que da título al film.







    Ahora toca su siniestra y pantanosa (por ambiente) “Panna a Netvor” (1978), adaptación de La Bella y la Bestia, potenciando en su primera mitad un tono de cine de terror –pues luego, previsiblemente, se centra en la historia romántica- con la Bestia matando a alguna mujer (incluso se sugiere violarla) y a inocentes cervatillos, prestando Herz especial atención a una voz interior que impele al hombre-monstruo a matar a la Bella, desencadenando una mente torturada.







    "El Noveno Corazón” (Deváté Srdce, 1978), bien considerada como las anteriores entre la crítica, tras una primera media hora larga de cierta alegoría social y aventura ligera; la película da un giro brusco de otra media hora larga realmente fascinante y visualmente subyacente, de fantasía inquietante con atmósfera oscura y siniestra, basada en una especie de Mago que vive eternamente bebiendo la sangre de nueve corazones y que mantiene hechizada a una Princesa, a la cual se pretende rescatar; tras ello un epílogo que recupera el tono primerizo del film.







    Upir Z Feratu(1982). La decadencia del director, con esta historia de coche de carreras alimentado con sangre, una especie de Christine meets Yo Compré una Moto Vampiro (sin el interés –ya de por si exiguo, para mi gusto- de la de Carpenter; y sin la diversión trash de la otra) con pretensiones sociológico-satírico-contemporáneas (imagino que ciertas buenas críticas van por eso) pero que no ayudan a elevar la calidad ni el entretenimiento de un asunto falto de carburante, o que simplemente se cala durante 90 minutos. Tampoco ayuda un Herz doblegado, con puesta en escena plana y sin personalidad, arrebato visual.

    Pero quedan sus cuatro refulgentes gemas de horror o fantasy mórbido de sus años (décadas) anteriores, como una vieja y bonita historia. Erase una vez…





    sunshine, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    LUIGI BAZZONI


    Curioso y llamativo el caso de este cineasta, con varias joyas de cine fantástico, que no posee el status y fama de varios de sus compatriotas (Bava, Argento, siquiera Margheriti, Fredda, Fulci), pese a la fuerte personalidad que desprenden dos de sus films del género –y un spaghetti western que recuerdo poco, pero sí que era más introspectivo de lo habitual: “El Hombre, el Orgullo y la Venganza “(1968)- más otra pieza más convencional, pero caracterizada por su gran solidez y buen hacer fílmico. Quizá, precisamente el no adscribirse a un fantástico más preclaro y por otro lado, el rechazo histórico entre mucha crítica, hacia el cine de género italiano –por el hecho de serlo, sin hacer diferencias: trigo y paja- lo han dejado en tierra de nadie: el olvido.

    “La Mujer del Lago” (1965) cuenta el misterioso respecto a la muerte de una empleada en un Hotel. Así dicho, podría resultar un film drama-policíaco típico, pero no lo es, por la mirada y el énfasis a qué elementos dramáticos se tratan. Bazzoni (y guionista, y aparente codirector: Franco Rossellini) ponen la atención en la fascinación que el escritor que llega al Hotel siente (y sentía cuando la conoció anteriormente) por la fallecida, todo con un manto de profunda tristeza, melancolía y una atmósfera helada, hermosa e inquietante. La mujer (Virna Lisi) aparece en los recuerdos a través de una luminosidad cegadora (esplendoroso b & n) y a ello añadimos un regusto sobrenatural con la aparición femenina nocturna, bajo las farolas junto al lago. Extraña, peculiar película que queda atrapada en el recuerdo, como la mujer en la realidad-fantasía exacerbada por el más febril romanticismo, en la mente del escritor. Me recuerda vaga, quizá absurdamente (no sé) a un episodio pre-Twin Peaks, con reminiscencias al “Rayo de Luna” de Becquer.









    “El Día Negro” (1971) es un giallo, ahora sí más convencional, pero superado el inconveniente de la falta de personalidad conceptual, gracias a su hipnótica elaboración visual, que explota estupendamente y densa penumbra los rincones interiores de viviendas y (desolados) exteriores urbanos. Falta de un caudal hemoglobínico que echarán en falta los fans hard del género, pero su hábil e intermitentemente poderoso sentido del suspense otorgan gran interés y dignidad a esta propuesta, con un raramente no ebrio Franco Nero persiguiendo al típico psicópata.










    “Huellas de Pisadas en la Luna” (1975) es la última Obra Maestra del fantastique italiano (cuanto llevamos en sequía…). La historia trata sobre una mujer con amnesia, envuelta en un misterio casi aparentemente insondable, y con fugaces visiones que envuelven a unos astronautas y un viaje a la Luna. Recuerda sin duda al cine de Polanski, y su desconcierto realidad-fantasía y pérdida de identidad hace rememorar también, gracias al apunte cifi, al universo de Philip K Dick. Magnética (como siempre) Florinka Bolkan de protagonista, también el ocasional Klaus Kinski; y onírica, indefinible textura estética (con proliferación de azulados, magnífica labor de Vittorio Storaro, en realidad maravillosa foto en los tres films) que deviene una experiencia única, multigenérica (misterio, sobrenatural, psicopatológico, detalles giallo y cifi) y que, al final, no se parece a ninguna otra que se pueda experimentar; acabando todo en la previsiblemente ambigua, negra resolución que sume a Bolkan en la perpetua desesperación de la locura. Must-See indispensable.







    Última edición por Frank Zito; 11/11/2018 a las 18:40

  3. #3
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    BOB CLARK


    Le toca turno a Bob Clark, malogrado realizador, muerto en accidente de tráfico, que a partir y después de “Porkys”, entró principalmente en una deriva de producciones infantiloides infames que no hace falta comentar. Hay, eso sí, alguna peli, como “Historia de Navidad (1983)”, clásico en USA y, la verdad, que muy simpática, y con apuntes mordaces. Pero lo más interesante son sus películas de “miedo y/o suspense” que prodigó en los 70, con algunos rasgos estilísticos afines entre ellas (incluso alguna que no fue dirigida por él –lo fue por un amigo- como “Deranged (1974)”) y dos de ellas, para mí, excepcionales.




    LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES 2 (Children Shouldn’t Play with Dead Things, 1972)

    No, no es secuela oficial del film de Romero, es el título que los iluminados traductores le dieron en España (el título original es, en verdad, memorable). Comedia juvenil de terror, que recuerda (adelantándose más de una década) a cierta tendencia parecida de los 80 -“El regreso de los muertos vivientes(1986)”, “Noche de miedo (1985)”, La noche de los demonios (1988)” etc-; aquí, tomando como referencia total a Romero, claro. Al graciocete líder de una pandilla no se le ocurre mejor cosa que introducirse una noche en el cementerio de un pequeña isla, profanando una tumba para hacer invocaciones demoníacas con el cadáver (y siguiendo con palurdos juegos y burlas con él). Naturalmente, al final a los muertos se les acaban hinchando las narices (y los hambrientos estómagos ) con tanta falta de respeto y tontería.

    Barata Ópera Prima, la peor peli del reivindicable Clark terrorífico setentero, pero estes zombis no están mal como uno pensaría, y pese a humorismo chorras, hay el toque meta-irónico simpático que la hace visionable, hasta que llega la parte final “terrorífica”, donde el delirio cromático de iluminación y fotografía (típico de muchos low budget de la época), y el demente uso de la música y efectos sonoros, me acaban resultando extrañamente atractivos (y ojo a la turbadora y estupenda, en sí misma, última escena … no te estoy mirando Lucio Fulci (más allá donde estés)). Detalle: a un colega esa parte final le daba genuino mal rollo y hasta miedo







    CRÍMEN EN LA NOCHE (Deathdream A.K.A. The Night Andy Came Home, 1974)

    En el clásico relato corto “La pata de mono” de W.W.Jacobs, unos padres utilizan un amuleto mágico “de los deseos”, para rogar por el regreso de entre los muertos de su hijo, fallecido en accidente (muchos recordarán un famoso episodio de “Los Simpson”, pata de mono incluida). En el comienzo de “Crímen en la noche”, escuchamos las plegarias de una madre para que su hijo Andy vuelva con vida de Vietnam, justo cuando las imágenes congelan el frame del instante de la muerte del muchacho (no hay talismán… ¿se supone algún influjo “mágico” por coincidencia temporal de ambas situaciones?); todo con fondo sonoro estridentemente sobrecogedor, no menos que el siguiente recorrido de… por supuesto, la vuelta a casa. La película sigue donde el relato se cortaba, de forma preventiva, ante el súbito terror que asaltaba a los padres. Muchos citan la historia de Jacobs como inspiradora, aunque personalmente creo que se parece aún más al film, “El trato”, de otro escritor clásico: Seabury Quinn.

    Este film es IMO la Obra Maestra de Bob Clark y un más que posible, diré que seguro, título en mi Top Ten del género terrorífico. Aunque el film funciona primariamente como un drama muy oscuro y claustrofóbico, descripción de los escombros dejados por aquella guerra en la moral americana, la disolución del núcleo familiar: de una recuperada felicidad en principio, al progresivo enrarecimiento del ambiente en la casa, la madre en su obstinación seguirá sin “ver” nada, pero el padre empezará a no aguantar el extraño comportamiento del retornado; todo lo cual no es ni extraño ni spoiler que no acabe de forma halagüeña. Drama relatado de forma perfecta, que no es óbice para que el film (y gran virtud) funcione simultáneamente y de igual excelsa manera como turbio film de género: la atmósfera siniestra, desde el prodigioso arranque pasando por el ya “accidentado” viaje de regreso del chico; Andy inquietantemente sentado a oscuras, balanceándose en su mecedora; los arranques violentos (el perrito de la familia…), toda la extraordinaria secuencia del asesinato, “el doctor y la sangre” (muy similar a una del posterior “Martin”, no por casualidad el mejor George A. Romero, para mi gusto) o el climax final, que quizá se va una pizca de las manos, pero la terrible y demoledora resolución en el cementerio bien lo vale (maquillaje de un Tom Savini en su primer trabajo). Metáfora sobre las consecuencias internas USA de Vietnam y película psicológica de ¿zombi / vampiro? conviven con soltura.

    La puesta en escena de Clark consigue una recargada atmósfera sombría (“sucia” fotografía, en un buen sentido), que -como se suele decir- casi se corta con un cuchillo, con un ajustado e intuitivo gusto por la planificación “ de lo siniestro”(que se estilizó más en el inmediato film de Clark: “Navidades Negras (1974)”); y el director también narra con fuerza el maltrecho estado, las latentes cuitas, de las relaciones personales de los habitantes de la casa familiar; y sirve con eficacia a un guión apoyado por un notable reparto, en especial John Marley y Lynn Carlin (los padres), conocidos ambos por el “Faces (1968)” de John Cassavetes; y buenos cumplidores Richard Backus como Andy y Anya Ormsby como su hermana. Uno de los films de horror con carga dramática más intensa (y malrollera). Clásico a recomendar y visionar de forma inexcusable.

    Curiosidad: estrenada el mismo año, “Welcome to Arrow Beach” (Laurence Harvey), relataba como un traumatizado excombatiente de La Guerra de Corea se daba a gustos caníbales en su casa junto a la playa, además con cierta casual similitud en la apariencia de ambos hombres, en alguna que otra escena. Eso sí, y pese a una siempre atractiva (IMO) Meg Foster, la película es MUY inferior a la de Clark.





    NAVIDADES NEGRAS (Black Christmas, 1974) es un claro antecedente del slasher, con un extraño que se introduce en la casa de una fraternidad femenina de estudiantes en plenas vacaciones de Navidad, quedando en la casa un puñado de chicas. El film alcanza gran cota de calidad gracias a la estupenda labor de puesta en escena del director, estilizada y elegante pero simultáneamente malsana y disturbing.

    La cosa empieza con cierta similitud al “Halloween” de Carpenter (aunque el parecido del film de Carpenter es aún mayor con el comienzo de “Hielo sangriento (1971)”), con alguien acercándose a la casa nocturna y oteando el interior a través de las ventanas (incluyendo parte de su cuerpo ocupando mitad del plano), para utilizar una escalera exterior e introducirse en el ático (uso aquí de algo similar a la futura steadicam). El suspense, la tensión claustrofóbica están muy conseguidos, lo mismo que la espléndida y espeluznante resolución de los asesinatos, prácticamente sin sangre –como “Halloween”- pero icónicos (ese unicornio de cristal…), todo con un mayor cariz siniestro en contrapunto a los villancicos, lucecitas y árboles de Navidad. Al asesino solo lo vemos en una oscura silueta y, solo nítidamente, sus manos y un ojo (protagonista de una estupenda escena tras una puerta). Y no se puede olvidar el potente climax final, especialmente ese famoso y terrorífico epilogo.

    Los autores del film también pretenden introducir una backstory del psicópata –por medio de sus cuchilleos, audibles para el espectador, o por medio de histéricas llamadas de teléfono- , en una línea entendible en versión original, que se pierde en el doblaje. El psicópata habla de una tal Agnes, como siendo su hermana, algo muy malo que hicieron en el pasado, un bebé y un aborto. Esto hace sospechoso ante los espectadores, al novio (Keir Dullea) de la protagonista (Olivia Hussey) el cual no quiere que ella aborte.

    Hay algunos apuntes cómicos, como la Lois Lane de Superman (Margot Kidder) soltando varias procacidades, y los chistes de una pareja de polis capitaneados por John Saxon; pero, por una vez, estas distensiones en el tono grave del film, no me resultan estrictamente negativas. Hay también una ligera subtrama, de una niña desaparecida en un parque, que, en principio, no parece pintar mucho, más allá de desocupar la casa o dotar de mayor incomodidad al conjunto (aunque no se desecha el sugerir que el psicópata tenga algo que ver con la desaparecida). Con todo, una excelente, magnífica película que, pese a la simpleza del subgénero, aguanta muchas revisiones, lo cual es de mérito.






    ASESINATO POR DECRETO (Murder by Decree, 1979) es la más conocida por la cinefilia generalista. Siguiendo la línea de “Estudio de terror (1965)”, el film propone aunar a Sherlock Holmes con la conspiranoia más famosa que gira alrededor de la figura de Jack el Destripador. Clark acomete su producción más ambiciosa (según la ortodoxia cinéfila), bien cuidada y con reparto de “campanillas” (Christopher Plummer, James Mason, Geneviève Bujold, Susan Clark, Donald Sutherland, John Gielgud), siendo acusad a veces de ser una tv-movie correcta en su “lujo” pero fría e impersonal. Yo creo que se mantiene bastante bien en lo que es, y Clark sabe aportar de lo aprendido en sus films previos, el bagaje de género, para moverse con la cámara, con el suspense de las callejuelas nocturnas y neblinosas.
    sunshine, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    SERGIO MARTINO



    Muy buen artesano que puso especial habilidad, y genio tras las cámaras, en sus giallos de los primeros 70s. Luego sus films fueron progresivamente peores y chapuceros,con giallos tales como el muy menor “Morte sospetta di una minorenne (1975)”; la mediocre “El asesino del cementerio etrusco (1982)” (producción para tv, en el que la parte giallo se diluye entre temas de drama, mafia, acción e intriga convencional, tesoros y hasta lo sobrenatural); y algunas más bien horrendas en los 90. Aparte tiene un muy bien valorado polizziesco, “Milán tiembla, la policía pide justicia (1973)” (que aún no he visto) y algunas “joyas” trash, que al menos alguna, como “La isla de los hombres peces (1979)”, tiene más gracia que sus giallos post-74. Respecto a su mejor cine, hay que valorar la correcta eficacia, cuando no, la notable estilización y atmósfera que desprende su puesta en escena, la estimulante presencia de la actriz, su musa Edwige Fenech y de Ivan Rassimov (en tres de los cinco films que reseñaré) y del guionista Ernesto Gastaldi en todos ellos.





    LA COLA DEL ESCORPIÓN (La cola dello escorpione, 1970). Giallo en puridad de términos, muy a la sombra de Argento. Martino aún no estaba muy ducho, pero resuelve con corrección, aunque aún sin personalidad, esta intriga típica, llena de sospechosos, giros de guión, asesino clásico del género (de negro, sombrero, enguantado y con cuchilla), asesinatos cruentos (esa botella en el ojo …) y sexo (Anita Strindberg. Hmmm). Visualmente más plano que lo que habría de venir, con algún curioso momento destacable (la persecución en el yate) y, reconozco, la primera vez que la vi, el twist final (identidad del killer) que dejó a cuadros. Aún no estaba acostumbrado. Con todo, un giallo aceptable.





    En LA PERVERSA SEÑORA WARD (Lo strano vizio della signora Wardh, 1971) empieza una evolución. La trama sigue una narrativa de intriga convencional, pero ya empiezan a mostrarse temas y psicologismo morbosos, y algunos apuntes de estilización en la realización, que muestran una progresiva toma de personalidad. Aparece Edwige Fenech, como prota absoluta (la Ms. Ward) y entre más o menos sórdidos traumas (esa lluvia…), asesinatos de rigor (uno en la ducha, “Psycho” style), llegamos dando vueltas y pistas falsas, a la “macanuda” parte y “sorpresa” final (ambientada en… ¡Sitges!). Todo dentro aún de lo más bien convencional, pero bien resuelto por Martino, con un cierto y primerizo estilo y mirada turbia. Buen film.




    VICIOS PROHIBIDOS (Il tuo vizio e una stanza chiusa e solo io ho la chiave, 1971) es la favorita de los gafapastas (y culoduros), por cuanto la densa atmósfera enfermiza (mente sexual) que rodea la casa y las relaciones entre los personajes, parece competir y hasta superar en protagonismo a los tópicos de género (al propio asesino y sus acciones). Un Martino en plenas facultades narrativas y excelente realización, con soleados diurnos y lluviosos nocturnos (cuando ocurren los crímenes: aquí hasta con una hoz), para una historia en parte inspirada en “El gato negro” de Poe (con un gato al que acuchillan en un ojo, estos italianos tenían obsesión con los globos oculares, aunque Fulci era el maestro en ello), con Anita Strindberg –espléndida- de prota, y Fenech y Rassimov de secundarios: traiciones, lesbianismo y ese agobiante y pegajosos clima físico /psicológico. Malsana pequeña (o gran) joya.





    TODOS LOS COLORES DE LA OSCURIDAD (Tutti il colori del buio, 1972) supone un experimento. La puesta en escena de Martino sigue carburando a buen nivel y gran intensidad, esta vez con inclusión de sugestivas y atmosféricas escenas lisérgicas. La trama pautada de giallo (desconocido perseguidor: muchos planos de manos enguantadas) se cortocircuita con las historias de sectas diabólicas, y el recuerdo presente de “La semilla del diablo”. Fenech vuelve a ser la prota, acosada por flashes y recuerdos de su participación en orgías satánicas. El caso es que el director maneja la dualidad temática con gran habilidad y soltura, delicioso estilo visual y un espíritu de diversión desinhibida, maravilloso. Estupenda.





    TORSO (Il Corpi Presentato Tracce di Violenza Carnale, 1973) es posiblemente la mayor joya de la Corona del director, y uno de los mejores giallos ever (para mi gusto, junto con "Seis mujeres para el asesino" y "Rojo Oscuro"); que, dejando de lado la ridícula explicación psicopatológica del final (por otra parte, ¿a alguien le importa? NO) lleva un notable crescendo: desde una primera parte conseguida, en su faceta correcta y más convencional (con una escena de discurso sobre el asesinato como bella arte que recuerda a una similar –y también en Florencia- en "Hannibal") pasando a una magnífica y atmosférica escena (visagra, en el film) en un bosque; y sobre todo, la maravillosa segunda mitad en la casa de campo, tensa, con estupendo sentido del suspense (las llaves ...) y violencia sin domesticar, elevando el giallo de la típica aburrida investigación policial a la búsqueda del terror como única finalidad, que ya le era hora, y prefigurando muchos conceptos y elementos del slasher.
    sunshine, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    PUPI AVATI





    LA CASA DALLE FINESTRE CHE RIDONO (1976)

    Suerte de thriller rural, giallo “cerebral e intelectualizado”, que resulta en el producto más reverenciado de Avati (estupendo como lo es también –la muy diferente, eso sí- “L’arcano incantatore (1996)”). Tenemos un misterio de pueblerinos esqueletos en el armario, escenas de tortura, muy presentes iconografía religiosa y elementos arty (pinturas y dibujos), leve toque sobrenatural y un final sorpresa y demoledor; todo con una envoltura estética naturalista y ambiente solano, que decepcionará a los que esperen atmósferas más oscuras y convencionalmente sombrías, puro góticas, pero que ayudan a otorgar también el punto de originalidad y personalidad que posee este film de enorme culto.






    ZEDER (1983)

    Otro film de género de Avati, que no alcanza ni mucho menos a los dos que se comentan, pero sí es de la categoría de los interesantes (como otro del director: “Il nascondiglio (2009)”, que quizá comenté en otro momento). Ahora tenemos otro secreto, del que participan (o van a hacerlo) personas –como el desdichado protagonista- y organizaciones de toda índole: una determinada Zona de carácter mítico y esotérico, donde todo aquello que se entierra, vuelve a la vida. Algún evidente eco (escena) que recuerda muy mucho a la posterior “Cementerio viviente”, para una peli con buen comienzo, un desarrollo que adolece de singular (excesiva) relajación pretendidamente slow-burn y un maravilloso final, componen un producto bien aceptable.





    L’ARCANO INCANTATORE (1996). El realizador se planta a mediados de los 90 con un film de estilo ultraclásico, que imagino desesperará a muchos aficionados con su ritmo lánguido, intencionadamente huidizo de cualquier mínimo efectismo. Todo con un colorido añejo y otoñal, constante ulular del viento, inquietante música de Pino Donaggio y un sabor folk a cuento de hadas, como solía tener mucha literatura clásica de terror anterior al S. XX. Un pie narrativo de inicio en el Drácula de Stoker, con su historia (S.XVIII) de seminarista obligado a actuar de ayudante de un sacerdote reprobado por supuestas prácticas esotéricas, y que vive en un apartado castillo, dotado de una gran biblioteca. A partir de eso pasa a la historia de un viejo ayudante fallecido, disquisiciones sobre la muerte y permutaciones de cuerpo y espíritu, y un par de apariciones espectrales, hasta que acabas –intencionadamente, por parte de Avati- sin saber qué es lo que pasa ni quién es quién. Notabilísima y a recuperar.



    Última edición por Frank Zito; 13/11/2018 a las 21:17

  6. #6
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    WOW! de Paul Leni me parece magistral "El hombre que rie", pero no he visto más. ¿Recomiendas alguna otra Jane?


    Me acuerdo ahora de Robert Wise, debido a "Curse of the cat people", secuela de la tan recordada obra magistral de Tourneur; porque a esa secuela le iba a echar un vistazo un día de estos, pero sé que hay opiniones muy encontradas respecto a ella. ¿Que me podéis decir?

  7. #7
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Fascinante este hilo .

    Ojalá pudiera participar más de lo que quisiera (circunstancias personales me lo impiden), pero también me sumo a la valoración positiva del no lo bastante conocido Juraj Herz (que falleció este verano sin que ningún medio generalista se hiciera eco, por desgracia, de la noticia). Esto podría ser un empezar y no parar, sobre todo en lo tocante a autores europeos y antiguos, pero sólo diré un nombre:


    PAUL LENI







    mad dog earle, Frank Zito, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins