Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 930

Tema: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,603
    Agradecido
    64199 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    Antes morir que perder la vida.


  2. #2
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,044
    Agradecido
    14140 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    Me lo han colocado esta mañana en el correo

    https://www.amazon.es/Paris-Mitterna.../dp/B01F4GQRGU

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,603
    Agradecido
    64199 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    Yo tengo la edición en DVD de Filmax.

  4. #4
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    La podemos comentar al final del ciclo, por aquello de que es una de sus primeras peliculas...

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,603
    Agradecido
    64199 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    Y su mejor película hasta LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957).

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,603
    Agradecido
    64199 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    Me pongo con el comentario de EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS...

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,603
    Agradecido
    64199 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions Ltd. y, en especial, la obra de Terence Fisher (1904-1980)

    SOY LEYENDA…

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE LA HAMMER FILM PRODUCTIONS LTD. (1948-1978) / 043

    THE QUATERMASS XPERIMENT (1955, EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS)

    Título en los EUA: THE CREEPING UNKNOWN (1956)



    Director: Val Guest.

    Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Lippert Productions, Inc.

    Distribución: Exclusive Films Ltd.

    Productor: Anthony Hinds.

    Guión: Richard Landau y Val Guest, basado en el serial televisivo “The Quatermass Experiment” de Nigel Kneale (BBC, 1953).

    Dirección artística: J. Elder Wills.

    Fotografía: Walter Harvey (en formato panorámico 1.66:1).

    Música: James Bernard.

    Montaje: James Needs.

    Reparto: Brian Donlevy (Profesor Bernard Quatermass), Jack Warner (Inspector Lomax), Richard Wordsworth (Victor Carroon), Margia Den (Judith Carroon), Thora Hird (Rosie), Gordon Jackson (Productor de televisión de la BBC), David King-Wood (Dr. Gordon Briscoe), Harold Lang (Christie).

    Duración: 82 minutos.

    Rodaje: del 18 de octubre a diciembre de 1954.

    Estreno: 20 de noviembre de 1955 (en programa doble, junto a RIFIFI (1955) de Jules Dassin), con preestreno el 26 de agosto.

    Presupuesto: 42.000 libras esterlinas.

    Aunque suele considerarse a LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957) de Terence Fisher como el pistoletazo de salida de la Edad de Oro de la Hammer (tranquilos, que enseguida llega...) – recordemos, la primera película de terror rodada en color en las Islas Británicas – lo cierto es que tal honor le debería corresponder en justicia a esta modesta producción del segundo director más importante de la compañía tras el citado Terry Fisher, Val Guest (1911-2006).



    Y es que fue el formidable éxito económico de EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS (y más teniendo en cuenta lo escueto de su presupuesto) lo que acabaría por derivar el grueso de la producción de la Hammer hacia los vericuetos del fantástico aunque en un principio más decantada hacia la ciencia ficción (con antecedentes ya comentados como FOUR SIDED TRIANGLE (1953) y SPACEWAYS (1953) – de hecho podría ser en cierta manera una continuación de ésta dada la importancia que tiene en la trama el desarrollo de la carrera espacial británica -) que al horror que sería a la postre el género que les daría más fama y mayores rendimientos en taquilla.

    Basada en el serial televisivo de la BBC (emitido en 6 partes, desde el 18 de julio hasta el 22 de agosto de 1953) escrito por Nigel Kneale (1922-2006), una de las figuras claves del fantástico británico – a él se le debe igualmente la celebérrima emisión en directo el 12 de diciembre de 1954 de “Nineteen Eighty-Four” dentro del programa “Sunday Night Theatre” (el mismo donde tuvo lugar en 1952 la presentación de la obra teatral en la que se basaría CRIMEN PERFECTO… ) y protagonizada por Peter Cushing… - fue uno de los mayores éxitos de la televisión pública británica hasta la fecha lo que provocaría que la Hammer comprara los derechos antes siquiera de que se hubiesen emitido todos los capítulos.



    Aunque Val Guest fue el director elegido por el productor Anthony “Hammer” Hinds lo cierto es que la ciencia ficción era un género por el que no sentía especial predilección más bien lo contrario y de hecho el mismo afirmaba que ni siquiera llegó a ver la emisión por televisión del serial.

    No obstante, la lectura durante sus vacaciones de los guiones de la serie televisiva le sedujo de tal forma que aceptó encantado la propuesta y de hecho acabaría por convertirse en todo un especialista en el género con títulos tan atractivos como la lógica secuela de la película hoy comentada, QUATERMASS 2 (1957) o THE ABOMINABLE SNOWMAN (1957). Y no nos olvidemos de la postrera CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA (1970) de que la que acabo de recibir una magnífica edición en V.O.S….

    El guión fue encargado al neoyorquino Richard H. Landau (1914-1993) quien ya había trabajado en varias películas de la productora (entre ellas STOLEN FACE (1952) y la citada SPACEWAYS) para “americanizar” la trama dado que la película se distribuiría igualmente en los EUA gracias al acuerdo de colaboración con el productor independiente Robert L. Lippert. Sin embargo el mismo sería reescrito en buena medida por el propio Guest especialmente en lo referente a la caracterización del profesor Bernard Quatermass encarnado por la estrella Brian Donlevy (1901-1972).

    [Dos apartes al respecto de lo aquí comentado:

    1. Nigel Kneale fue apartado de la elaboración del libreto puesto que por entonces era un mero empleado de la BBC y los derechos de la obra eran propiedad de la emisora. Quizás por ello siempre mantuvo un cierto resentimiento acerca de la película especialmente por los cambios efectuados en sus argumentos y, especialmente, por haber transformado al humanista Quatermass en alguien más parecido a un gánster o a un emulo de Dick Tracy (gabardina incluida).



    2. Pese a que Donlevy era un actor que ya estaba en decadencia (aunque recordemos que en 1940 estuvo nominado a los Oscar como mejor actor de reparto por su papel en la espléndida BEAU GESTE) ese mismo año (1955) se estrenaron dos excelentes títulos en los que participó: la obra hoy comentada y la excelente AGENTE ESPECIAL (1955) de Joseph H. Lewis (el matón que usa un audífono es uno de los grandes caracteres del cine negro norteamericano clásico).



    Fin de los apartes]

    Antes de comentar someramente el argumento de la película deberíamos detenernos en algunas de las personalidades que fueron clave en el éxito de la propuesta.

    Y desde luego una de dichas claves recae en la poderosa banda sonora del gran James Bernard (1925-2001) en su primera – y ya decisiva – colaboración con la productora.

    Una banda sonora que parece ser un preludio de las extraordinarias músicas compuestas para LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN y para DRÁCULA (1958), ambas de Fisher, con quien establecería una de las grandes colaboraciones en la Historia del Cine (como Herrmann y Hitchcock como pronto veremos en “el otro rincón”… ).

    Destacar igualmente la espléndida fotografía en blanco y negro (y formato panorámico) de Walter J. Harvey (1903-1979) lo que unido por una parte al rodaje en exteriores y por otro al uso por parte de Val Guest de la cámara en mano otorga al film una notable credibilidad.

    - Recordemos que Harvey y Guest ya habían trabajado juntos en 1954 en las dos primeras películas rodadas en color por la Hammer, MEN OF SHERWOOD FOREST y RAPTO EN HAMBURGO (1955). -

    Y por supuesto el excelente trabajo del maquillador por excelencia de la productora, Phil Leakey (1908-1922) que logra convertir al desventurado astronauta Victor Carroon (Richard Wordsworth) en todo un anticipo de la criatura creada por otro Victor…

    Y los excelentes efectos especiales (teniendo en cuenta lo paupérrimo del presupuesto destinado a la película) del gran Les Bowie (1913-1979) capaces de hacernos creer lo increíble.

    La mayor parte de las personas citadas (incluido el decisivo Jimmy Sangster aquí en labores no acreditadas trabajando en la segunda unidad – a él se debe la famosa escena del apagón de Londres -) tendrían una presencia destacada y determinante en la Hammer que se estaba empezando a gestar y que acabaría con esa visión idílica que nos mostraban buena parte de las películas que se rodaban (y exhibían) en las Islas.

    Y hablemos un poco de la trama más que nada para que no se nos atraganten tantos datos.

    El profesor Bernard Quatermass (Brian Donlevy) está a cargo del programa espacial del Reino Unido (convertido en el British-American Rocket Group por aquello de la colaboración con la productora norteamericana) y el primero de sus proyectos, la nave Q1, ha sido todo un éxito al conseguir poner a tres astronautas en el espacio.

    Sin embargo, la empresa tomará un giro inesperado.

    Y es entonces cuando empieza la película.

    Un comienzo un tanto idílico en el que una pareja se dirige a retozar en el pajar de la granja del padre de ella pero que será bruscamente interrumpido por el aterrizaje forzoso de la nave.



    - Una excelente carta de presentación por parte de la Hammer que ya da un puñetazo sobre la mesa sobre el tibio panorama cinematográfico de la época. -

    Ya desde un primer momento podremos apreciar el escaso don de gentes que tiene Quatermass al que todos parecen temer y que además enseguida se hace cargo de la situación.

    Y pronto sabremos que durante varios días (¿o semanas?) no se había tenido noticias de la expedición aunque gracias a la pericia de Quatermass se pudo traer la nave por control remoto desde la Tierra.

    Sin embargo únicamente uno de los tripulantes ha sido encontrado con vida, Victor Carroon (un espléndido Richard Wordsworth, sin duda, lo mejor de la función) aunque su estado de salud es ciertamente preocupante.

    - Es extraordinaria tanto la labor de Worsworth a través de su impasibilidad y de su mirada (y más tarde de su desesperación) todo ello potenciado por el contrastado juego de luces y de sombras de Harvey y del maquillaje de Leakey todos ellos bajo la batuta de Guest y con algunas composiciones de puesta en escena que recuerdan poderosamente (y es todo un elogio) a la magistral LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956) de Don Siegel. -





    Victor quedará a cargo del Dr. Briscoe (David King-Wood) que pertenece al equipo de Quatermass y será visitado religiosamente por su devota esposa Judith (Margia Dean, amante del presidente de la 20th Century-Fox, Spyros Skouras (amigo personal de Robert L. Lippert), uno de los peajes que tuvo que pagar la Hammer y a la que hubo que doblar dado su “impecable” acento norteamericano).



    Durante la investigación que se lleva a cabo para conocer las causas de la fallida expedición y gracias a que la misma fue continuamente monitorizada sabremos que “algo” se interpuso en el rumbo de la nave, atravesando su casco y matando a sus tripulantes. Bueno, a todos no.

    - Son ciertamente inquietantes esas filmaciones sin sonido (y sin banda sonora) y que nos empieza a dar una de las claves del rompecabezas al que estamos asistiendo. -





    La conversión de Victor en ese “algo” será todo un anticipo del via crucis que experimentará otra criatura creada en un laboratorio en Centro Europa.



    Como ya avanzaba, el extraordinario trabajo interpretativo de Wordsworth (que tendría papeles igualmente significativos en dos títulos claves de la Hammer gótica, THE REVENGE OF FRANKENSTEIN (1958) y LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO (1961)) es el eje sobre el que pivota toda la trama de la película y desde luego alguien más humano, pese a su inhumanidad, que el pétreo Quatermass, sin duda uno de los científicos menos simpáticos de cualquier título del género.



    Esa referencia al “monstruo” del (otro) Dr. Frankenstein se verá acrecentada por la excelente secuencia en la que se encuentra con una niña, Jane Asher (la que sería novia del mismísimo Paul McCartney) y que es un homenaje a una similar (aunque con un final no tan sombrío) de FRANKENSTEIN (1931) de James Whale.



    El otro personaje importante de la trama es el inspector de policía Lomax, encarnado brillantemente por Jack Warner y que nos recuerda en esos gestos tan simpáticos como los de afeitarse en el trabajo o sus breves visitas al domicilio conyugal al Alec McCowen de la hitchcockiana FRENESÍ (1972).



    También hay referencias a la maravillosa MUJER PANTERA (1942) de Jacques Tourneur en las escenas que acontecen en el Zoo de Londres (y donde, por cierto, vemos las lastimosas condiciones en las que vivían los animales por aquella época).

    Guest sabe aprovechar al máximo los (escasos) recursos (económicos) que posee e inteligentemente y como hacía su maestro, el citado Tourneur, prefiere sugerir antes que mostrar.



    El final en la abadía de Westminster con la criatura convertida en una enorme masa pulsante (una auténtica entidad lovecraftiana) y que está pronta a esparcir sus semillas por toda la ciudad (y más tarde por todo el mundo) y su destrucción por la electricidad de toda la ciudad desviada para poder acabar con ella (y que nos recuerda al final de EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO! (1951) de Christian Nyby (y Howard Hawks)) es mucho más espectacular que el de la obra original.





    - En el libreto de Kneale, Carroon no sólo absorbía los cuerpos sino también las mentes de las personas y en el tramo final Quatermass (recordemos un Quatermass mucho más humano) apelaba a las conciencias de los tres astronautas y convencía a la criatura para suicidarse. Ciertamente un final mucho menos sugerente que el contundente ideado por Guest. -

    Pese a todo lo ocurrido ello no hará variar un ápice la filosofía de Quatermass quien, imperturbable, ya está preparando su siguiente expedición.

    La Q2.

    ¿Os suena de algo?



    Una de las cosas más atractivas de la propuesta de Guest y en ello se diferencia de buena parte de la ciencia ficción contemporánea que se estaba elaborando en los EUA es que la película no está politizada.

    Aquí no hay una velada (o no velada) alusión al Telón de Acero y al peligro que entrañaba el comunismo.

    Es, simplemente (¿simplemente?), un sano entretenimiento y una pieza que puede competir en igualdad de condiciones con las películas norteamericanas de género mucho más conocidas.

    Y todo un desafío a la censura británica dado que la Hammer prefirió contra toda lógica, aparentemente, el que la película fuese calificada con una X (para mayores de 16 años) - viendo el éxito que la película francesa LAS DIABÓLICAS (1954) había obtenido -, algo que haría incluir en el propio título cambiando lo de EXPERIMENT por XPERIMENT.

    Pese a todo la Hammer tuvo que hacer las necesarias concesiones que exigía el British Board of Film Censors (BBFC) para recibir incluso la X.

    Una historia la de la Hammer frente al BBFC que será el pan nuestro de cada día de la productora y que ya tendremos tiempo de detallar en los títulos de terror (o de cuentos de hadas para adultos) que serían el buque insignia de la misma.

    Feliz tarde en este obligado (pero sensato) acto de responsabilidad como es el quedarnos en nuestras casas y evitar la propagación de un virus que ciertamente no ha venido del espacio exterior.



    Última edición por Alcaudón; 18/03/2020 a las 11:42

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins