Brevísima intervención para comentar El manantial de la doncella.
Sin duda, una de las cimas del director, además de ser una de las más conocidas/difundidas del director.
Es asombrosa la profundidad que adquieren las imagenes en el espectador, pese a la sencillez narrativa empleada por Bergman.
A pesar de que me faltan muchas de sus películas por descubrir, entiendo que sea esta una de las más populares del sueco, ya que como he mencionado, su depurada (y como menciona mad dog earle, limpia y elegante, sin caer en el morbo pese a lo terrible de lo narrado) dirección engancha al espectador desde las primeras imagenes.
A destacar la cantidad de simbolismos presentes desde el arranque (paganismo y cristianismo), en una película llena de ambigüedades (mostradas ya en el fanatismo exacerbado de la madre de la niña, que muestran de nuevo los inminentes peligros que este conllevaría en nombre de la religión).
Uno de los aspectos más notables viene por el uso e integración de la naturaleza en la película, que enriquecen notablemente la historia, dotándola de aspectos ligeramente fantásticos pese al realismo de la dirección, ya sea con los animales (aquí más que en El séptimo sello) y sus augurios (¿supersticiones?), o con los elementos naturales (la mencionada nieve que cae tras el terrible ataque a la niña, el helado viento que parece anunciar la muerte, el bosque y sus árboles, etc...), que tanto parecen haber influenciado al Lynch de Twin Peaks.
Destacable también la caracterización de los personajes, los rostros casi animalescos de los pastores, que tanto difieren de las más nobles y elegantes facciones de los padres de la niña (que contrastaran en el rostro del padre en la terrible noche de la venganza, difuminando por unas terribles horas los límites morales del bien y el mal).
Por cierto, otro detalle sutil que muestra el contraste de los personajes lo muestra en las escenas del despertar de la joven muchacha el trágico día
con las del anochecer en el mismo techo por parte de los pastores (inolvidable la escena en que el más joven de ellos, un niño, escucha aterrado el cuento/leyenda que le cuenta el anciano, premonitorio de las funestas consecuencias, que me recordaron poderosamente a la excepcional La noche del cazador, de Charles Laughton).
La influencia de la película en generaciones posteriores es evidente, desde el Wes Craven de La última casa a la izquierda, hasta el Haneke de Funny Games, por mencionar a unos pocos.
Acabo mencionando el poderoso final, como menciona mad dog earle, ¿se trata de un acto divino, un acto de redención/expiación por los pecados cometidos tanto por los pastores como por la venganza del padre ejecutor?
Gracias a este y a otros sutiles detalles, le queda a uno la sensación de apenas haber arañado la superficie, con lo que posteriores visionados auguran una experiencia aún más enriquecedora.




LinkBack URL
About LinkBacks



Citar
