Recién vista Noche de circo (Gycklarnas afton) (1953).
De nuevo, coincido en la totalidad de lo señalado por mad dog earle unos posts más arriba.
Aquí se vislumbra el reverso oscuro de la psique humana, durante la totalidad de su metraje.
Los personajes principales (Ann y Albert) representan la inseguridad, la infidelidad, el estrés,la ansiedad y, en definitiva, la infelicidad que puede conllevar la vida en pareja.
La diferencia de edad entre ellos (algo que el director trata en varias de sus películas como Sueños) es un detonante para ello, ya que los personajes parecen sufrir una condena en vida (ambos intentan, infructuosamente, librarse de la situación), algo que, junto a la imagen que proyectan las carretas durante la vida errante del circo, parece un guiño a La carreta fantasma.
De nuevo, veremos varias de las constantes en el imaginario del director, aunque cada vez más perfeccionadas y dotadas de mayor fuerza y carga dramática:
- los espejos en los que se ve reflejada la auténtica personalidad de los personajes: la cobardía, el hastío o la llegada de la madurez en Albert, las ganas de llevar una vida mejor (¿y satisfacer su vida sexual?) en Anne o la vileza y falta de escrúpulos del despreciable Frans (curiosa la manera en que el director muestra a la gente del teatro en la película, compitiendo cruelmente con la gente del circo en una clara lucha de clases sociales);
- otro pulso, como en la anterior Música en la oscuridad, aunque aquí se trate de un juego de poder/seducción;
- la mujer independiente, en la figura de la esposa de Albert, Agda, que como menciona, desde que vive sin él su vida ha mejorado y que no renunciará a todo ello por nadie.
Asimismo, veremos varias imágenes simbólicas, como el modo en que Anne aparece en su visita/seducción al teatro cayendo en las redes de la araña (Frans)
Sin duda la película ha influido a no pocos directores, ya que las miserias humanas de la vida en el circo (o en el mundo del espectáculo) han sido reflejadas por directores como:
Fellini en La strada
Max Ophüls en la soberbia Lola Montes
o (muy claramente) en Wody Allen en Sombras y niebla
en la que aparece una figura entre bambalinas de sorprendente parecido con la que Anne se topa en su visita al teatro
hasta el mismo director usará la figura del payaso, como si de una transfiguración de la locura o la muerte se tratara, en su posterior En presencia de un payaso
Un apunte para Jane, hay una parte sensacional en la que el matrimonio entra en un teatro, con una atmósfera bastante siniestra. Más tarde, cuando Anne se prueba uno de los vestidos una voz le habla sin que veamos de donde procede; aunque sólo sea durante esa escena (que luego derivará por motivos alejados a los del Fantasma), parece remitirse a la película de Chaney.
Hasta Álex de la Iglesia parece inspirarse en aspectos como la vida entre bambalinas o la infidelidad en los primeros minutos de su Balada triste de trompeta, aunque luego la cosa vaya por derroteros muy distintos a los del director sueco.
Lo dejo aquí antes de empezar a desvariar, ya es tarde y mejor continúo mañana para comentar otros aspectos como el de la banda sonora (¿es esta la primera película del director en la que aparece acreditado un compositor?) u otros.