-
Re: Revisando la saga de Superman
Si eso nadie lo discute, Marty: Superman III fue el principio del fin. No tuvo ni mucho menos la recepción esperada, pero tampoco estoy de acuerdo con la gente que dice que fue un rotundo fracaso económico porque no es para nada verdad.
Cita:
De Superman II se le puede dar poco mérito porque fue un proyecto desarrollado por Donner, y de hecho buena parte de la película firmada por Lester está rodada por Donner (para empezar, todos los planos donde sale Gene Hackman, que se negó a rodar con el esquirol). Y lo que aporta Lester (los chistes, los poderes que se inventa como la S de plástico, el beso borra-memoria...) no es que sea muy reivindicable. Y Superman III no es digna, es meter a Superman de secundario en una comedia de Richard Pryor. Tiene algún buen momento y una factura decente, pero por concepto es la peor de la saga.
El Superman malo está muy desaprovechado. Ya sé que su conversión es paulatina como dijiste, pero incluso cuando ya es malo del todo se limita a hacer gamberradas como poner derecha la Torre de Pisa o apagar la llama olímpica. Lo único realmente malo que hace es lo del petrolero (y porque se lo pide la rubia ). ¿Qué película se podría haber hecho con la idea de un Superman corrompido, matando gente o reclamando el poder mundial? Nunca lo sabremos
Pues claro, no te digo lo contrario, la trama del Superman malo no es que esté desaprovechada, sino que daba para muchísimo más, tanto como para una película entera. No obstante, es una de las cosas buenas que tiene la película, ¿o no? Como Lana Lang que también te gusta, o la planta química, o el maizal, o los efectos especiales. Algo ahí bueno que te gusta...
Lo de París, por cierto, siempre te ha gustado, y es de Lester. Tampoco le quites ese mérito al pobre hombre :P
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Hombre, a mí la subtrama de Superman intentando erradicar la maldad y la violencia a nivel global no me parece para nada olvidable, y me parece absolutamente lógica, como ya dije. Si Superman tiene tanto poder e influencia ¿por qué no los usa para acabar con la injusticia en todo el mundo, en lugar de limitarse a perseguir carteristas en Metrópolis y bajar gatitos de los árboles? E s lo que yo pienso que haría un gran superhéroe como él. Y lo del Hombre Nuclear ése es buena idea, aunque en la película está representado de una manera bastante sinsorga (una cajita de gayumbos con una radio vieja y un pelo de Superman que envían al sol, y de ahí sale un maromo cargado de lamé dorado y laca y con unas uñas postizas a lo Rocío Jurado). Pero la idea de un personaje tan poderoso como Superman (sólo que malo) y alimentado por energía solar creo que es buena.
Éso mismo leí yo por algún sitio, que Warner les dio cuarenta millones para la película...y que ellos los destinaron a otras producciones...¡o los distrajeron!
Hombre, no compares. Hay películas que se hicieron con cuatro duros y salieron películones, pero la mayoría fueron cosas totalmente olvidables. Detrás de Darkman y Terminator había buenos guiones, buenos actores (Liam Neeson: casi ná :cigarro) y excelentes directores (aunque Darkman siempre me pareció iba demasiado a rebufo del Batman de Burton con elementos del Fantasma de la Ópera y Los crímenes del Museo de Cera), no como el Sidney Fury éste o como se llame, que lo conocen en su casa a la hora de comer.
Algo por lo menos que siempre me agradó de Superman IV fue la intención de incluir al resto del mundo en la trama, y que se olvidaran un poco de que Usa era el ombligo del mundo, algo que siempre me chocó de las dos primeras era que parecía que Estados unidos era el centro del planeta, esta bien que los Norteamericanos les encanta restregarnos que son la super potencia pero particularmente me chocó mucho eso de que los tres villanos se dirigieran a la Casa Blanca y con eso bastara para dar por dominado al resto del planeta.
Por lo menos en la cuarta Superman se dirige a la Organización de las Naciones Unidas, muy mal hecha la escena de acuerdo y nada creíble, pero ya me parecía un avance, creo que fue Reeve el responsable de eso, que el guión tomará en cuenta aspectos a escala mundial y no solo con USA.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
BruceTimm
En el Spiderman de Raimi terciaron DISCREPANCIAS ARTÍSTICAS, más que económicas. En Returns fue un poco de TODO. Quedó en tierra de nadie en todos los sentidos.
No estoy de acuerdo con eso tampoco, a mi juicio SUPERMAN RETURNS tiene mucha calidad artística y tengo la seguridad de que con el tiempo va a ser mas reivindicada, quizás pase mucho tiempo porque están en puerta mas películas de Superman con otro actor, pero como continuidad de la primera saga algún día lo será.
Y además aún viéndola como película independiente la veo muy estimable, por mucho que digan que es un "remake" de la de Donner ( que para mi no lo es) además eso de repetir escenas o planteamientos de otras películas se hace en Hollywood todo el tiempo aunque a veces no se nota mucho, y me gustó además porque a mi juicio corrigió algunas cosas que nunca me gustaron del guión de Donner, como el que Luthor tuviera un perfil muy cómico, en Returns ya lo veo mas despiadado,mas serio, mas amargado, tal vez me digan que también en Donner hacía perversidades, si, lo sé, por supuesto, pero de todos modos el personaje me parecía que se lo tomaba todo a broma, muchas de sus escenas tenían un corte cómico, incluso cuando Otis no aparecía, como la escena con los villanos de Krypton en la casa Blanca, eso de salir a escena agitando un pañuelo blanco en la puerta para entrar y el resto de la conversación y el desenvolvimiento de Luthor pues no sé, se me hacía como de comedia.
Superman RETURNS en cambio tenía un tono serio y triste por eso me gustó y por eso me gustó también MAN OF STEEL, no digo que no tengan las películas algo de humor, pero será que ya estoy mas acostumbrada al humor actual, que el de los setentas no me gusta tanto. Lo que también me gusta bastante y me parece muy acorde con los tiempos modernos es la primera parte de Superman de Donner, todas las escenas de Krypton, las de Smalville, me parecen muy serias y acordes con las películas actuales, pero repito las escenas del Luthor de Hagman me echan a perder un poco el tono épico.
Teniendo en cuenta que todas las escenas de Luthor pertenecen a Donner no puedo culpar a Lester de eso, de todos modos me gusta el Luthor de Hagman, el actuaba el personaje en la linea que le marcaban.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Pues mira Masonia, esa escena de la Asamblea de la ONU está bastante bien, la verdad. Me gusta porque Superman siempre se ha presentado como el héroe norteamericano por excelencia (quizá sea el más patriotico de todos junto al Capi), y aquí lo reconducen a héroe globalizado, universal, que es como tendría que ser. Las mejores líneas de la película: el discurso de Superman, criticando claramente tanto a USA como a la USSR. " Voy a hacer lo que hasta ahora las Naciones no han podido o no han querido hacer. Voy a librar a nuestro planeta de todas la armas nucleares"
Masonia, el Luthor de Hackman es más irónico y más cómico que el de Spacey, pero no por ello más ligero. De momento, el de Spacey no mata una mosca y el de Hackman se carga a varios. Es un megalómano que no pestañea para matar con tal de conseguir lo que quiera.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Pues mira Masonia, esa escena de la Asamblea de la ONU está bastante bien, la verdad. Me gusta porque Superman siempre se ha presentado como el héroe norteamericano por excelencia (quizá sea el más patriotico de todos junto al Capi), y aquí lo reconducen a héroe globalizado, universal, que es como tendría que ser. Las mejores líneas de la película: el discurso de Superman, criticando claramente tanto a USA como a la USSR. " Voy a hacer lo que hasta ahora las Naciones no han podido o no han querido hacer. Voy a librar a nuestro planeta de todas la armas nucleares"
Masonia, el Luthor de Hackman es más irónico y más cómico que el de Spacey, pero no por ello más ligero. De momento, el de Spacey no mata una mosca y el de Hackman se carga a varios. Es un megalómano que no pestañea para matar con tal de conseguir lo que quiera.
Jack a mi modo no es el " a cuantos mata" el personaje sino la forma en que hacen actuar al actor, y no por eso deja de tener un perfil cómico que no me gusta, con ponerlo un poquito mas serio y quitarle a Otis hubiese bastado tal vez.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Masonia
Algo por lo menos que siempre me agradó de Superman IV fue la intención de incluir al resto del mundo en la trama, y que se olvidaran un poco de que Usa era el ombligo del mundo, algo que siempre me chocó de las dos primeras era que parecía que Estados unidos era el centro del planeta, esta bien que los Norteamericanos les encanta restregarnos que son la super potencia pero particularmente me chocó mucho eso de que los tres villanos se dirigieran a la Casa Blanca y con eso bastara para dar por dominado al resto del planeta.
Por lo menos en la cuarta Superman se dirige a la Organización de las Naciones Unidas, muy mal hecha la escena de acuerdo y nada creíble, pero ya me parecía un avance, creo que fue Reeve el responsable de eso, que el guión tomará en cuenta aspectos a escala mundial y no solo con USA.
Hombre, es que yo creo que si en la vida real pasase algo así, los malos se irían a la Casa Blanca y secuestrarían a Obama. No creo que si se presentaran por aquí, se les ocurriera darse una vuelta por la Moncloa y cargar con Marianico el Rajao :juas. Igual la emprenden con la Merkel o con Hollande, no sé, pero a pesar de lo globalizado que está ahora el mundo, yo creo que irían en primer lugar a por los Estados Unidos (o tal vez, a por China, que también son muchos). Pero, bromas aparte, como ya ha dicho Jack, me parece muy acertado ese intento de convertir a Superman en un Superhéroe global. Yo creo que Superman no es como Batman: está ligado a Metrópolis, sí, pero no es un personaje que pierda su esencia si lo sacas de ése contexto, como es el caso de Batman y Gotham.
Cita:
Iniciado por
Masonia
Jack a mi modo no es el " a cuantos mata" el personaje sino la forma en que hacen actuar al actor, y no por eso deja de tener un perfil cómico que no me gusta, con ponerlo un poquito mas serio y quitarle a Otis hubiese bastado tal vez.
Es un personaje un tanto cómico, pero no deja de ser un villano. Al Luthor de Hackman yo lo veo como una especie de Mefistófeles: un tipo urbano y amable, pero solapado e hipócrita. La pega principal que le veo, como dices, es la excesiva presencia del tontorrón Otis, que llega a ser un alivio cómico un tanto cargante, y que encima en algunas escenas se comporta como si tuviera doce años (el mapa de Otisburg, ponerle los cuernos a Luthor cuando les alumbra el foco por detrás, y cosas así).
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Hombre, es que yo creo que si en la vida real pasase algo así, los malos se irían a la Casa Blanca y secuestrarían a Obama. No creo que si se presentaran por aquí, se les ocurriera darse una vuelta por la Moncloa y cargar con Marianico el Rajao :juas. Igual la emprenden con la Merkel o con Hollande, no sé, pero a pesar de lo globalizado que está ahora el mundo, yo creo que irían en primer lugar a por los Estados Unidos (o tal vez, a por China, que también son muchos). Pero, bromas aparte, como ya ha dicho Jack, me parece muy acertado ese intento de convertir a Superman en un Superhéroe global. Yo creo que Superman no es como Batman: está ligado a Metrópolis, sí, pero no es un personaje que pierda su esencia si lo sacas de ése contexto, como es el caso de Batman y Gotham.
Es un personaje un tanto cómico, pero no deja de ser un villano. Al Luthor de Hackman yo lo veo como una especie de Mefistófeles: un tipo urbano y amable, pero solapado e hipócrita. La pega principal que le veo, como dices, es la excesiva presencia del tontorrón Otis, que llega a ser un alivio cómico un tanto cargante, y que encima en algunas escenas se comporta como si tuviera doce años (el mapa de Otisburg, ponerle los cuernos a Luthor cuando les alumbra el foco por detrás, y cosas así).
Hombre Jane, que por lo menos en los setentas la Union Sovietica también hubiera tenido algo que objetarle a los tres villanos :P que también contaban con bastantes armas de destrucción masiva aunque la economía estuviera por los suelos.
Y no digo que no sea lógico, pero algo de modestia no hubiese estado mal de parte de la superpotencia, pero bueno, es pedirle peras al olmo, como dice Jack los estadounidenses dicen: Superman es nuestro héroe y solo le importa nosotros les guste o no. De todos modos bien que les damos la razón acudiendo a ver sus películas.
Por cierto, ¿que tan verdad sería eso de que Donner tenía pensado que el ataque de los tres villanos fuera a escala mundial y no en un modesto pueblo rural de USA? eso hubiese estado mucho mejor de ser cierto. Me pregunto que escenarios hubiese elegido Donner, el Kremlin?? Paris?? Londres??? son los mas probables.
A propósito que hasta la fecha no he podido conseguir aquí en México el corte de Donner.:bigcry
-
Re: Revisando la saga de Superman
Hombre, hay que tener en cuenta que Superman es una película americana, y los superhéroes en general, y Superman en particular, son un fenómeno típicamente norteamericano y patriótico (no sé si hubo algún superhéroe soviético, aunque en aquellos países, se tendía a exaltar como héroes nacionales a personajes históricos -me vienen a la cabeza películas como Iván el Terrible o Alexander Nevsky, de Eisenstein, o el Vlad Tèpes de Doru Nastase- o figuras del folklore -tipo El Viyi de Georgi Kropachyov-, algo de lo que no tienen tanto en un país joven como Estados Unidos) , y que muchos responden a una concepción etnocéntrica netamente anglosajona (como Drácula en la era victoriana). Muchos de ellos (Superman, Batman, WonderWoman...) surgen o tienen su época de apogeo precisamente en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, o durante ésta, o reciente la posguerra, o de crisis económicas graves, y apelan al espíritu patriótico y a un liderazgo fuerte como modo de salvar al país. Superman, incluso, llegó a enfrentarse a espías japoneses en una serie de cortos de animación de los años 40. Pero fíjate que a finales de los ochenta las cosas estaban cambiando, y los soviéticos ya no eran los malos: en una escena de Superman IV, incluso, llega a salvar a unos cosmonautas en apuros.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...fl8WMyz01qOyaA
http://ifanboy.com/wp-content/upload.../JUN110212.jpg
http://cdn.screenrant.com/wp-content...nder-Woman.jpg
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...2LoM8SJGj4VpTS
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...QhZwotGWhwYcUw
http://assets.suredone.com/1868/medi...ctible-z-2.jpg
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...GTEi5ZoPWdvx-j
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Hombre, es que yo creo que si en la vida real pasase algo así, los malos se irían a la Casa Blanca y secuestrarían a Obama. No creo que si se presentaran por aquí, se les ocurriera darse una vuelta por la Moncloa y cargar con Marianico el Rajao . Igual la emprenden con la Merkel o con Hollande, no sé, pero a pesar de lo globalizado que está ahora el mundo, yo creo que irían en primer lugar a por los Estados Unidos (o tal vez, a por China, que también son muchos). Pero, bromas aparte, como ya ha dicho Jack, me parece muy acertado ese intento de convertir a Superman en un Superhéroe global. Yo creo que Superman no es como Batman: está ligado a Metrópolis, sí, pero no es un personaje que pierda su esencia si lo sacas de ése contexto, como es el caso de Batman y Gotham.
Marianico sí que sería un villano digno de una película de Superman o Batman. Ni el Jóker o Darkseid, oigan :mparto
Una de las cosas que siempre me han gustado de Batman por encima de Superman es esa despolitización del personaje. Siempre se ha considerado a Superman tan patriótico como la Coca- Cola, pero no debería ser así. El Superman original de Siegel y Schuster no lo era tanto. El patriotismo lo fueron incorporando sucesivos autores en épocas posteriores. No es que me moleste mucho, pero nunca lo he entendido. El Capitán América lo asumo como tal porque va implícito en la misma esencia del personaje ya que se creó como un instrumento de propaganda, de exaltación patriótica contra los nazis en la segunda Guerra Mundial. El caso de Superman es muy distinto.
Jane, yo creo que el humor de Otis se pasa de frenada en algunas ocasiones, pero eso no tiene por qué afectar, efectivamente a la naturaleza del Luthor de Hackman: alguien con apariencia inofensiva pero que es más malo que la tiña :cuniao
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Hombre, hay que tener en cuenta que Superman es una película americana, y los superhéroes en general, y Superman en particular, son un fenómeno típicamente norteamericano y patriótico (no sé si hubo algún superhéroe soviético, aunque en aquellos países, se tendía a exaltar como héroes nacionales a personajes históricos -me vienen a la cabeza películas como Iván el Terrible o Alexander Nevsky, de Eisenstein, o el Vlad Tèpes de Doru Nastase- o figuras del folklore -tipo El Viyi de Georgi Kropachyov-, algo de lo que no tienen tanto en un país joven como Estados Unidos) , y que muchos responden a una concepción etnocéntrica netamente anglosajona (como Drácula en la era victoriana). Muchos de ellos (Superman, Batman, WonderWoman...) surgen o tienen su época de apogeo precisamente en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, o durante ésta, o reciente la posguerra, o de crisis económicas graves, y apelan al espíritu patriótico y a un liderazgo fuerte como modo de salvar al país. Superman, incluso, llegó a enfrentarse a espías japoneses en una serie de cortos de animación de los años 40. Pero fíjate que a finales de los ochenta las cosas estaban cambiando, y los soviéticos ya no eran los malos: en una escena de Superman IV, incluso, llega a salvar a unos cosmonautas en apuros.
Si no digo que no, comprendo el fenómeno, pero por eso decía que notaba un cambio importante en Superman IV o un intento de hacer a Superman mas universal, me pregunto a veces si de hacerse Superman IV con todo el presupuesto que requería hubiese funcionado en la taquilla estadounidense, la verdad lo dudo, creo que el público local le hubiese dado la espalda de todos modos en ese entonces, precisamente porque ellos encontraban mas atractivo a Superman ocupándose de salvar a su país de potencias enemigas rivales o de los alienígenas, del enfoque patriótico que decías y el guión de Superman IV estaba muy lejos de darle ese giro, al contrario, hablaba de desarmar al país y otros temas que no creo que fueran de su agrado.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Masonia
Si no digo que no, comprendo el fenómeno, pero por eso decía que notaba un cambio importante en Superman IV o un intento de hacer a Superman mas universal, me pregunto a veces si de hacerse Superman IV con todo el presupuesto que requería hubiese funcionado en la taquilla estadounidense, la verdad lo dudo, creo que el público local le hubiese dado la espalda de todos modos en ese entonces, precisamente porque ellos encontraban mas atractivo a Superman ocupándose de salvar a su país de potencias enemigas rivales o de los alienígenas, del enfoque patriótico que decías y el guión de Superman IV estaba muy lejos de darle ese giro, al contrario, hablaba de desarmar al país y otros temas que no creo que fueran de su agrado.
Yo creo que porque en esa época (aún estamos en la América de Reagan, no lo olvidemos), empezaba a cambiar la idiosincrasia de la gente, empezaba a haber en el espectador medio del cine una mentalidad distinta, por éso Superman se preocupa por un mundo sin armas nucleares y no tanto por defender a su país de adopción (Estados Unidos) de posibles invasiones enemigas. La guerra fría había terminado, había pasado la Glasnost y estábamos en plena Perestroika. Los noventa y todo ese rollo de la aldea global ya estaban más cerca ya. Yo creo que a pesar de ése mensaje, podría haber funcionado perfectamente de cara al público estadounidense, lo que pasa es que la película tiene un guión malo, está mal dirigida, tiene un presupuesto pobretón y el resultado es una película mala. Eso de hacer un Superman más global y menos patriotero yo sí lo veo más en MoS, donde se preocupan más, en mi opinión, por problemas individuales y universales (¿quién soy yo en realidad? ¿qué debo hacer..? y ésa clase de cosas) que por lanzar mensajes políticos subliminales. Seguro que si MoS la hubiran hecho recién sucedido el atentado de las Torres Gemelas hubiéramos visto a un Superman mucho más expeditivo y más cercano al de la era Reagan.
Cita:
Iniciado por
jack napier
Marianico sí que sería un villano digno de una película de Superman o Batman. Ni el Jóker o Darkseid, oigan :mparto
Una de las cosas que siempre me han gustado de Batman por encima de Superman es esa despolitización del personaje. Siempre se ha considerado a Superman tan patriótico como la Coca- Cola, pero no debería ser así. El Superman original de Siegel y Schuster no lo era tanto. El patriotismo lo fueron incorporando sucesivos autores en épocas posteriores. No es que me moleste mucho, pero nunca lo he entendido. El Capitán América lo asumo como tal porque va implícito en la misma esencia del personaje ya que se creó como un instrumento de propaganda, de exaltación patriótica contra los nazis en la segunda Guerra Mundial. El caso de Superman es muy distinto.
Jane, yo creo que el humor de Otis se pasa de frenada en algunas ocasiones, pero eso no tiene por qué afectar, efectivamente a la naturaleza del Luthor de Hackman: alguien con apariencia inofensiva pero que es más malo que la tiña :cuniao
No creas...a pesar de que Batman está menos politizado (Gotham es un lugar más abstracto, y se presta menos a ello), hay quien ha acusado a Batman de ser una especie de superhéroe fascista. Y es que algunos de los elementos detrás del personaje coinciden con la concepción del superhombre nietzschiana, tan cara a los nazis.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo creo que porque en esa época (aún estamos en la América de Reagan, no lo olvidemos), empezaba a cambiar la idiosincrasia de la gente, empezaba a haber en el espectador medio del cine una mentalidad distinta, por éso Superman se preocupa por un mundo sin armas nucleares y no tanto por defender a su país de adopción (Estados Unidos) de posibles invasiones enemigas. La guerra fría había terminado, había pasado la Glasnost y estábamos en plena Perestroika. Los noventa y todo ese rollo de la aldea global ya estaban más cerca ya. Yo creo que a pesar de ése mensaje, podría haber funcionado perfectamente de cara al público estadounidense, lo que pasa es que la película tiene un guión malo, está mal dirigida, tiene un presupuesto pobretón y el resultado es una película mala. Eso de hacer un Superman más global y menos patriotero yo sí lo veo más en MoS, donde se preocupan más, en mi opinión, por problemas individuales y universales (¿quién soy yo en realidad? ¿qué debo hacer..? y ésa clase de cosas) que por lanzar mensajes políticos subliminales. Seguro que si MoS la hubiran hecho recién sucedido el atentado de las Torres Gemelas hubiéramos visto a un Superman mucho más expeditivo y más cercano al de la era Reagan.
No creas...a pesar de que Batman está menos politizado (Gotham es un lugar más abstracto, y se presta menos a ello), hay quien ha acusado a Batman de ser una especie de superhéroe fascista. Y es que algunos de los elementos detrás del personaje coinciden con la concepción del superhombre nietzschiana, tan cara a los nazis.
mmmm De todos modos sigo con mis dudas, el gobierno estadounidense es bélico por naturaleza, ( aunque siempre quieran dar la impresión de que lo hacen por defenderse y no por atacar)y por lo general el pueblo estadounidense solía apoyar a su gobierno en sus políticas,( no digo que en un 100 % ) por lo menos hasta el fin de la guerra fria, y eso de que Superman los desarmara..... no creo que la mayoría del público apoyara eso.
Claro que siempre ha habido marchas de protesta en USA en contra de tal o cual guerra, pero tengo la impresión de que el público estadounidense por lo general es indiferente a lo que pasa fuera del perímetro de su país a menos que les afecte demasiado a ellos.
Pero bueno, aquí le paro que son otros temas ya.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cierto, pero Superman no es una película de propaganda, no es Iván el Terrible ni El triunfo de la voluntad. No la financiaba ni la encargó ningún gobierno, ni ningún organismo político (no que yo sepa). Y ten en cuenta que por la misma época en que sale Superman IV, aparece también RoboCop, que es una sátira muy dura de los valores de la Ámerica de Reagan. Y RoboCop sí que es un éxito de crítica y público. Seguro que éso significa algo, yo creo que por aquel entonces cada vez había menos gente de acuerdo con ésos valores de esos Estados Unidos hipermilitarizados, superconsumistas, muy liberales en lo económico y terriblemente conservadores en lo social.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Superman RENUNCIÓ OFICIALMENTE a la ciudadanía Americana hace casi un lustro, eh. Y oficiosamente, sus acciones involucraban una escala GLOBAL desde bastaaaaante antes...
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Cierto, pero Superman no es una película de propaganda, no es Iván el Terrible ni El triunfo de la voluntad. No la financiaba ni la encargó ningún gobierno, ni ningún organismo político (no que yo sepa). Y ten en cuenta que por la misma época en que sale Superman IV, aparece también RoboCop, que es una sátira muy dura de los valores de la Ámerica de Reagan. Y RoboCop sí que es un éxito de crítica y público. Seguro que éso significa algo, yo creo que por aquel entonces cada vez había menos gente de acuerdo con ésos valores de esos Estados Unidos hipermilitarizados, superconsumistas, muy liberales en lo económico y terriblemente conservadores en lo social.
Esa película de Robocop la he oído mencionar pero nunca la he visto, ya me despertaste la curiosidad.
La verdad conozco poco de cine de ciencia ficción americano, no es un género que me atraiga mucho,mi conocimiento se limita a star wars, superman, batman y apenas unas pocas más, pero me figuraba que todas seguían un mismo patrón, exaltar valores patrióticos norteamericanos, debo ver esa película a ver si cambio de opinión sobre mi idea del público gringo.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
BruceTimm
Superman RENUNCIÓ OFICIALMENTE a la ciudadanía Americana hace casi un lustro, eh. Y oficiosamente, sus acciones involucraban una escala GLOBAL desde bastaaaaante antes...
Bueno, pero en los setenta seguía siendo norteamericano.
De los comics no digo nada,hablo del cine.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Masonia
Esa película de Robocop la he oído mencionar pero nunca la he visto, ya me despertaste la curiosidad.
La verdad conozco poco de cine de ciencia ficción americano, no es un género que me atraiga mucho,mi conocimiento se limita a star wars, superman, batman y apenas unas pocas más, pero me figuraba que todas seguían un mismo patrón, exaltar valores patrióticos norteamericanos, debo ver esa película a ver si cambio de opinión sobre mi idea del público gringo.
No creas...hay mucha ciencia ficción interesante, hecha tanto en Estados Unidos como en otros países (Gran Bretaña, Francia, Alemania, la antigua Unión Soviética)...Y precisamente, algunas de las películas más críticas con el sistema son las americanas (aunque también algunas francesas, como Farenheit 451): así de pronto me acuerdo de Cuando el destino nos alcance, Ultimátum a la tierra, El último hombre vivo, El planeta de los simios, THX 1138, La fuga de Logan, Rollerball, Perseguido...Y ésta de RoboCop es muy, muy buena. Una de ésas películas que hay que ver antes de morir. Pero también es muy, muy burra: mucha violencia, una ironía brutal, cosas que te dejarán con la boca abierta...y que sin embargo, estamos viendo ya. Verdaderamente, fue una película que se adelantó a su época. En cierto modo, exalta esos valores de la América de Reagan, pero al mismo tiempo, los critica con gran dureza, y encierra detrás toda una serie de metáforas y simbolismos que se pueden resumir en que la tecnología y el capitalismo han deshumanizado a la gente (tanto en sentido metafórico como real). Lo entenderás tan pronto como veas la película. Tiene un hilo en este foro:
https://www.mundodvd.com/saga-robocop-32725/6/
No creo que Batman (por lo menos el Batman de Burton, y quizá tampoco el de Nolan) se puedan tomar como símbolos de exaltación patriótica norteamericana. El primero es casi un excluido social; el segundo, acaba siéndolo. Creo que son películas que se centran más en mostrar los problemas y las contradicciones de Batman/Bruce Wayne, y precisamente en mostrar que el American Way Of Life no siempre funciona, y de hecho puede tener una cara bastante oscura. Batman es una consecuencia de las cosas que dentro de ese sistema no funcionan. Creo que donde verdaderamente sí se exaltan esos valores patrióticos estadounidenses es en las películas de acción tipo Rambo, Comando, Danko, Rocky y así por el estilo.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No creas...hay mucha ciencia ficción interesante, hecha tanto en Estados Unidos como en otros países (Gran Bretaña, Francia, Alemania, la antigua Unión Soviética)...Y precisamente, algunas de las películas más críticas con el sistema son las americanas (aunque también algunas francesas, como Farenheit 451): así de pronto me acuerdo de Cuando el destino nos alcance, Ultimátum a la tierra, El último hombre vivo, El planeta de los simios, THX 1138, La fuga de Logan, Rollerball, Perseguido...Y ésta de RoboCop es muy, muy buena. Una de ésas películas que hay que ver antes de morir. Pero también es muy, muy burra: mucha violencia, una ironía brutal, cosas que te dejarán con la boca abierta...y que sin embargo, estamos viendo ya. Verdaderamente, fue una película que se adelantó a su época.
Uf!! EL PLANETA DE LOS SIMIOS, no me acordaba de esa, si tienes toda la razón,pero creo recordar que esa se basa en la obra de un francés ¡ no es así? algo mas habrá, pero me interesan más las que son hechas y escritas por los propios americanos, me interesaría mucho ver su propia autocrítica, en cine por supuesto, y en especial en cine de ciencia ficción y mas comercial,porque en literatura mis respetos y en cine independiente si que hay mucha mas oferta en ese sentido.
A ver si se me borra esa idea que tengo de la frivolidad del público cinéfilo norteamericano en décadas pasadas, aclarando, concretamente en los setentas y ochentas, porque creo que actualmente si que existe un público mas abierto y receptivo a muchos tipos de mensajes.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Ten en cuenta que en los años 60-70 se hizo en Hollywood mucho cine de catástrofes, y ése tipo de cine le iba muy bien a la ciencia-ficción distópica de carácter apocalíptico. Dentro de esta corriente se encuadrarían películas como Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), El último hombre vivo (The Omega Man) o El planeta de los Simios (las tres con Charlton Heston: quien iba a decir que se iba a acabar haciendo de la Orden del Rifle ésa -como la llama mi padre :lengua- cuando por aquel entonces era un defensor de los derechos civiles -era la época de las marchas de Luther King y todo éso), o Rollerball. Blade Runner es más moderna, menos crítica con el sistema, toca más cuestiones de tipo existencial, pero también iría un poco dentro de ésa tendencia de mostrar el futuro como un sitio no muy bonito debido a las malas acciones de los hombres (fundamentalmente, gobiernos y grandes corporaciones empresariales).
Perdón por el off-topic.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No creas...hay mucha ciencia ficción interesante, hecha tanto en Estados Unidos como en otros países (Gran Bretaña, Francia, Alemania, la antigua Unión Soviética)...Y precisamente, algunas de las películas más críticas con el sistema son las americanas (aunque también algunas francesas, como Farenheit 451): así de pronto me acuerdo de Cuando el destino nos alcance, Ultimátum a la tierra, El último hombre vivo, El planeta de los simios, THX 1138, La fuga de Logan, Rollerball, Perseguido...Y ésta de RoboCop es muy, muy buena. Una de ésas películas que hay que ver antes de morir. Pero también es muy, muy burra: mucha violencia, una ironía brutal, cosas que te dejarán con la boca abierta...y que sin embargo, estamos viendo ya. Verdaderamente, fue una película que se adelantó a su época. En cierto modo, exalta esos valores de la América de Reagan, pero al mismo tiempo, los critica con gran dureza, y encierra detrás toda una serie de metáforas y simbolismos que se pueden resumir en que la tecnología y el capitalismo han deshumanizado a la gente (tanto en sentido metafórico como real). Lo entenderás tan pronto como veas la película. Tiene un hilo en este foro:
https://www.mundodvd.com/saga-robocop-32725/6/
No creo que Batman (por lo menos el Batman de Burton, y quizá tampoco el de Nolan) se puedan tomar como símbolos de exaltación patriótica norteamericana. El primero es casi un excluido social; el segundo, acaba siéndolo. Creo que son películas que se centran más en mostrar los problemas y las contradicciones de Batman/Bruce Wayne, y precisamente en mostrar que el American Way Of Life no siempre funciona, y de hecho puede tener una cara bastante oscura. Batman es una consecuencia de las cosas que dentro de ese sistema no funcionan. Creo que donde verdaderamente sí se exaltan esos valores patrióticos estadounidenses es en las películas de acción tipo Rambo, Comando, Danko, Rocky y así por el estilo.
Sobre tu segundo párrafo Jane,si, no dejas de tener razón en eso, pero mis reparos es que ese tipo de mensajes que se supone quieren dar como el que dices que el estilo de vida americano no siempre es el mejor, lo suelen dar de modo muy "sutil", como que no se atreven a plantearlo o decirlo de forma directa, a mucha gente puede pasarle perfectamente desapercibido dicho mensaje y de todas maneras casi siempre el giro del argumento termina siendo favorable al sistema capitalista o al sistema del imperio, como en TDKR, que es la película que cierra la saga y que curiosamente el villano Bane es el que va contra el orden establecido, el "revolucionario", el de las masas, que a final de cuentas le dan el clásico giro que siempre busca el sistema capitalista estadounidense, "no es un revolucionario, es un terrorista", vaya, el clásico mensaje yanqui de siempre. No le veo ninguna novedad, eso es lo aceptable para el público norteamericano y lo cierto es que dudo que en ROBOCOP o en cualquier otra que me quieras nombrar sea algo diferente.
Perdón también por el off topic
-
Re: Revisando la saga de Superman
Hombre, no sé. La de Rollerball tiene un final bastante abierto y para nada feliz. Y otro tanto puede decirse de Soylent Green y The Omega Man. Y en algunas de estas películas el final feliz se da precisamente cuando el protagonista escapa de la sociedad, que con frecuencia, aparece como opresora del individuo. De todas formas, tampoco hay que buscarle tres pies al gato, y hay que procurar ver muchas de estas películas con la mente abierta, como lo que son, apreciando sus cualidades fílmicas. A título de curiosidad, a mí una de las películas de este tipo que me parece más conformista con el sistema (y a pesar de ello, una de mis favoritas) es precisamente una de las más antiguas, Metrópolis: una historia sobre una ciudad del futuro dirigida con mano de hierro por un personaje tiránico, las intrigas que se tejen a su alrededor y cómo su propio hijo acaba desafiándole, que se hizo en Alemania en 1926, y que sin embargo, es una de esas películas que hay que ver al menos una vez en la vida: por su valor histórico, sus cualidades fílmicas y el apabullante poderío visual que desprenden sus imágenes. Fue la pionera del género ciencia-ficción y una de las primeras películas en incluir un robot. Ha influenciado muchísimas películas del género: desde La guerra de las galaxias a El quinto elemento, pasando por Blade Runner:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...r-of-babel.png
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...YFtuqtMde1Uj_Q
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...PvcjyjEJQfNVCw
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...gwO3CvqZjADq9B
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...GhczNiC-15kMuQ
http://www.viajesconmitia.com/wp-con...metropolis.jpg
https://fanwithamovieyammer.files.wo...-alt.jpg?w=487
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...E95Y-a_xyv-_sQ
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...e6blWWC9aqpyDg
http://trapo.zonalibre.org/archives/img/muertemetro.jpg
:ansia...
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Hombre, no sé. La de Rollerball tiene un final bastante abierto y para nada feliz. Y otro tanto puede decirse de Soylent Green y The Omega Man. Y en algunas de estas películas el final feliz se da precisamente cuando el protagonista escapa de la sociedad, que con frecuencia, aparece como opresora del individuo. De todas formas, tampoco hay que buscarle tres pies al gato, y hay que procurar ver muchas de estas películas con la mente abierta, como lo que son, apreciando sus cualidades fílmicas. A título de curiosidad, a mí una de las películas de este tipo que me parece más conformista con el sistema (y a pesar de ello, una de mis favoritas) es precisamente una de las más antiguas, Metrópolis: una historia sobre una ciudad del futuro dirigida con mano de hierro por un personaje tiránico, las intrigas que se tejen a su alrededor y cómo su propio hijo acaba desafiándole, que se hizo en Alemania en 1926, y que sin embargo, es una de esas películas que hay que ver al menos una vez en la vida: por su valor histórico, sus cualidades fílmicas y el apabullante poderío visual que desprenden sus imágenes. Fue la pionera del género ciencia-ficción y una de las primeras películas en incluir un robot. Ha influenciado muchísimas películas del género: desde La guerra de las galaxias a El quinto elemento, pasando por Blade Runner:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...r-of-babel.png
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...YFtuqtMde1Uj_Q
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...PvcjyjEJQfNVCw
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...gwO3CvqZjADq9B
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...GhczNiC-15kMuQ
http://www.viajesconmitia.com/wp-con...metropolis.jpg
https://fanwithamovieyammer.files.wo...-alt.jpg?w=487
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...E95Y-a_xyv-_sQ
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...e6blWWC9aqpyDg
http://trapo.zonalibre.org/archives/img/muertemetro.jpg
:ansia...
Hombre pues sí, de otra manera no podríamos disfrutar gran cosa del cine norteamericano comercial, pero mas que verlas con la mente abierta, yo creo que al contrario, lo que tengo que hacer es cerrarme para poder disfrutarlas, es decir, cerrarme y constreñirme a lo que los estadounidenses consideran políticamente aceptable y cerrarme a la forma que tienen de ver ellos el mundo.
Por ejemplo, estoy harta de la forma en que pintan a mi país en sus películas,( o a cualquier otro país de America central o del sur) para ellos México sigue siendo un país de puras rancherías con hombres que se transportan en caballo o con automóviles viejos ( como en la odiosa La mexicana con Brad Pitt) o durmiendo la siesta en las esquinas bajo un sombrero y lo peor es que ellos son los que difunden la imagen a todo el mundo porque todo mundo ve películas americanas. Pero bueno, sea por Dios,ha de ser porque solo les interesa difundir lo folklórico de un país determinado, y en las de ciencia ficción, pues a soportar su patrioterismo, como en el "el día de la independencia" y tantas otras. La verdad es que a veces no me es posible pasar por alto ese tipo de cosas para disfrutarlas por eso suelo huir del cine de ciencia ficción y de acción del país del norte.
Veo que tengo mucho, pero mucho por ver en el apartado de ciencia ficción ¡ pero valdrá la pena?
-
Re: Revisando la saga de Superman
¿Valdrá la pena? Pienso que sí.
Independence Day es que es mala. Mala en todos los aspectos. Yo nunca he sido capaz de vérmela entera.
Supongo que si la ciencia-ficción no te gusta es porque hasta el momento sólo te has topado con malas películas de ese género. Es como aquella chica a la que no le gustaba El Fantasma de la Ópera...¡y era porque sólo se había visto la versión de Darío Argento, que es horrible! Pero hay muchas que merecen la pena (tanto americanas como de otros países) y si al final decides que no te gustan las americanas, siempre te quedará la ciencia ficción de otros países: Reino Unido (Doctor Who), Rusia (Solaris), Francia (Farenheit 451), Alemania (Metrópolis, La mujer en la luna) etc. etc...
Hombre, es que ya se sabe que para muchas películas en los estudios de Hollywood ni se molestan en documentarse mínimamente (¡en un país con tantísmas bibliotecas, y tan grandes :doh..!). Tiran por el tópico tontorrón, que es lo fácil. A mí todavía me entran sudores fríos cuando me acuerdo de lo que hicieron con Misión Imposoble II: mezclaron las Fallas de Valencia con una procesión andaluza de Semana Santa :descolocao. Y para rematar, colocaron a Anthony Hopkins soltando ésa frase absurda: "extraño país éste que honra a los santos quemándolos" :descolocao. O las famosas guitarras con que nos obsequian en Gladiator cuando el personaje va errabundo por tierras extremeñas son también de juzgado de guarda. A ver si dejamos las guitarritas en paz, que ni los toreros ni las folklóricas van andando por todas las calles las 24 horas del día, y mucho menos en traje de faena. Y en tiempos de la antigua Roma.
Perdón por el off-topic.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Cita:
Iniciado por
jack napier
Si eso nadie lo discute, Marty: Superman III fue el principio del fin. No tuvo ni mucho menos la recepción esperada, pero tampoco estoy de acuerdo con la gente que dice que fue un rotundo fracaso económico porque no es para nada verdad.
No sé cómo diferencias un fracaso rotundo de otro normal. Con Superman III los productores perdieron dinero y vendieron los derechos del personaje, me parece suficiente rotundidad.
Cita:
Pues claro, no te digo lo contrario, la trama del Superman malo no es que esté desaprovechada, sino que daba para muchísimo más, tanto como para una película entera. No obstante, es una de las cosas buenas que tiene la película, ¿o no? Como Lana Lang que también te gusta, o la planta química, o el maizal, o los efectos especiales. Algo ahí bueno que te gusta...
Pero incluso lo bueno, como el Superman malo, está desaprovechado. Lo bueno de esta película es como el 20% (siendo generoso).
Cita:
Lo de París, por cierto, siempre te ha gustado, y es de Lester. Tampoco le quites ese mérito al pobre hombre :P
No está mal, no.
Cita:
Iniciado por
Masonia
Por lo menos en la cuarta Superman se dirige a la Organización de las Naciones Unidas, muy mal hecha la escena de acuerdo y nada creíble, pero ya me parecía un avance, creo que fue Reeve el responsable de eso, que el guión tomará en cuenta aspectos a escala mundial y no solo con USA.
Precisamente de esa escena hablaba Reeve como ejemplo de lo perjudicada que salió Superman IV del escaso presupuesto. No es sólo lo que la gente piensa (los efectos especiales, unos decorados fastuosos...), sino algo tan simple como poder rodar todos los planos necesarios, añadir figuración, coches... cosas que, subconscientemente, ayudan al espectador a creerse lo que ven:
"Si esa hubiera sido una escena de Superman I, la habríamos rodado realmente en la calle 42 [donde está la ONU]. Dick Donner habría coreografiado a cientos de peatones y vehículos y habría rodado a gente asomándose de ventanas de oficinas sorprendidos al ver a Superman bajando por la calle como el Flautista de Hamelín. En vez de eso, tuvimos que rodar en un parque industrial en Inglaterra en medio de la lluvia con sólo cien extras, ni un coche a la vista, y una docena de palomas soltadas para dar atmósfera. Incluso si la historia hubiera sido brillante, no creo que hubiéramos podido alcanzar las expectativas del público con este tipo de acercamiento."
http://en.wikipedia.org/wiki/Superma...uest_for_Peace
Cita:
Iniciado por
Masonia
No estoy de acuerdo con eso tampoco, a mi juicio SUPERMAN RETURNS tiene mucha calidad artística y tengo la seguridad de que con el tiempo va a ser mas reivindicada, quizás pase mucho tiempo porque están en puerta mas películas de Superman con otro actor, pero como continuidad de la primera saga algún día lo será.
Así la considero yo, como un cierre digno para la saga de Donner después de los fiascos de Superman III y IV.
Cita:
Y además aún viéndola como película independiente la veo muy estimable, por mucho que digan que es un "remake" de la de Donner ( que para mi no lo es) además eso de repetir escenas o planteamientos de otras películas se hace en Hollywood todo el tiempo aunque a veces no se nota mucho,
En este caso es muy evidente, cuando el mismo Singer ha reconocido que es su "carta de amor al Superman de Donner", y ha admitido que siguió demasiado ese modelo.
Cita:
Iniciado por
Masonia
casi siempre el giro del argumento termina siendo favorable al sistema capitalista o al sistema del imperio, como en TDKR, que es la película que cierra la saga y que curiosamente el villano Bane es el que va contra el orden establecido, el "revolucionario", el de las masas, que a final de cuentas le dan el clásico giro que siempre busca el sistema capitalista estadounidense, "no es un revolucionario, es un terrorista", vaya, el clásico mensaje yanqui de siempre.
Yo no interpreto así TDKR, porque en realidad la revolución de Bane es falsa. Y además, si recuerdas el arranque de la película, se critica a los ricos por olvidarse de los demás (Blake le echa en cara a Bruce que dejara de dar dinero al orfanato, Selina le recuerda su egoísmo, y Nolan monta en ese momento un plano de un tipo con smoking partiendo una enorme langosta...). Yo creo que lo que cuenta la película es que en momentos de crisis los ricos se vuelven más avariciosos, pero también surgen falsos salvadores del pueblo que tienen sus propios intereses. Es muy Frank Capra, opta por la colaboración entre todos los estamentos de la sociedad, sobre el esfuerzo de cada individuo.
Por cierto, Jane Olsen, a ti que te gusta Metropolis, ¿no te parece que toda la historia de la falsa revolución y esa conclusión que aboga por la unión de las clases, conecta TDKR con la película de Lang? Yo me acordé de ella viéndola.
-
Re: Revisando la saga de Superman
Os contesto en el hilo de Batman para no llenar más éste de off-topics.